Mis primeras novelas históricas; las del Antiguo Egipto
29 Dic 2012 por Isi
Esta entrada forma parte de la propuesta de Laky de dedicar el mes de diciembre a la novela histórica. No he podido postear más que esta entrada, ya que no he leído ninguna novela histórica durante estos días, pero sí que quería dejar constancia de que los primeros libros que me engancharon a este género. Bueno, quizás no son los primeros que leí, pero sí los que más huella me dejaron: las sagas de Christian Jacq.
El primero que cayó en mis manos fue En busca de Tutankamón, que trata sobre el descubrimiento por parte de Howard Carter de la única cámara funeraria que no había sido descubierta y saqueada anteriormente y que arrojó luz sobre un faraón sobre el que solo tenían cabida todo tipo de especulaciones. Y eso que no fue un faraón muy importante, pero al hallarlo intacto, alcanzó muchísima repercusión. La búsqueda es apasionante; en numerosas ocasiones parecía que estaban a punto de descubrir algo pero era una falsa alarma, había personas en su contra que intentaban voicotear a Carter, una pequeña historia de amor… en fin, de todo. No me acuerdo punto por punto, pero os puedo decir que disfruté muchísimo con la novela.
Era mi señor padre el que compraba los libros que yo leía, y un día apareció con esta trilogía: El juez de Egipto. Mi misión principal era forrarlos… y luego devorarlos, así que fue exactamente lo que hice cuando los tuve en mis manos.
Nos cuenta la historia del juez Pazair, un juez de una población rural que es trasladado a una gran ciudad, Menfis, donde se encontrará con que la justicia no es tal. Tendrá que hacer frente a la corrupción y las conspiraciones palaciegas, intentando mantener su integridad y no defraudar a un pueblo que ya no confía en los jueces.
Son lecturas que encontré muy emocionantes y, lejos de acabar cansada de novelas sobre Egipto, continué con la pentalogía más conocida del autor: La pentalogía de Ramsés II.
Una vez más, mi padre, que tiene una extraña adicción a las colecciones de quiosco, se hizo con estos libros en una edición baratita pero decente.
Me acuerdo de algunos detalles, pero no de toda la saga. Ramsés ya era para entonces un personaje que me fascinaba por aquello de haber sido el faraón más longevo. Puede que la historia tuviera altibajos, no lo recuerdo, pero os aseguro que devoré los cinco libros igual de rápido que los tres anteriores; además cada volumen termina en un punto álgido que hace que tengas que empezar inmediatamente el siguiente. El autor trata bastante rigurosamente la historia y, los datos que no se conocen los utiliza para crear subtramas y resolver misterios que aún hoy en día creo que siguen siendo una incógnita.
Hacia la mitad de la pentalogía ya me sabía todas las dinastías y los faraones que pertenecían a cada una, y cuando la terminé ya tenía interés sobre leer más de tal o cual faraón en concreto en mis siguientes lecturas. Era un empacho en toda regla de novela histórica sobre Egipto.
Y seguí leyendo este tipo de libros. Estaban de moda y los veías en todos los quioscos y librerías y mi padre, fiel a sus costumbres, compró unos cuantos.
Uno de los que más recuerdo es Akhenatón. El rey hereje, de Naguib Mahfuz, sobre el Rey Sol, el primer faraón monoteísta que renegó de los dioses que hasta entonces todos habían venerado y proclamó la existencia de un solo dios: Atón. Por eso se cambió el nombre y se lo cambió al que se cree que era su hijo, Tutankamón, que al principio se llamaba Tutankatón. Es una historia interesantísima sobre cómo debía de pensar aquel hombre, que incluso cambió la corriente artística de aquella época, cuando todos a su alrededor conspiraban en su contra para volver a la religión anterior.
También recuerdo leer un libro sobre la mujer de Akhenatón, Nefertiti, pero no me acuerdo ya del título; y otro sobre Akesha, la hija de ellos, titulado La reina Sol. Fueron muchas lecturas sobre el mismo tema y es imposible nombrarlas todas.
Como veis, era toda una fan del Antiguo Egipto, y tenía en la cabeza todas las dinastías y sus faraones por orden cronológico, así como la geografía de todo Egipto y la situación y los templos de cada ciudad. Es increíble lo que puede almacenar el cerebro con un puñado de libros de ficción, ¿verdad? Yo creo que es lo que más me gusta de las novelas históricas, que siempre aprendemos cosas que no sabíamos, mientras nos entretenemos con una historia trepidante.
Siempre seré una gran fan de este género.
A mi pese a que es una etapa que me gusta, luego pocas cosas he leído me llevo algunos apuntados. Besos
Marilú: el de Howard Carter está genial, y la pentalogía también… como tenemos pocos en la lista… 😉
Las únicas novelas sobre el Antiguo Egipto que he leido son Sinhue el Egipcio de Mika Waltari y La venganza de Nofret, un misteri historico, de Agatha Christie
No me he animado aún con este autor, y mira que tengo algunos libros suyos en la estantería. Pero no sé por qué, no termino de animarme.
Besotes!!!
Nunca he leído un libro de faraones ni nada parecido y eso que me encanta la historia, e incluso de pequeña tuve una fase en la que quería ser egiptóloga, ahora que veo que hay libros interesantes del tema me han entrado muchas ganas de leerme alguno, caerá alguna de Christian Jacq que tienen una pinta estupenda. Besitos!
A mí es un género que también me gusta pero que debo confesar no cultivo demasiado. En prinicipio me da pereza aunque luego cuando me pongo con él suelo disfrutarlo mucho. He leído más de la Roma antigua que del antiguo Egipto pero los libros de Jacq los he tenido bastantes veces entre mis manos tentada de ponerme con ellos, no sé por qué aún no lo he hecho. También tengo esperando en mi estantería “No digas que fue un sueño” de Terenci Moix.
Hola Isi
No podía terminar el año sin pasar por aquí a dejarte un comentario.
Qué recuerdos de los libros de Jacq, que se leen como tebeos, casi coincidimos ya que mi primero fue “La Reina Sol” y después “En busca de Tutankamon”, el resto tomé la costumbre de repasar Egipto al menos una vez en verano con lecturas de Christian Jack,un gran divulgador de la cultura egipcia, Pauline Gedge o Mahfuz, en un registro muy diferente con títulos como “La batalla de Tebas” o “Rhadopis, la cortesana”. Tengo muy buen recuerdo de “El amargo don de la belleza” de Terenci Moix…y … bueno… que me enrollo y no paro.
Siempre aprendo contigo, me he ido a revisar los libros que tenemos de Egipto.. y he pensado lo bien que se lo pasarían con tu visita e intento de ordenarlos por dinastías… ;P hay revistas, libros de arte, de vida cotidiana en el antiguo egipto, de los dioses, de las mujeres egipcias, clásicos como el de “Tumbas, Dioses y Sabios” o “El libro de los muertos”… vamos, que tal vez tu estantería y la nuestra tendrían mucho de que hablar, jejeje!
Muchos besos y aunque he comentado poco por aquí, tu siempre estás junto a los guisantes, físicamente también con ese marcapáginas que siempre me sirve para recordarte.
Feliz entrada de año y Felices Reyes Majos!!
http://www.guisanteverdeproject.com
Poco he leído ambientado en esta época. Sólo me viene a la memoria “El ladrón de tumbas”, de Antonio Cabanas. No he probado con Christian Jacq, pero tengo en casa su novela “Por amor a Isis”, así que tendré en cuenta tu recomendación. ¡Besos!
Ah, qué buenos recuerdos!! Yo también me inicié en la novela del antiguo egipto con nuestro querido Jacq, justamente con la misma trilogía que tú, la de “El juez de Egipto”. Y luego caí en las redes de Ramsés II, por supuesto ¿quién podía resistirse?
Te recomiendo “Radubis” de Naguib Mahfuz, aunque no sé si encontrarás edición en castellano, pero inglés seguro que sí 😉
Creo que leí Sinuhé el egipcio antes que a Crhistian Jacq pero, por supuesto, sus novelas también cayeron. Sin embargo, no están entre mis preferidas…
Te aconsejo que leas a Santiago Morata, te encantaría.
Besos
Yo sólo he leído una novela basada en el Antiguo Egipto, y me gustó bastante, es más, fue una de las primeras reseñas que hice en el blog.
¡Me gustó mucho ver la historia tras tu pasión por la novela histórica!
La mía empezó con Julia Navarro, quien se convirtió en mi escritora favorita 😉
Un abrazo.
Malena: también he leído Sinuhé y me gustó mucho. Pero creo que lo leí mucho después que los de Christian Jacq.
Margari: pues a mí me gustaron, pero si te soy sincera, los recuerdo como más tipo adolescente-juvenil… Será porque los leí hace mucho, jejeje. Ya nos contarás si te animas.
Nube: ohhhh pues entonces renacerá tu amor por la egiptología, ya verás. Las historias están llenas de intriga y se leen solas; seguro que te gustarán!!
Masteatro: a mí me suelen dar pereza principalmente por lo tochos que son (no estos de Christan Jacq, sino las novelas históricas en general). Y has nombrado otro de mis eternos pendientes: No digas que fue un sueño 😀
Maribel: jejejee pues sí que haríamos una peazo colección de egiptología conjunta, sí. Qué chuli! Oye, que tengo que leer Dioses, tumbas y sabios, que me lo regaló mi madre hace una eternidad y no sé por qué, pero me da pereza…
Bueno, muchos besos y Feliz Año nuevo y Felices Reyes Majos también 😀
Jesús: mira, esa de C. Jacq que nombras no la he leído (maldición! jeje). Tendré que apuntármela, para rememorar mi época de amor egipcio. Y el de Antonio Cabanas también lo tengo, pero siempre me ha dado pereza porque he oído que tampoco está tan bien, así que… Yo quiero novelas llenas de emoción, como las de C. Jacq 😉
Mónica: jajaja pues sí que iba a aprender vocabulario nuevo con tantas especias y ungüentos y cosas que había en esas historias si lo leo en inglés. Yo disfrutaba muchísimo de estas novelas, de verdad; igual las leo ahora y no me gustan tanto, pero las recuerdo con cariño porque me hicieron pasar ratos estupendísimos.
Laky: anda, pues no conozco a este autor que me recomiendas, así que tendré que apuntármelo!! gracias!!
Shanny: jeje veo que cada uno tenemos un autor favorito de novela histórica. Yo he leído poco de Julia Navarro, pero también me gusta, que conste 😀
Muchos besos!
Yo también he leído a varios del Jacq, todos sobre Egipto, excepto uno que me regalaron hace un par de años o tres sobre los masones. La verdad es que ya aunque se leen bien, me aburre un poco el esquema argumental del Jacq, en la que mezcla la trama histórica con un complot clandestino y secreto, incluso cuando narra temas históricos recientes, como la historia de Howard Carter y el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, que, con diferencia es el que más me ha gustado de todos los de Jacq.
Sin embargo, en mi lista de libros sobre novelas históricas destacan tres libros sobre todos los demás, (ninguno de Jacq): Sinué el Egipcio ( Mika Waltari), quizá porque es el primer libro que me enganchó con 16 años y lo leí de un tirón a pesar de lo voluminoso (hay peli, creo que con Victor Mature, o sea, que ya llovió); y El nombre de la Rosa (Umberto Eco), que es la mejor novela histórica que he leído nunca. También hay peli, ésta de Jean Jacques Annaud (Dtor) y Sean Connery. MUy diferente del libro pero es de las pocas películas en que todo el mundo que conozco coincide en que le ha gustado tanto la peli como el libro.
En tercer lugar, pero ya a una prudente distancia: Los pilares de la Tierra, de Ken Follet. Todavía recuerdo el retumbar de los caballos de guerra arrasando un pueblo. De esta hay serie reciente. Pero, según mi gusto, discretita.
¿creerás que a mi las novelas de Jacq no me engancharon??? creo que no terminé de leer el primero de Alejandro y hasta ahora no he vuelto a tomar ninguno 😉 cosas de la vida.
Un beso,
Ale.
Recuerdo el auge de estos libros sobre el antiguo Egipto. Yo era muy pequeña y aún no tenía edad para leerlos. Me parecen interesantes y una muy buena forma de conocer ese mundo que tanto me atrae la verdad. A ver si este año puedo hacerme con alguno y leerlo.
Besos!
Me has recordado lo que se cuenta en “Los egipcios” de Asimov, un libro de divulgación con una breve historia de Egipto, aunque con una atención muy especial a la época imperial. Aunque también explica bastante sobre los primeros siglos de nuestra era, y la especial importancia que tuvo Egipto en el primer cristianismo.
Me encanta ese libro, es realmente ameno y con mucho contenido, tanto que lo dejé y como no me lo devolvieron, me lo volí a comprar.
Slow: jolín, pues si El nombre de la rosa es la mejor de la mejor, no sé a qué estoy esperando, porque lo tengo en casa!! 😉
En cuanto a Sinuhé, no sé, pero me parece que lo leí después, y como ya estaba enganchadísima al tema de los faraones de Jacq, pues no me gustó tanto (pero me gustó mucho, ehhhh). También me gustó mucho Los pilares, pero ya Un mundo sin fin no me enganchó tanto.
Ale: me lo creo, porque viéndolo desde la distancia, tengo la sensación de que eran novelas más para jóvenes. No sé, igual es porque las leí de joven 😉 Ese que comentas no lo he leído, por cierto.
Kristineta: jaja es que yo estaba enganchadísima. Sabía qué se usaba para embalsamar, qué comían y cómo hacían los papiros, no te digo más!! A ver si te gustan.
Loque: ayy los libros de Asimov, mis eternos pendientes! Oye, pues tengo que leerlo. Jolín, me parece muy mal que no te devuelvan los libros 🙁
Releyendo ahora la entrada me doy cuenta de que en la balda de “libros prestados” tengo un manual de historia de Egipto que me dejó mi sobrina.
Un libro que me gustó muchísimo -hasta que de releerlo acabé “fartuca”- fue Sinuhé el egipcio. Y sí también leí Muerte en el nilo de doña Agatha. Y estos de Christina Jacq que me habían gustado bastante.
Lammermoor: veo que Sinuhé es una de esas novelas que son favoritas de mucha gente 🙂 El que te ha prestado tu sobrina tiene buena pinta; ya nos contarás.
Muchas gracias por este post donde recomiendas tantas novelas del Antiguo Egipto. Simpemente quería aportaros la trilogia que me enganchó a la cultura egipcia y que creo que no habeis mencionado (si es así pido disculpas).La trilogía es La Primera Piramide de Bernard Simonay y cuenta la historia de la vida del faraón Djoser. Además incluye varias referencias biblicas y capitulos ambientados en otras zonas como Sumer
Hola David:
Pues no, no la habíamos mencionado y tampoco la conocía, así que me lo apunto, que estoy casi segura de que me va a gustar!
Creo que todos hemos tenido una época de leer libros de Egipto, verdad? Es genial.
Muchas gracias por la aportación. Saludos!!