On the Blak Hill (Colina negra), de Bruce Chatwin
22 Ene 2013 por Isi
Este es uno de los libros que me ha prestado mi profesor de inglés para que vaya practicando. Es de un autor galés del que yo no había oído nunca hablar, Bruce Chatwin, que ha escrito varios libros de viajes y algunas novelas, como esta, de la que también se hizo una película en los años 80.
On the Black Hill comienza cuando dos hermanos gemelos de 80 años se levantan de la cama donde han dormido juntos durante décadas y comienzan las tareas cotidianas que hay que realizar en la granja, pensando que pronto todas aquellas tierras que con tanto esfuerzo han trabajado toda la vida serán para su amado sobrino. Y entonces, el autor nos contará su historia.
El padre de los gemelos, Amos Jones, empezó trabajando la tierra de los demás, y consiguió quedarse en una gran granja, The Vision. Mary, la madre, era hija de un pastor y habían llegado a Gales desde la India, aún parte del imperio británico, con lo cual ella era lo más exótico que Amos había visto nunca. Al quedarse Mary huérfana, aceptó la propuesta de matrimonio de Amos y juntos lo dieron todo por la granja y los gemelos, Lewis y Benjamin, que harían lo mismo más adelante.
Es una historia que gira en torno a este núcleo familiar, pero que aprovecha para acercarnos a esas montañas galesas durante aquella época. Asistimos al nacimiento de los gemelos, a su infancia y adolescencia, y a cómo van afrontando la madurez, una vez que se dan cuenta de que nunca van a casarse ni a tener descendencia. ¿Por qué? pues porque son unas personas muy peculiares.
En esa granja donde no tienen gran cosa pero siempre hay de todo vamos a conocer también a todos los peculiares vecinos de los Jones. Muchas veces serán encarnizadas peleas entre los trabajadores de la finca colindante y muchas veces buenas relaciones, demasiado buenas en alguna ocasión, con las vecinas. De la mano de Amos y de los gemelos aprenderemos cuán difícil era para un trabajador poder optar a la compra de un terreno; el mismo que él llevaba sacando adelante durante toda su vida y que, de repente, salía a una subasta pública donde gente rica de la ciudad venía a invertir; o qué reputación iban a tener aquellos que pudieron evitar entrar a filas durante la I Guerra Mundial para luchar por su imperio.
Una historia en un entorno rural donde dos personas, Benjamin y Lewis, quedan unidas entre sí y con su tierra para siempre.
La verdad es que parece que no sucede gran cosa durante el libro. Vas leyendo las anécdotas y vivencias de los Jones y, cuando te das cuenta, ya son otra vez ancianos y es cuando sientes que te da un poco de pena tener que despedirte de esos dos hombres a los que has llegado a conocer tan bien. No sé por qué, por el estilo de la narración supongo, pero me recordó mucho a Las uvas de la ira. Personajes muy secos, muy directos, pero profundos.
En cuanto al nivel de dificultad, he de decir que ha sido un libro complicadísimo. No lograba entender todo el vocabulario que se utiliza y lo tuve que leer pegada al portátil con el google traductor abierto todo el tiempo. Me ha costado de verdad. Además del alto nivel de vocabulario, los diálogos están mal escritos, imitando la forma de hablar de la gente del pueblo sin estudios, así que a veces ni los entendía. Al terminar el libro incluso me preguntaba si sería capaz de escribir una reseña porque me quedó la sensación de no haberlo captado del todo, así que esta es la reseña de lo que yo entendí. En fin, ha sido todo un reto; por lo menos, ahora cuando empiece otra lectura en inglés, seguro que la veo facilísima, jeje.
Os dejo los datos de mi edición (creo que en español está descatalogado):
Título: On the Black Hill Autor: Bruce Chatwin Editorial: Picador Encuadernación: Bolsillo ISBN: 0-330-28124-0 Páginas: 250Propósito personal: No lo cumple Reto 2013: Autor que no he leído anteriormente
Reto 20 libros en inglés: 1/20
Literary Exploration: Historical fiction
Caramba Isi, ahora ya no solo lees libros en inglés, además incluyes dialectos y modismos locales, es alucinante.
Me ha atraído mucho lo que has contado de este libro y me ha recordado un poco a una película que vi hace no mucho (también es de los 80, creo) “El prado”, en este caso ocurre en Irlanda, pero la historia central se refiere a algo que has contado: Unos campesinos que llevan trabajando durante generaciones un prado que tienen arrendado, y que ven cómo pueden perder el día que sale a subasta.
No he leído todavía a Bruce Chatein, pero tengo un libro suyo en casa como oro, aunque esperando que llegue el momento. Dicen de él que dentro de la literatura de viajes ha sido uno de los que ha marcado estilo.
No sabía que también escribía novelas. No me ha quedado claro si eseta novela es autobiográfica o de ficción, sí me gustaría saberlo, ¿es autobiográfica?
Loque: jaja los dialectos locales made in the countryside han sido la bomba, de verdad. Ya dejaba de intentar averiguar qué estaban diciendo los pobres hombres.
En este caso lo de la subasta digamos que es una de las muchas anécdotas de la historia. Es una mezcla entre libro divertido y triste; no lo puedo explicar mejor.
Icíar: como te decía, yo ni le conocía, así que ya ves. Tiene alguna novela y libros de viajes, que yo sepa (que sé poco).
Y no, no es autobiográfica, aunque dicen que se basó en gente real y algunos incluso le denunciaron, pero eso es otra historia. De todas maneras, se ve que sabe de lo que habla.
A ver cuándo nos cuentas tus impresiones sobre ese libro que tienes suyo 😉
Jajajaja, o sea, que igual el libro no tiene nada que ver con lo que nos has contado, no? jajaja :-p
En serio, me alegro de que lo hayas terminado aunque te haya costado. Como dices tú, ha sido todo un reto…
Besos!
jaja Narayani: puede que sí, o puede que no 😉
Ya llegarán libros más asequibles, lo importante es no desfallecer!
PUes todo un reto! Pero no me termina de llamar este libro, al menos para leerlo en inglés, que el mío está oxidado, y si a ti te ha costado…
Besotes!!!
Margari: bueno, no es una lectura para todos, y además creo que su momento. De todas maneras, a veces hay que apretar un poco las tuercas, a ver hasta dónde llegamos 😉
Del traductor de google fíate lo justito, Isi. Pues ya me sacas una reseña de ventaja.Yo he acabado Water for elephants, me encantó, pero la reseña está aún por cocerse…
Besos,
Carmen, bueno, tampoco te saco tanto, tranquila 😉
En cuanto al google traductor, sé que no vale para todo, pero es que es comodísimo y rapidísimo; con un diccionario (de los de papel) me hubiera vuelto loca.
Isi eres mi heroína de los libros en inglés. Que valor tienes, lo digo en serio. El ingles cerrado de dialectos debe ser la bomba. Yo me lei hace años mucho ruido y pocas nueces de schakespeare, y eso que me sabia los dialogos en español de tanto ver la pelicula. Me costo el ingles antiguo.
Si soy de ver pelis o series en ingles y a veces el acento cuesta.
Este libro no me llama mucho pero si me voy a poner con el que te leiste tu de kate morton en cuanto acabe con el que estoy ahora.
Saludos.
Uys, estas entradas me hacen recordar que tengo que leer más libros en otros idiomas… ¡qué presión! 1beso!
Marian: jaja qué exagerada! Yo creo que todo es empezar: un día lees un libro y ya pierdes el miedo 😀
Es verdad que a veces en las pelis te pierdes según cómo hablen los personajes; lo del libro creo que era simplemente que “hablaban mal” porque eran gente inculta, no por tener acento galés ni nada de eso.
Venga, a ver si podemos con el de Kate Morton, que además es una historia preciosa!!!
Tizire: pues dentro de poco habrá más entradas como esta, así que al loro 😉
Enhorabuena por ir subiendo el nivel. Cuando iba leyendo la reseña también me recordabas a lo poco que sé de Las uvas de la ira (que espero leer más pronto que tarde).
Hola 🙂
He mirado en tu blog y he visto que no has leído nada de Paul Auster. Para mí es un autor muy fácil de leer en inglés, especialmente si empiezas por sus novelas más fáciles. También creo que es fácil The Curious Incident of the dog in the night-time. Si te vas a los clásicos: A brave new world o The Lord of the flies. Si se me ocurren más, ya te iré contando.
He abierto un nuevo blog y he empezado con alguna reseña o algo así porque a mí me cuesta mucho salir del Me gusta o No me gusta, pero me apetece compartir los libros que leo. Gracias por animarme :). ¡¡Saludos!!
JOsé Daniel: gracias, la verdad es que me ha costado un poco, pero uno se siente muy bien cuando lo consigue. Las uvas de la ira es uno de los imprescindibles, espero que lo leas!
Hécuba: gracias por pasarte!!
A ver, Un mundo feliz lo he leído. De Paul Auster he leído varios también, aunque los que me quedan los tengo en español y me da pereza tenerlos y coger y leerlos en otro idioma. The lord of the flies lo tengo que leer; o sea, que es uno de los obligatorios para el examen, así que va a caer sí o sí. Y el del perro a medianoche no sé, nunca me ha llamado demasiado, la verdad…
Bueno, me alegro por lo del blog, me pasaré de vez en cuando 😀
No sé si esta lectura es para mí. Al menos, tus lecturas en inglés siempre me recuerdan que tengo que retomar las mías cuando dé carpetazo a la tesis. Está bien que haya sido un reto para ti, pues a pesar de la complejidad, has sacado la lectura adelante ¡y la reseña! Un beso.
Jesús: jaja muchas gracias, es verdad que se siente uno orgulloso cuando ha supuesto un esfuerzo pero se ha terminado superando.
Venga, a ver si acabamos con la tesis y retomamos el inglés, que digo yo, que vamos a tener que estudiarlo sí o sí para trabajar fuera 😉
Pues menudo reto que te ha lanzado tu profe de inglés!! Te ha hecho sudar tinta. Pero creo que lo has superado con nota.
Me ha recordado un poco, cuando explicabas lo de los que se iban a la guerra, salvando las distancias, a “La viola de Tyneford House”, en el momento en el que los habitantes jóvenes del pueblo se van a luchar a la II Guerra Mundial. Algunos dejan notas en las puertas de sus casas en plan “Estamos luchando por nuestra libertad y nuestro país, por favor, cuidad bien de nuestras granjas y casas”. Parece ser que eran notas verídicas.
Pues leyendo tu reseña, parece una historia curiosa e interesante. Pero seguro que no me atrevo a leerla en versión original 🙂
Mónica: muchas veces tengo la impresión de que mi profe me sobrevalora, sí: me deja libros que me cuestan un mundo. Voy a tener que empezar a sugerirle que me preste los de sus hijas pequeñas (We’re going on a bear hunt…), a ver si así no vivo pegada al google traductor 🙂
En cuanto al libro, yo creo que te gustaría. Es muy seco y directo, pero la historia es casi como si fuera real. Eso sí, si hubiera una edición en formato digital en español, claro.
Isi:
pues vas llevando muy bien el reto en inglés. No conocía al autor y me pongo a buscar cuál es la película que se hizo en los ochentas…ya veré si hago combo o leo el libro nada más.
Un beso,
Ale.
Ale: supongo que el libro esté mucho mejor, ya sabes.
Gracias por los ánimos; ¡tengo que conseguir el reto!! 😉
We’re going on a bear hunt, We’re going to catch a big one… Aish, me pasé una semana cantando eso!!! Qué buenísimo, por favor!!
Mónica: qué me vas a decir, yo estuve igual!!
Vaya fuerza de voluntad!!! Yo no soy capaz de leerme un libro de 250 páginas en inglés, me tiro todo el año con él!!
Besos!
Kristineta: jajaja que nooooo, mujer!! que te pones y, si te esfuerzas un poco, no tardas. Hombre, yo tardo más que cuando leo en español, por supuesto, pero al final lo consigues, ya verás 😉
Míralo de esta manera: un libro menos de los veinte que debes leer en inglés este año, por lo que a pesar de lo difícil que estuvo el vocabulario, estás haciendo un excelente trabajo con tu reto.
La historia se ve interesante, sobre todo porque no me imagino la razón de soltería de los gemelos.
¡Buena reseña Isi!
Muchas gracias, Shanny. Es verdad, mi reto ya va viento en popa 😉 A ver si elijo libros un poco más sencillitos para que no me suponga tanto esfuerzo (estar todo el día pegada al diccionario hace que no lo disfrutes tanto, aunque la historia te esté gustando).
Muchos besos!
[…] Spanish review here. Like this:LikeBe the first to like […]