Homage to Catalonia, de George Orwell
12 Nov 2012 por Isi
Mi primera experiencia leyendo un libro de los de verdad en inglés fue algo desastrosa, porque fue un libro juvenil que me pareció malísimo (reseña), así que decidí apostar sobre seguro la próxima vez, y aquí nos encontramos con un ensayo de George Orwell que todo el mundo debería leer.
En Homenaje a Cataluña, Orwell nos relata sus vivencias durante los meses que estuvo en España como si fuera un miliciano más de aquella terrible guerra. Él se alistó con el POUM.
Si me hubieras preguntado para qué me había alistado en la milicia te hubiera respondido: “Para luchar contra el fascismo”, y si me hubieras preguntado por qué causa estaba luchando, te hubiera respondido: “Por la decencia común.”
Llega a Barcelona con muchos otros voluntarios extranjeros y, antes de enviarlos al frente, en las cercanías de Huesca, deben realizar una instrucción previa. Nos cuenta que les hacían marchar todos juntos y girar a derecha e izquierda pero que no les dieron ni un arma y, por supuesto, ni hablar de enseñarles a utilizarlas. Fueron unos días tediosos en los que aprendió cómo funcionan las cosas en España y pudo vivir en carnes propias lo que él llama un sincero y ardiente socialismo. Habla sobre uno de los instructores del campo:
Recuerdo su dolorosa sorpresa cuando un recluta ignorante se dirigió a él como “Señor“. “¡Qué! !Señor! ¿Quién me está llamando Señor? ¿No somos todos camaradas?” Dudo si aquello le hizo su trabajo más fácil.
Después de que les dijeran durante varios días que mañana partirían para el frente, en Huesca, finalmente sucede, y cuán magna es su decepción al encontrarse con que lo único que hacían en todo el día era cavar zanjas y hacer guardias, y sin rastro del enemigo. Llevaron a cabo algunas escaramuzas, pero Orwell no vivió nunca lo que él se imaginaba que sería la guerra mientras estuvo en el frente. De hecho, las bajas que se produjeron eran por accidentes con las armas (armas de la Primera Guerra Mundial y del siglo anterior, todo sea dicho), o por despistes:
Las difíciles contraseñas que el ejército estaba usando en esos días eran una fuente menor de peligro. Eran esas manidas contraseñas dobles en las que una palabra tenía que ser respondida por otra. Normalmente eran de elevada naturaleza revolucionaria, como Cultura-progreso, o Seremos-invencibles, y a menudo era imposible conseguir que los centinelas analfabetos se acordaran de esas palabras tan pomposas. Una noche, me recuerdo, la contraseña era Cataluña-heroica, y un muchacho campesino llamado Jaime Domenech se me acercó, muy desconcertado, y me pidió que le explicara.
–Heroica, ¿qué siginfica heroica?
Le dije que quería decir lo mismo que valiente. Un poco después él estaba dando tumbos hacia la trinchera en la oscuridad, y el centinela inquirió:
– ¡Alto! ¡Cataluña!
-¡Valiente! – gritó Jaime, seguro de que estaba diciendo la palabra correcta.
¡Bang!
Leyendo este tipo de cosas, el lector no puede preguntarse otra cosa que cómo fue posible que la guerra durara tanto, cuando Franco podía haber terminado con estos pobres diablos en menos de un mes.
Además, nos cuenta que, ante la falta de actividad bélica propiamente dicha, utilizaban como “arma” un megáfono, con el que se pasaban el día insultando a los fascistas (y los fascistas a ellos con el suyo, claro) y contándoles lo que tenían ese día para desayunar (todo mentira), para ver si alguno desertaba. Los mejores rifles que tenían los rojos eran los de los fascistas desertores 😉
En la segunda parte del libro, Orwell es trasladado de vuelta a Barcelona, donde será testigo y protagonista de las revueltas de principios de mayo de 1937. Es increíble que los grupos políticos del mismo bando empezaran a atentar unos contra otros, y él se lamenta pensando que corrió mucho más peligro allí, parapetado con sus compañeros en un hotel del centro de Barcelona, que el que pudo sufrir en las trincheras. Y, no contentos con tirotearse entre ellos, días después los comunistas desmantelan varias de las otras asociaciones de izquierdas, incluido el POUM.
Orwell estaba de nuevo en el frente cuando esto sucedió, pero fue herido por una bala en el cuello y le trasladaron. Cuando regresó a Barcelona, se encontró con que los hombres que habían pertenecido a estas asociaciones ahora prohibidas eran perseguidos, encarecelados y, en muchos casos, ejecutados.
Nadie en sus cabales pensaría que había ninguna esperanza de democracia (…)
De repente, se encontró perseguido por los compañeros con los que había luchado, todas sus posesiones robadas de su hotel, viviendo escondido durante el día, durmiendo al raso por la noche en las afueras de Barcelona, mientras intentaba arreglar las cosas en la embajada para marcharse cuanto antes junto con su mujer. Tuvo que ver cómo sus amigos eran encerrados en prisiones, que él describe como mazmorras del siglo XVIII, donde algunos morían por causas que quedaban sin esclarecer.
Una vez más, una se pregunta cómo aquello pudo durar 3 años en lugar de 3 meses, y además siente un poco de vergüenza ajena por lo que se les hizo pasar a estos hombres que vinieron a luchar por la misma causa que sus carceleros y salieron del país como si fueran delincuentes, cuando a mí me parecen héroes.
Todo aquello parecía absurdo. Yo tenía la inamovible creencia inglesa de que “ellos” no pueden arrestarte a menos que tú hayas violado la ley. Se trata de una creencia de lo más peligrosa durante unos disturbios políticos.
Como os imaginaréis, a veces pensaba seriamente si el autor no estaba intentando ser sarcástico con el título del libro, pero de verdad que es una lectura que merece muchísimo la pena. La segunda parte, la más política, es más tediosa de leer, pero a la vez más interesante por los acontecimientos que narra. La primera parte es incluso divertida porque realmente no hay nada sangriento (él mismo estaba algo preocupado por si tenía que disparar a otros seres humanos) y el choque entre la cultura inglesa y nuestra manera de hacer las cosas era bastante delirante. En definitiva, un libro que os recomiendo para ver esta etapa de la guerra desde otra perspectiva.
PD: todos los fragmentos los he traducido yo misma lo mejor que he podido. Todas las palabras en cursiva están escritas en español en el libro.
PD2: no leí los apéndices, que trataban de explicar la situación política de aquellos días. Son bastante arduos de entender, así que al final me leí un artículo de la wikipedia en su lugar (aquí)
Dejo los datos de una edición que, además del libro, incluye cartas, artículos y reseñas que escribió el autor posteriormente sobre la guerra.
Título: Orwell en España Autor: George Orwell Editorial: Tusquets Encuadernación: Bolsillo ISBN: 978-84-8383-149-6 Páginas: 464 Precio: 10,95 € Propósito personal: No lo cumple Reto clásicos: 7/10
Leí el libro en español y me gustó tantísimo que lo compré en inglés para regalàrselo a mi ahijado (aunque al final me quedé con él)- Leyéndolo comprendes el porqué del odio de Orwell hacia el comunismo. Me parece una lectura muy recomendable, que además te da otra visión y perspectiva de la guerra civil.
P.D: tengo que releerlo ¡en inglés!
P.D2: no me puedo creer que sea la primera en comentar. 🙂
Lammermoor: sí, eres la primer! jejeje
Pues sí, es una buena idea releerlo, porque este libro es de esos que se pueden leer unas cuantas veces. Y también porque así practicas con tu ejemplar en inglés, claro! jejeje
Qué bueno que al final te lo quedaras!!
Tenía muchas ganas de que subieras la reseña. Me gusta mucho como la has enfocado. Creo que es encomiable que, a pesar del idealismo que le hizo venir, Orwell fuera capaz de una descripción tan realista de lo que allí vivió (mecanismo de la granada FAI y chavales de trece años incluídos). Por lo demás, la guerra interna de Barcelona es un proceso complejo que no se puede explicar a la ligera y menos en un comentario a un post de un blog pero el enfoque del autor en mi opinión es verídico y responde a una extensión de la represión que las fuerzas stalisnistas ya habían realizado de los sectores anarquistas, troskistas y de otras agrupaciones en la propia Rusia. Hay que entender que la Guerra Civil fue muchas cosas y, entre otras, una antesala de la II Guerra Mundial y que Stalin no podía permitirse que las potencias democráticas europeas pensaran que él apoyaba los procesos de colectivización que se describen en la primera Barcelona que visita Orwell en Homenaje a Cataluña. Ya te digo que es mi opinión y no tiene ningún valor académico, más allá del que yo piense que fue más así que de otra forma. También recuerdo como Orwell decía que había percibido un triunfo del socialismo a su llegada e ingreso en el POUM que dentro del contexto de la guerra fue una fuerza muy particular y que agrupó a gran parte de las tropas que llegaban del extranjero pero de muy diferentes formaciones políticas: Orwell perteneció al Labour Party de su época (que seguro que tiene poco que ver con el actual) pero por lo que tengo entendido en el POUM hubo hasta representantes del IRA. Me parece que el libro es recomendable como introducción a la Guerra Civil y, sobretodo, al ambiente que rodea Barcelona y que tiene mucho de particular pero requiere de mucha comprensión de procesos al margen de las experiencias para obtener de él una visión íntegra (supongo que de ahí las notas que comentas, claro que si yo las hubiera encontrado en inglés también hubiera ido a buscar por Internet :)) He disfrutado mucho del enfoque de tu reseñá, ojalá sirva para que los que no se hayan topado con él se animen a leerlo.
José Daniel: pues sí, yo creo que su intención principal era contarnos las cosas tal y como las vivió; las buenas y las malas.
En todo momento él habla de Europa, pues en aquel momento ya se estaba fraguando la guerra mundial, y se entiende perfectamente qué es lo que está pasando y qué es lo que no quieren que pase en España. Y luego está el tema únicamente nacional, pues todoas las asociaciones políticas querían su parte del pastel.
Sí, en cuanto a lo meramente político, estuve un poco perdida. Además el mismo Orwell se confundía a veces, al llamar Guardias de Asalto a la Guardia Civil y cosas así que luego, al final, rectifica y explica para que lo comprendamos mejor.
Para ser sincera, yo no tenía mucha idea de cómo se desarrollaron estos disturbios ni por qué, y es bastante esclarecedor contado por alguien que lo vivió de primera mano.
Tengo que leer Rebelión en la granja, que creo que es la lectura perfecta después de este de Orwell, verdad?
Espero que te animes, yo disfruté mucho Rebelión en la granja y, aunque nunca lo había pensado, es cierto que complementa muy bien el cuadro.
José Daniel: supongo que después de la experiencia, quiso plasmar “la cara oculta” del comunismo con esa novela, no? Es lo que he oído…
Jajajaja, me he reído con lo del megáfono xDD. Pues todavía no he probado al autor, pero caerá pronto.
Un libro brutal, en todos los sentidos. Me admira la pasión de Orwell para involucrarse por sus ideales, todo un principio romántico que llevó a cabo siempre siendo fiel a si mismo. Oye, qué bueno lo del megáfono, no me acordaba de esa parte. Un testimonio lleno de tristeza, de locura, pero también de respeto, una mirada inteligente de un gran hombre. Me alegro que lo hayas disfrutado. Bss.
Que valiente eres!! Vaya libro que has leído en inglés… Yo me compré uno “de los de verdad” y solo pude leerme la primera hoja… me desesperaba por momentos jajajajaja
Del libro no tenia ni idea, pero me parece interesante así que me lo anoto. Besos!
Very good!!!!!! jejeje
besos!!!
Creo que has oído bien. Si te animas con Rebelión en la granja te doy un consejillo: intenta identificar a los animales y aprenderás un poquito de historia. Especialmente en el caso de los cerdos. Ya me cayo.
Pues me dejas con ganas de leerlo, que por tu reseña me parece que es de esas lecturas imprescindibles, but in Spanish, of course…
Besotes!!!
Lana: Orwell es uno de esos que hay que leer. Da miedillo porque es ya un clásico, pero vamos, que te va a dejar alucinada.
Mónica: sí, ya lo habíamos hablado. Eso de dejarlo todo para ir a otro país a luchar por lo que uno cree… es realmente impresionante.
Kristineta: jaja bueno, yo al principio de los libros siempre ando un poco descolocada, te lo digo de verdad, pero luego la cosa va mejorando poco a poco… hay que seguir!
El libro lo tienes que leer!
Amylois: gracias!
José Daniel: sí, también me han hablado de los cerdos, jeje. A ver si consigo el libro en inglés, que veo que Orwell es asequible.
Margari: en español, en chino, en lo que quieras, pero hay que leerlo, sí 😉
Vaya libro tan interesante! Precisamente ando dándole vueltas a leer en breve “Rebelión en la granja”, que me llama muchísimo la atención, pero éste libro también me ha encandilado! Te aseguro que lo buscaré, ya que me ha gustado mucho todo lo que has dicho de esta obra. 1beso!
Los dos libros que he leído de este autor me han encantado, así que seguramente lea también este, pero más adelante.
Me alegro de que esta vez la experiencia lectora en inglés haya sido mejor 😛
Tizire: yo creo que este debería leerse primero, para conocer por qué luego critió tanto el comunismo. Yo, por mi parte, leeré pronto Rebelión en la granja!
Lady: jeje sí, ha sido mucho mejor! Bueno, al principio me descoloco un poco, la verdad, pero luego voy cogiéndole el truco y ya leo más fluido. Será cuestión de acostumbrarse al idioma y a la manera de escribir de cada autor. Pero vamos, que estoy muy orgullosa de mí misma 🙂
“Rebelión en la granja” es más que recomendable. Como dicen por ahí arriba, lo mejor es tratar de saber quién es quién. Evita los prólogos, que ahí lo cuentan todo. Lo leí en inglés hace ya muchos años y se entiende todo perfectamente. “1984”, también del mismo autor es fantástico. Ambos para releer sin problemas.
Sin ánimo de ser pejiguera, homenaje en castellano va con jota. ¡Cosas de leerlo siempre en inglés!
La hier: gracias por la corrección, que ni me había dado cuenta!!
En cuanto a 1984, era el único que había leído hasta la fecha de este hombre, y me dejó KO. Ese sí que es terror del bueno 🙁
Y ahora tocará Rebelión en la granja, que también le tengo muuuchas ganas!
Lo bueno es que son libros cortitos, así que se pueden leer en poco tiempo sin problemas. Casi me muero cuando una persona me dijo que era un libro “para niños porque los protagonistas eran animales”. “Rebelión en la granja” es igual de brutal, en otro tono, claro, pero es puro Orwell. Me anoto este que comentas, porque este autor es muy recomendable. 🙂
Muy buena la reseña.
Yo, al contrario que los demás, doy por leído el libro porque creo que con tu reseña tenga mejor conocimiento del mismo que si lo hubiera leído y además me he ahorrado un tiempo precioso.
Es muy cierto que “los camaradas” del frente popular se dedicaron a pelearse entre ellos tanto como a luchar contra los fascistas. Estos últimos, a su vez, cuando ganaron la guerra civil, acabaron de rematarles. Es surrealista la anécdota que transcribes sobre las contraseñas (santo y seña se decía).
Orwell era un comunista convencido que había visto que el ideal de sociedad socialista y/o comunista únicamente había triunfado en la URSS y trató en la guerra civil española, como tantos otros idealistas brigadistas internacionales, de plantar cara al fascismo en España.
Sin embargo pronto se desencantó del comunismo soviético, dejándolo plasmado en “rebelión en la granja” y también en la devastadora “1984” (ahora también sabemos, por tu reseña, que el desencanto ya había comenzado antes “in Spain”, concretamente en Cataluña).
Se dice de este último que Orwell cambió los números del final del año y se refería en realidad al año 1948, cuando, una vez acabada la II guerra mundial, el amigo Stalin estaba consolidando el estado “estalinista” a base de masacrar a millones de “contrarrevolucionarios” camaradas rusos al más puro estilo nazi y “depurando” a otros cuantos millones más enviándoles a Siberia de vacaciones.
Revolutionary: pues sí, parece que su desencanto empezó en Cataluña, y encima lo tuvo que vivir en su propia piel. Ya dice muy claro que no hay lugar para la democracia, que lo único en lo que podía derivar la guerra era en una dictadura comunista (porque también son dictaduras), o en una fascista.
Lo del santo y seña es la bomba: todas las bajas eran por accidentes y bobadas de estas, para que te hagas una idea. Me alegro de haberte ilustrado tanto la entrada para que sepas de qué va el libro 😉
Y a ver si leo Rebelión en la granja, que me han entrado ganas!!
Me leí hace muchos años Rebelión en la granja, que me encantó, pero no conocía este libro.
Me lo apunto, el tema de la guerra civil española me atrae un montón, sobre todo visto desde l punto de vista de gente que no era de aquí y la vivió intensamente.
Un abrazo
Teresa
Teresa: pues te va a encantar este libro, ya lo verás.