El jardín olvidado, de Kate Morton
25 Oct 2012 por Isi
Con la publicación de esta reseña, espero se me permita formar parte de esa legión de fans de Kate Morton, autora a la que todavía no había leído -pese a tener dos de sus novelas- pero que ahora, a posteriori, pienso que debía haber leído muchísimo tiempo antes, de imaginarme qué maravillosa joyita tenía en las estanterías.
Intantaré contar un poquito de la historia, aunque creo que es de sobra conocida.
En 1913 Nell, una niña de cuatro años, es abandonada en un barco en Londres, sola y con una maleta que contiene ropa, dinero y un libro de cuentos infantiles. El barco se dirige hacia Australia, nada menos, donde el encargado del muelle la recoge cuando ve que la niña completamente sola y, a pesar de que se suponía que sería una situación temporal, finalmente Nell acaba siendo adoptada por el matrimonio, donde vive completamente feliz hasta que el que supone su padre le cuenta toda la verdad, el día de su vigésimo primer cumpleaños. Ya nada será lo mismo.
En 2005 Nell fallece y le deja en herencia a su nieta, Cassandra, una cabaña en Cornualles. La chica no puede estar más sorprendida, pues creía que su abuela no había salido nunca de Australia y no entiende por qué tiene una propiedad en un lugar tan lejano, así que viaja hasta allí con la intención de averiguarlo todo. Además, las últimas palabras de Nell antes de morir la dejaron muy extrañada…
Y en 1975 somos testigos de la única visita de Nell a Cornualles, cuando su padre fallece y ella decide por fin averiguar de dónde vino, quién la dejó en aquel barco y por qué la abandonaron.
Así, en tres tiempos diferentes, vamos avanzando en la búsqueda de Cassandra y Nell, a la par que conocemos los acontecimientos de los que derivó aquel fatídico día de 1913. Kate Morton sabe cómo contar las historias, cómo desenredar los hilos y cómo crear personajes. Porque si ya Nell nos enamora desde la vimos sola en el puerto, sentada encima de su maletita, sin nadie que la recogiera; esperad a conocer a la Autora, un personaje cautivador, lleno de vida y que trató de plasmar los secretos más íntimos y enterrados de su familia en inofensivos cuentos de hadas para niños.
Es cierto que durante muchas páginas el lector vive engañado por la historia, suponiendo lo que no es, dando por hecho la veracidad de lo que las gentes cuentan o dicen recordar, pero totalmente atrapado por ella. Nos vamos dando cuenta de todos los secretos poquito a poco, con cuentagotas; porque las grandes mansiones siempre guardan secretos en sus habitaciones, y las grandes familias que aparentan felicidad probablemente tienen mucho que esconder. Además, cada uno de los personajes tiene su propia historia, y la autora sabe perfilarlos para hacerlos totalmente reales a los ojos del lector; sus anhelos y sus miedos son los nuestros, y de alguna manera los acompañamos durante su corta vida encerrada en las páginas del libro. Y es que, al terminarlo, sabes que no puedes pedir más, porque todo ha sido perfecto, pero realmente te sientes un poco engañada porque necesitas más; no puedes simplemente cerrar el libro y pensar que se ha acabado.
En definitiva, una de mis mejores lecturas del año. Como véis, estoy eligiendo cuidadosamente mis lecturas otoñales y están resultando muy acertadas: nada mejor que adentrarse en El jardín olvidado en las frías tardes de lluvia, rebuscando entre los recuerdos que perdió una familia cien años atrás.
Pues yo también tengo un par de novelas suyas esperando turno, tras leer esta reseña tuya creo que las voy a “colar” un poquito 🙂
Osheíta: adelanta El jardín olvidado, adelántalo. De verdad que es una historia preciosa.
Mira que lo tengo en casa y no encuentro el momento de leerlo. Me da miedo haberme creado unas expectativas demasiado altas… Pero bueno, si muchos coincidís en que es un gran libro será cuestión de animarme.
Besos
Lu: yo también tenía las expectativas altas, y se han colmado por completo. Todo lo que dicen de él es verdad, te lo aseguro!! 😉 Anímate pronto!!
No me he leído aún nada de eta autora y creo que es un error, pues no dejo ver reseñas sobre este libro y sobre otros y siempre la ponen en muy buen lugar. Lo buscaré en la biblioteca pronto y le daré una oportunidad.
Besos
Marta: vaya! veo que éramos unas cuantas las que no lo habíamos leído (si lo sé, preparo una lectura conjunta, jajajaja). Nada, ya estás tardando, es un libro precioso.
Me alegro mucho de que te haya gustado tanto. A mi me pareció un tanto predecible el final, pero no me importó porque todo el resto lo compensa con creces. A parte que la historia me pareció preciosa. Tristísima, pero preciosa. Me gustan mucho las novelas de este tipo que podrían perfectamente haber sucedido. No sabría decirte mi época favorita, pero quizá la de principios de siglo me pareció la más desgarradora e importante, porque es el origen de todo.
En fin, ahora estoy como tú, con los otros dos libros de Kate Morton rondando por casa esperando a ser leídos.
¡Besos!
Carol: sí, la época de Eliza fue la que más me gustó a mí también. Yo no lo predije, la verdad, y me sorprendía página tras página, sobre todo los días previos a que Nell fuera abandonada.
Da gusto leer historias así. Yo tengo Las horas distantes pendiente también, y ahora sé que no tardaré en leerlo 😉
A mí no me gustó tanto, quizás por las expectativas, pero reconozco que es una lectura agradable y no aburre. Me falta por leer La casa Riverton, que debe estar muy bien. Un beso
Pilar: vaya, pues las mías también eran altas y el libro me pareció que estuvo a la altura. Pero bueno, en definitiva coincidimos en que es un buen libro. Yo tengo los demás de Kate pendientes todavía…
Qué bien que te haya gustado tanto! Lo mejor es que si te has quedado con las ganas tienes otros dos libros suyos para leer y otro que viene de camino. Yo leí La casa de Riverton y me gustó, tengo ganas de leer este, a ver si puede ser este otoño.
¡Un saludo!
L: eso, a ver si puede ser en estas semanas que tenemos por delante, con mantita y cafetito caliente a tu lado. Lo disfrutarás, seguro!
Yo disfruté mucho con “La Casa Riverton”, y tengo este pendiente para su lectura… 🙂
Pues es un libro que no sé por qué me da bastante pereza pero tu reseña me ha animado a planteármelo como lectura para el futuro. La verdad es que pinta muy bien.
Solo de imaginarme a la pequeña Nell en el barco ya me cae bien 🙂
Besos
Madre mía, sí que te ha gustado! Yo aún no me he estrenado con la autora, pero con reseñas como esta es difícil resistirse por más tiempo! Me alegra que hayas disfrutado tanto con la lectura, lo has transmitido perfectamente, 1beso!
Pues yo tampoco he probado a esta autora, pero ya veo lo que me estoy perdiendo, a ver si me pongo con ella.
No tengo ninguna obra de Kate Morton, pero sí que mi tía ya me ha puesto los dientes largos unas cuantas veces con dos de ellas, esta y “La casa Riverton”. Intentaré robarle alguna pronto.
Besos
He leído este libro y “La casa de Riverton” y aunque los dos me gustaron muchos sin duda “El jardín olvidado” es un su obra maestra. A mi me encantó y veo que a ti también 🙂
A mí me gustó y me entretuvo pero no me entusiasmó, y es que me pareció todo tan previsible, se veía todo venir desde lejos y eso le restó bastantes puntos, me hubiera gustado algo más de elemento sorpresa, y eso que la parte de la infancia de “la autora” me gustó muchísimo. Por cierto, me encanta la foto que le as hecho al libro. Un besazo
Lo lei el año pasado y también me gustó mucho, la historia está muy bien desarrollada, la verdad es que me encanta esta autora
besos
Estaba seguro de que te iba a encantar la historia, y es que es muy buena. Yo también sentí ganas de seguir leyendo una vez que terminó, me había encariñado con los personajes. Qué ganas de caminar por ese jardín! O pasar una noche en la cabaña, o visitar Cornualles 😉
Viste que Eliza es genial? Me habría gustado leer más de sus historias.
Tengo en casa La casa de Riverton. Leí casi cien páginas este año, pero tuve que dejarlo porque había comenzado una semana de exámenes finales de semestre… Las horas distantes se ve muy interesante también.
qué reseña más bonita Isi, yo tengo pendiente estrenarme con la autora. Un beso
Reconozco que no conocía en absoluto a la autora pero entre la reseña, que presenta la historia de forma muy atractiva, y tantos comentarios positivos creo que lo añadiré a la lista de pendientes.
Isi, ¿los personajes no te parecieron un poco “histéricos”? No sé, a mí eso de que Nell de repente deje de lado a su familia, con lo mucho que los quería, sólo porque descubre que es adoptada… No sé, es que me parece una reacción un poco dramática. Igual que la relación entre las dos primas (no cuento más para no desvelar).
A mí la historia me gustó, pero la conducta de algunos personajes y sus motivos para actuar me parecieron algo exagerados o de un dramatismo demasiado forzado. En este sentido, me gustó más “la casa de Riverton” de esta misma autora.
Pero, para gustos…
Saramaga: pues seguro que te gusta, a ver si te animas pronto.
Narayani: supongo que te pase como a mí, que cuando un libro es super exitoso y no lo has leído en el momento, luego te va dando pereza. Te van a caer bien los personajes, creo yo!
Tizire: jeje muchas gracias. Espero que te animes a leerlo pronto, que es de esos que merecen la pena, aunque se te cuelen en la lista.
Isa: jolín, me está sorprendiendo la cantidad de gente que hay que todavía no lo ha leído, con lo famosísimo que es. De verdad que creía que yo era un especímen raro de lectora 😉 Anímate, que te va a gustar.
Pakiko: yo los robaría con nocturnidad y alevosía esta noche, mismamente 😉 Anímate y espero que te guste.
Marina: ya he leído más comentarios que dicen que es la mejor, así que tengo un poco de miedo que me decepcione Las horas distantes, que es el otro que tengo suyo. Ya veremos.
Carol: bueno, por lo menos disfrutaste de algunas partes. A mí también me gustó la infancia de la autora, su cambio (cambios) de vida… Bueno, es que me ha gustado todo, jejeje. He estado pegada al libro durante 3 días, y me dio pena terminarlo…
Tatty: una fan de las sagas familiares como tú no podía ser menos 😀
Pablo: vaya, espero que puedas retomar el libro pronto, aunque sé por experiencia que, cuando se relega por causas de fuerza mayor, luego se tarda en volver a él.
A mí también me ha hecho viajar a Cornuales. Por cierto, este lugar siempre me recuerda a El regreso, del que guardo tan grato recuerdo que ya casi estoy predispuesta a que me guste cualquier historia que se desarrolle allí.
Marilú: muchas gracias, espero que te animes pronto, de verdad.
José Daniel: me has dejado KO, ¿cómo podías NO conocer a Kate Morton?? Es todo un fenómeno, no sé cuántas ediciones vendió de esta novela (más de 20). Son historias familiares que atrapan; si te gusta el género, tienes que probar!!
Mónica: lo único que me pareció “asín” fue lo que comentas de Nell, que se fue separando de su familia al conocer la verdad. No entiendo por qué lo hizo, sinceramente, si se querían muchísimo. Ahora, lo de las primas lo entiendo perfectísimamente.
(SPOILERS)
Verás, la más débil, cuando por fin encuentra algo que realmente ama (su marido, su hija), es cuando empieza a darse cuenta de lo débil que es, por lo que tiene celos de Eliza. Es falta de autoconfianza: ve que la otra es mejor que ella y que podría arrebatárselo, si quisiera (y más con lo que pasó, claro, me refiero a lo del ilustrador). Te lo digo yo, que sé lo que es tener la autoestima a la altura del betún: actúas así, aunque cuando lo ves desde fuera te parezca irracional.
(FIN DE SPOILERS)
Pues en casa tengo Las horas distantes, que es el siguiente que leeré de la autora, aunque seguro que también acabo comprando La casa de Riverton.
Si me hubiesen preguntado, hubiese jurado que lo habías leído. Es que es una historia de las tuyas, es evidente… Yo también lo disfruté mucho.
Besines,
Vale, me parece una explicación acertada y se nota que la autora ha trabajo la psicología de sus protagonistas. De todas formas, no sé, me parecía todo un poco forzado, como si Morton abusara del drama. Quiero decir, que la novela ya estaba bien sin tener que dramatizar tanto (otro ejemplo es el desgraciadísimo pasado de Cassandra, o la vida Dickensiana de la madre de Nell) . Pero es mi opinión. Y me alegro de no ser la única que piensa lo mismo del histerismo de Nell respecto a su familia adoptiva.
No me atrevo con “Las horas distantes”, me espero a ver qué nos cuentas tú 🙂
Me gustó muchísimo este libro, sobre todo por el ambiente que crea la autora. Y desde luego sabe contar una historia, aunque abuse un poco del dramatismo. Pero sabe enganchar. Aunque vayas averiguando el final antes de que llegue, no puedes soltar el libro.
Besotes!!!
Ya te he comentado que a mí me encantó. También fue una de mis mejores lecturas del año pasado (vamos, la mejor junto a “Criadas y señoras”).
Ahora a por las otras dos no?
Carmen: ya te digo, si hasta yo misma creía que lo había leído!! 😉
Mónica: es que una perosona celosa, se ve inferior (o lo es en algún aspecto) y trata de protegerse de manera irracional… pero al final la que sufre es Eliza.
Sí, es todo muy dramático, pero me ha gustado mucho igualmente. A ver los demás libros; he leído reseñas que dicen que les ha decepcionado, así que tengo un poco de miedo…
Margari: es verdad, te engancha y es que no puedes parar de leer. Me alegro de que coincidamos!
Laky: pues sí, ahora leeré Las horas distantes, que es el que tengo en casa, a ver si me gusta tanto (aunque he leído por ahí que no es tan bueno).
Este libro lo tengo en el kindle y me lo ha recomendado mi cónyuge (mujer) como excepcional.
Ahora lo recomienda Isi (mujer) como excepcional (5/5).
Aún así me quedaba la duda de leerlo, porque el título suena a historia romántica, es decir, literatura del romanticismo, en la que siempre hay amores imposibles, tormentas, parajes desolados, hombres malvados y mujeres buenas y abnegadas y… por supuesto trágicos finales, todo ello, leído con música de fondo de nocturnos para piano de Chopín compuestos en su casa de la Isla de Mallorca cuando en el declive de su vida ya le estaba matando la tuberculosis.
Al ver que también lo recomiendan encarecidamente algunos comentarios (hombres), creo que venceré esta última resistencia y decididamente lo pongo el primero de la lista para cuando acabe “una breve historia de casi todo” que es cualquier cosa menos breve.
Eso sí, en mi kindle.
A seguir disfrutando de la lectura.
Padre: no sé si sabrás que tu señora suegra (mujer) también lo recomienda: le gustó muchísimo cuando lo leyó.
De romanticismo tiene poco, sinceramente; pero de dramatismo, mucho. No hay buenos ni malos (bueno, hay una que sí que es mala, ahora que lo pienso), sino personas normales. Pero es una lectura absorbente, a ver si te gusta!!
PD: Pues pensé que la breve historia sí que era breve, en serio!
¡Tengo este libro en mi estantería! Hace poco llegó a CR, y claro que debía ser mío, después de tantas buenas reseñas que leí en el blog.
Lo leeré prontito y espero disfrutar muchísimo con él.
Un besín Isi.
Shanny: te va a encantar, seguro!!
A mi también me gustó mucho descubrir a esta autora, de momento sólo he leído éste, pero tengo claro que leeré alguno más.
Me enganchó mucho la historia, esos saltos del pasado al presente, dejando los capítulos abiertos, haciéndome desear seguir leyendo, queriendo conocer el secreto familiar, descubriendo poco a poco como sucedió todo. Y la magia del jardín…
Una novela muy buena.
Un abrazo
Hola Isi! yo me estoy leyendo ahora las horas distantes y me esta encantando. Incluso tanto como me gustó la Casa de Riverton que hasta ahora es mi libro favorito de esta escritora. El jardín Olvidado me lo leí justo después de la Casa de Riverton y me gustó bastante pero difiero en que es el mejor libro de esta escritora a mi me gustó más el de La Casa y por ahora el de las horas creo que me va a gustar tanto como el primero pero ya te contaré cuando lo acabe. La verdad es que tiene una forma de escribir que engancha y gusta mucho. Siempre tengo ganas de saber más. Un saludo.
Blanca: es verdad, la autora controla el tiempo y los acontecimientos a la perfección. Yo también tengo ganas de leer los demás.
Marian: anda! pues pensaba que a todo el mundo le ha gustado más este, pero ya veo qeu La casa de Riverton gusta mucho también. Yo de momento solo tengo Las horas distantes, así que será el siguiente que leeré de ella.
Veo que es un libro que también te ha conquistado 🙂 Me alegro que así sea. La historia de Nell y todo lo que esconde te atrapa desde el principio hasta el final. Deseando que se publique lo próximo de Kate Morton 🙂
¡Muchos besos!
María: efectivamente, he caído en las redes de Kate Morton 😀
Yo todvía no tengo esa necesidad de tener el siguiente ya en español, porque todavía tengo sus otras dos novelas pendientes, jeje.
Casi todo lo dicho de esta saga ha sido bueno, jeje, pero he leído unas cuantas opiniones que lo tildan de previsible, y unas cuantas cosas más. Yo al final, que me conozco, me he quedado con la ensación que me hipubiera pasado eso, así que las descarté, ¡pero! ¡Las tengo en cuenta para las jovencitas de mi alrededor, eso sï!
Me alegro de que la hayas disfrutado, hasta el punto de convertirse en una de tus mejores lecturas del año. Eso es un placer, que no pasa siempre.
Icíar: jaja bueno, para mí no fue tan previsible, pero es que tampoco he leído tantas novelas de este tipo como para ver los giros que pueden dar. En todo caso, recomiéndalo, que ha gustado mucho 😉
Este lo tengo pendiente ya en casa, a ver cuándo puedo ponerme con él, que todos habláis maravillas!! =)
Besotes
Shorby: ay, ya verás cómo te encanta, de verdad!