Primera parte: lectura conjunta de Cuéntame una noctalia
11 Ene 2013 por Isi
¡Buenos días a todos!
Ya sabéis que está en marcha la lectura conjunta de Cuéntame una noctalia, y vamos a desgranar la novela poquito a poco. Quizás ya la has leído y también te apetece participar y aportar tu punto de vista, aunque no participes en la lectura conjunta; estaremos encantados de que lo hagas, por supuesto.
Hoy vamos a comentar la primera parte, que va desde el principio (obvio) hasta más o menos el 31% del libro y que se titula El regreso (jo, como mi libro favorito de Rosamunde Pilcher).
Si no has leído el libro, te avisamos de que habrá spoilers. Si lo has leído entero, te avisamos de que habrá gente que todavía no haya avanzado más y no conozca el resto de la historia, así que evita los spoilers referentes a la segunda parte, por favor.
Y dicho esto, empecemos.
Las primeras páginas a mí me resultaron desconcertantes. Te deja un poco descolocado eso de los helicópteros llegando al pueblo de esa manera tan extraña, los militares dando órdenes a voz en grito, un señor sacando a su mula de un prado, botiquín médico… ¿será algún lugar del mundo en pleno conflicto armado? ¿No deberían quedarse las gentes del pueblo en sus casas, por si hubiera peligro en esa noche tan extraña?
Pues pocas respuestas vamos a obtener en esta primera parte excepto, claro está, que el pueblo es todo menos conflictivo o violento, sino todo lo contrario.Vamos a ver qué sucedió durante los días previos a este desproporcionado despliegue militar.
A Mic-Napoca llega Gracia, huyendo, para intentar disimular que pasará las navidades en familia y quedarse después, dejar todo atrás y empezar de nuevo, ¿o volver atrás por miedo? No sabemos, pero el caso es que no parece ser la única que elige este pueblo para escapar de las cosas que le dan miedo, porque su hermana Lena toma la misma decisión en un momento bastante crítico de su vida.
En esta primera parte solamente vamos a conocer a los personajes en una agradable presentación donde visitamos, de la mano de Gracia, cada rinconcito de Mic-Napoca y a sus curiosos habitantes. ¿Tenéis algún favorito? Yo dos: el primero a Georghe, el locutor de radio que emite desde su propio pajar y nos avisa de si hay niebla, de si es desaconsejable aparcar en algunas partes del pueblo ese día porque hay mercado o de si te puedes encontrar a cierto sonámbulo por las noches. Es genial, me encantan esos comienzos de los capítulos y me parecen super originales. La segunda es Teresa, pero lo cierto es que simplemente se debe a que ¡yo también quiero que me meta en el bolsillo un paquetito de pastas recién hechas!
Pero lo importante es lo que Gracia ha ido a hacer allí. ¿De verdad va a dejar una carrera de éxito como cirujano cardiovascular para irse a vivir al fin del mundo? Yo es que tengo mis dudas; parece un lugar ideal y entrañable, pero demasiado “poco” para ella, ¿no creéis? Y también me ha preocupado mucho Lena, ya que me da mucha pena que una mujer embarazada no comparta su -supuesta- felicidad con su propia hermana, que lo haya decidido esconder hasta cierto punto.
En estas cuestiones estaba yo pensando cuando, de repente, sucede: ha llegado el momento en el que se oyen los helicópteros aterrizar en el prado de Cesare… ¿Qué le deparará el futuro a Mic-Napoca?
***************
Si tenéis alguna pregunta para Mónica, podéis preguntar en los comentarios, pues ella también estará “presente” en la lectura conjunta y así, de paso, nos enteramos de más cositas los demás 😉
Cuando hablaste de dos partes me quedé a cuadros, porque para mi es un todo único, si acaso con una introducción. ¿Desconcertane? Si, mucho, pero es lo que consigue crear el clima que convierte a esta novela en lo que es: una noctalia para consolar los corazones cansados
A mí también me sorprendió el comienzo, y creo que es una buena manera de mantener tu interés. Porque lo primero que se presenta es una pacífica velada de una familia, y que ocurra algo que rompa por completo con ese ambiente, es lo que puede hacer que el lector diga “Y ahora ¿qué va a pasar?”
De esta novela me gustan mucho las cosas que NO tiene, por ejemplo en este principio no tiene un prólogo londinense en el que nos cuente lo fría que puede ser una gran ciudad, o el estrés que tiene una cirujana.
Y es que creo que muchos escritores, especialmente los noveles, caen en la tentación de explicar demasiado las cosas, de incluir pasajes que no son realmente necesarios, supongo que llevados por la duda de “¿entenderán lo que quiero decir?”
Menos mal que has hecho el resumen porque no recordaba hasta dónde llegaba la primera parte, jeje.
Lo que más me chocó de esta primera parte no fueron los helicopteros interrumpiendo una tranquila velada familiar, sino el hecho de que Lena estuviera embarazada ¡¡de 9 meses!! y Gracia no supiera nada. Esa parte me ha parecido poco creíble y… rara, no sé muy bien explicar por qué. Quizás porque en la relación que yo tengo con mis hermanas nunca habría pasado algo así, pero el caso es que ellas hablan todas las semanas y Lena no le cuenta nada. Sin embargo el resto de la familia sí lo sabía…
Coincido en lo que dice Loque (puedo llamarte así, ¿verdad? He visto en otros blogs que te llaman así y como es más corto…, jeje) sobre lo que no aparece escrito. Me parece un acierto que todo el libro transcurra en Mic-Napoca.
Dice Fernando Trujillo que como Amazon permite que los lectores se descarguen los primeros capítulos gratis para ver si les gusta la novela, debes poner un principio muy potente para enganchar al lector. Por eso puse el capítulo de los helicopteros al principio, aunque luego tuve miedo de que echase para atrás a algunos lectores porque pensasen que era una novela bélica o de marines norteamericanos.
Me gusta lo que comentais sobre el personaje de Lena porque ahora que lo veo con más perspectiva me doy cuenta de que es un personaje que me ha quedado muy desdibujado, debería haberlo trabajado más, darle más profundidad psicológica y explicar más sus motivos para esconderle a su hermana su embarazo. Tenéis toda la razón. Quizás si hubiese explicado mejor cómo se sentía (abandonada por su hermana, abandonada por su marido, desafiante por seguir adelante sola hasta que ya no puede más, reacia a pedir ayuda hasta la rendición final). Sí, debería trabajarlo más.
Curioso e interesante (y lógico) lo que cuentas del principio potente 🙂
De primeras Lena no me cayó demasiado bien por no haberle contado a Gracia lo de su marido y lo de su embarazo, pero también creo que si hubieras explicado que se sentía abandonada por la prota habría sido la prota la que no hubiera despertado mis simpatías, jeje.
Yo, en concreto, me quedé con ganas de saber más sobre Lena, la verdad. Sí que comentas que se sintió abandonada cuando Gracia se marchó a estudiar fuera, pero bueno, da la sensación como que ya lo ha superado, de adulta.
En cuanto al principio, sí que es un poco desconcertante, jajaja.
A mí me ha gustado mucho la presentación del pueblo y de los personajes. Es como estar allí, de puntillas, sin que te vean 😀
Yo también me enamoré del pueblo y de sus habitantes. Al principio, quería centrarme más en los abuelos y el padre y su relación con Gracia, pero luego me fueron ganando los vecinos, Cesare, el señor Visi… Y ya no pude parar. Incluso me encontré con George y su radio!!
Ay lo de Georghe me encanta, en serio! Mola mucho su emisora en el pajar 😀
A mi me ha pasado como a la mayoria, el principio me pareció un poco desconcertante. Me dije “¡Ostras!, ya están aquí los helicopteros?” Jajajaja Pero luego ya vi que empezaba la historia unos días antes.
Como a Isi, la radio de Georghe también me pareció muy guay, muy original.
Y el pueblo en sí me ha gustado, porque me ha recordado al pueblo de mis abuelos (no tan frio pero si que muy pequeñito y donde se conoce todo el mundo) y tengo que reconocer que viviendo en una gran ciudad (Barcelona en este caso) a mí tambien me apetece escaparme a estos sitios, para mi punto de vista son mas auténticos 🙂
El caso de Lena me ha parecido extraño. Yo no tengo hermanos pero me gustaría que si los tuviera y me fuera a vivir lejos me contaran algo tan importante como lo de tener un niño… pero en fin, que cada persona es un mundo 🙂
Besos!
Sí, es original. Me recordó mucho a Doctor Mateo donde también había una emisora de radio que contaba chascarrillos y cotilleos del pueblo. Me gusta mucho el ambiente del pueblo que hay en el libro donde todos son como una gran familia 🙂
Narayani, por supuesto que puedes llamarme así!
Es curioso lo que comentáis sobre el personaje de Lena y sus motivaciones para callarse algo tan importante.
Yo creo que sí, que cuando el marido la deja en un momento tan crucial, toma una actitud un poco de niño enfadado de “no necesito a nadie”.
Ni siquiera a su familia, que no es quien la ha traicionado. Pero con quien a lo mejor se siente un poco dolida por otros temas.
Pero sí, el texto no lo deja demasiado claro, y es posible que al principio es un personaje que puede resultar un poco antipático.
Vuelvo a mi tema inicial: Qué contar y qué callar es un tema difícil para un escritor, supongo.
Si se cuenta mucho de la hermana, por una parte se explicará más su comportamiento, pero por otra parte, resultaría raro, ya que todo está contado en primera persona por Gracia, y está claro que hay bastante incomunicación entre ellas, así que no puede saber todo esto…
Complicado saber en qué quedarse.
La verdad que yo no había diferenciado las dos partes.;-)
De la huida de Gracia de su carrera de éxito al pueblo me quedo con una frase que le dicen, no se muy bien quien, a Gracia: “Creo que podrías ser feliz en cualquier otro sitio pero solo aquí es imposible que seas desgraciada”. La ternura que desprende el pueblo y cada uno de los personajes también me ha gustado mucho!!!!!
Saludosss
Zenobia aporta algo que me gusta mucho: que el lector reaccione a las frases de los personajes. Desde el principio disfruté mucho haciendoles hablar, dándoles voz. Creo que los diálogos son una parte primordial para conocer a Gracia, para acercarse a ella. O al menos, eso intenté 😉
Ahora que lo veo desde fuera, me hubiese gustado que Cesare hablase más. Creo que podría habernos contado cosas muy interesantes del gran Traian Bratianu.
A mi Gorghe me recordó, salvando las distancias a aquel locutor de Good morning Vietnam. Un gran hallazgo sus retransmisiones desde el pajar
Por cierto, es una anecdota que no tiene nada que ver con el argumento del libro, pero me gustaria comentar que tengo una amiga que justamente es de Cluj (Rumanía) y hace cosa de un mes decicimos organizar un viajecito para finales de este año ella con su pareja, mi pareja y yo y otros dos a Cluj para visitar la zona (yo nunca he estado en Rumanía y me parece muy interesante ver Transilvania… jejeje). Pues que decir que cuando ví en el libro que hablaban de Cluj me sorprendió y me gustó mucho!! Cuando vea a mi amiga se lo comentaré. Que casualidad!!
Besos
La escena de los helicópteros en un principio me pareció rara pero interesante al mismo tiempo porque presagiaba que algo iba a ocurrir y eso le da tensión a la historia y hace que sus páginas vuelen. Así que encuentro que es un acierto. Besos.
A mi también me pareció raro el inicio, descoloca pero después te vas acercando al calor del hogar de la familia de Gracia.
Sin duda, el locutor es todo un acierto. Lo dije en mi reseña, creo que eso le da un toque sensacional. Y Teresa es un amor, me gustaría tanto ir a su cafetería… aysss!!
Narayani tiene razón, por unos momentos me resonaba el doctor Mateo en la historia, jejeje.
Besos
Menos mal que has hecho este resumen, porque me veía ya releyendo el libro para saber donde terminaba la primera parte… Y coincido con tus dos lugares favoritos. El principio de cada capítulo con el locutor es genial. Nos ayuda a situarnos siempre un poco. Y la cafetería de Teresa… Me encantaría poder visitarla. Y dejar que ella decidiera qué tomar y degustar alguna de sus galletas. Y a Gracia le comprendía. Tenía una carrera de éxito, pero aparte de esto, ¿qué tenía? ¿Tenía una vida? Y luego la presión constante, la responsalidad… Pero cuando llegaba a su casa no tenía a nadie. Y no me refiero ya a una pareja. Me refiero a alguien con quien poder desahogarse, con quien poder hablar… Estaba sola en una gran ciudad. Y volver al pueblo, estar con su familia, disfrutar de las cosas sencillas… Fue como recuperar esa vida que tanto añoraba. Empezaba a vivir de nuevo. El personaje de su hermana Lena sí que me descolocó un poco. Que estar a punto de parir y que su propia hermana no lo supiera. No sé, como dice Narayani, poco creíble.
Besotes!!!
A mí la escena de los helicópteros al principio me gustó 🙂 Lo hace interesante.
Voy a hacer algo que no he hecho hasta ahora: voy a buscar Cluj en google, jajaja.
Estoy con Margari: a Gracia le faltaba lo importante, aunque tuviera todo lo demás. En cuanto a Lena, veo que todos estamos un poco moscas con el secretismo que ha rodeado su embarazo, como si se sintiera resentida con Gracia y, por eso, no se lo ha querido contar.
Kristineta: qué casualidad lo de tu amiga, jaja.
Narayani: yo todavía no he mirado, así de perezosa soy 😀
Help: ¿Quién es el doctor Mateo??
El principio también me dejó desubicado, sobre todo por el contraste con la historia familiar que le sigue.
Quizás lo que más me ha gustado de esta primera parte es la ambientación del pueblo. Me ha resultado muy curioso que hayas decidido ubicar la novela en una aldea transilvana. Además incluyes algunas palabras propias e incluso alguna referencia gastronómica. No me han parecido en absoluto inventadas a pesar de que el pueblo en sí sea ficticio. Si no te supone una molestia ¿podrías explicarnos cómo te has documentado? Muchas gracias de antemano.
Bueno, yo he empezado el libro hoy, con la intención de leer la primera parte, parar y comentar… ¡pero no he podido! El principio es muy desconcertante, pero por eso precisamente engancha mucho y la redacción es magistral.
Yo no conocía el blog de Mónica antes de saber del libro, así que, al contrario que muchos que habéis comentado, no sabía con qué me iba a encontrar y me ha sorprendido gratamente su forma de escribir. Personajes, ambientación, diálogos… Honestamente, todo me ha parecido perfecto y digno de estar en el top ventas de cualquier librería.
No sé si me pasa sólo a mí, pero a veces, cuando leo un libro, me enfrasco tanto en la lectura que me olvido de que estoy leyendo, y esto me ha pasado con esta novela.
Personajes favoritos… Como dice Isi, Georghe es genial, los puntazos de la radio son lo más.
Poco más que decir de la primera parte del libro. Deseando poder comentar la segunda parte.
Y ahí va mi pregunta a Mónica, ¿para cuándo otra novela? 😛
Pues a petición de mis lectores 🙂 (qué bien suena eso) os contaré por qué decidí ubicar Mic-Napoca en Rumanía. Resulta que hace años leí bastante sobre Valaquia y el príncipe Vlad, me resultaba muy curioso indagar en el mito de Drácula, y escribí un pequeño relato muy bien documentado sobre un pueblecito cercano a Cluj que tenía rastros arqueológicos interesantes. Cuando empecé en serio a pensar en escribir una novela, tropecé con las notas que había tomado para documentarme y pensé que era una señal. Había realizado una gran labor de documentación y me apeteció volverme a sumir en Transilvania, su cultura, sus mitos, su cocina… Y por eso Gracia vive en Mic-Napoca. Lo pasé muy bien paseando por ese pueblecito, me alegra un montón que a vosotros también os gustara.
José Daniel, para contestar a tu pregunta de cómo me documenté te diré que hablé con un profesor especialista en el área balcánica (sobretodo para la época en la que el abuelo Traian era “resistente” al régimen de Ceaucescu) y él mismo me recomendó un par de libros y de páginas web dónde leer sobre Rumanía y su arquitectura, geografía e historia.
Me gusta que todos quedárais un poco sorprendidos por la escena de los helicopteros!! Pensad que si hubiese respetado el orden cronológico de la narración no hubiese empezado así sino con el regreso de Gracia a su pueblo. Pero me pareció más contundente la escena del capitán Denninson a contraluz bajando de un helicoptero y apareciendo de repente ante nuestra desprevenida Gracia. Es la entrada del héroe!!
Kristineta, qué bien que vayas por Cluj, creo que Transilvania tiene una geografía y una arquitectura muy romántica y bella. Ya nos contarás.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, tomo buena nota de todos ellos. Y, contestando a Lady pero también como noticia exclusiva para todos los estupendos integrantes de esta lectura conjunta… Sí, quiero seguir escribiendo. Tengo una idea ya casi pensada del todo y quiero ponerme a escribir ya, de este mismo mes no pasa. Me animáis muchísimo!!!
Isi: el Doctor Mateo es una serie de TV que va sobre un médico prestigioso que trabaja en NY pero tiene que volver a su pueblecito natal en Asturias y ejercer allí. Imagínate qué contraste!! Una especie de Doctor en Alaska a la española.
Gracias por contestar a todos, Mónica!!
Y lo del doctor Mateo, que no tengo ni flores (esto de no tener tele, ya sabes lo que pasa, que me pierdo series tan estupendas como Bonanza y su bebé, jejeje)
Muchas gracias por responder tan rápido Mónica y enhorabuena por el trabajo de documentación. A pesar de que no tengo apenas idea alguna de cual habría de ser el entorno de una aldea transilvana, durante la lectura siempre me ha dado la impresión de que has creado un Mic-Napoca realista, cálido y de detalles cuidados.
Yo cuelgo la reseña esta semana. Al final me he retrasado con la reseña. Si lo llego a saber me hubiese apuntado a la lectura conjunta, cachis.
Besos,
Llego muy tarde a los comentarios, pero bueno, qué se le va a hacer
Estoy con vosotros en que el inicio de la novela es genial, sorprendente y muy original, a mi me encantó. También es estupenda la ambientación en el pueblo pequeño, creo que todos en mayor o menor medida hemos disfrutado alguna vez de esos pequeños placeres y hemos pensado: ¡esto si que es vida!
No he querido ir leyendo más allá de la primera parte porque me veía incapaz de comentar sin tener en cuenta lo que hubiera avanzado. Espero en esta segunda parte ahondar un poco más en algunas personajes, en particular Lena y el abuelo. Son de esos personajes que parecen que valen más por lo que callan que por lo que cuentan.
Besos
Carmen: bueno, pues para otra vez será. De todas formas, si quieres comentar en alguna de las partes, o preguntarle algo a Mónica, puedes 😉
Mil gracias por vuestros comentarios, me aportan más de lo que podáis creer.
Por cierto, en el próximo encuentro os contaré un par de cotilleos de Mic-Napoca 😉
Besos!!
El comienzo con las retransmisiones de Georghe me parecen estupendas! Besos,