El reino del azahar, de Linda Belago
28 Ene 2013 por Isi
Me llegó este libro por sorpresa hace unos meses gracias a la editorial, y la verdad es que me llevé una alegría tremenda porque ya lo tenía en mi punto de mira cuando lo vi entre las novedades. Es una novela entretenida y de fácil lectura que me ha manetenido entretenida unos pocos días, pese a ser tan extensa.
El reino del azahar comienza en en 1850 en Holanda cuando Julie, una niña procedente de una buena familia, pierde a sus padres en un accidente y, desde ese momento, pasa a ser internada en un colegio y tutelada por su tío, que muestra el mínimo interés en la pequeña. Cuando cumple los 18 años, durante unas cortas vacaciones en casa de sus familiares, conoce a un hombre, Karl Leevken, propietario de una plantación en la colonia de Surinam, del que se enamora. A los pocos días los acontecimientos se precipitan y Julie y Karl se casan, para gran alegría de la muchacha, y parten para las colonias.
Durante la travesía Julie trabará amistad con Erika, una misionera que viaja a la colonia con el fin de ayudar a los más necesitados y difundir la palabra de Dios entre los aborígenes. A partir de entonces, iremos conociendo los devenires del destino de ambas mujeres en ese país extraño, aunque el mayor protagonismo recae sobre Julie. La vida en la plantación de Karl no es ni mucho menos como la había imaginado; la esclavitud y el trato que se les da a los negros la horroriza y, además, por aquel país solo es posible moverse en barcas por los múltiples canales y ríos que lo cruzan, así que la pobre Julie se ve obligada a quedarse en aquella casa ajena donde todo el mundo la ve como una amenaza. En cuanto a Erika, comienza a trabajar en misión de Paramaribo y en principio las cosas marchan bien, hasta que su marido decide adentrarse en el país para evangelizar a los aborígenes.
Mercado de Paramaribo, sobre 1850.
Ha sido un libro que me ha enganchado desde las primeras páginas y me ha dado a conocer un país del que no sabía nada, Surinam. Por no saber, no sabía ni que había sido una colonia holandesa, aunque me ha parecido lo más adecuado al tener que viajar y desplazarse a cualquier sitio también a través de canales. En la época de la novela Holanda era el único país que no había abolido aún la esclavitud, y cada propietario de una plantación podía llegar a tener hasta más de un centenar de esclavos; realmente un poblado.
La estructura de los personajes es tipo best-seller, con personajes que son muy buenos y van a seguir siéndolo pase lo que pase, y otros personajes malos, y cada vez más malos. En general, son los hombres el elemento negativo del paisaje de la colonia: maltradadores, movidos únicamente por los intereses económicos, que se aprovechan de su superioridad para hacer de la vida de los esclavos un infierno, etc. Pero bueno, en eso radica la tensión de la novela; en que Julie tiene que vivir bajo el mismo techo que esos personajes odiosos.
El ritmo de la historia es más o menos uniforme hasta que llegamos a las últimas 200 páginas, en las que aumenta de una manera trepidante y, confieso, lo acabé leyendo de un tirón porque no podía quedarme sin saber lo que iba a pasar en la página siguiente. Es muy similar en la línea general de la historia a En el país de la Nube Blanca, la única novela de tipo landscape que había leído hasta el momento; pero para mí la fórmula funciona, por ahora.
En definitiva, una lectura para entretenerse; sin más pretensiones que pasar un buen rato y conocer un poco por encima la política colonial de Holanda por aquella época.
Aun no me he estrenado con las novelas Landscape, pero es que me intimidan! Tantisimas paginas, un genero nuevo (más rozando lo romantico)… no se, no se. En todo caso, tengo apuntada la trilogia de Larks, a ver que me parece. Besos!
La verdad es que el libro me apetece aunque de momento no enra en mis planes leerlo. Me alegro que lo hayas disfrutado tanto =)
No me llamaba mucho este libro hasta leer tu reseña, así que me lo apunto sin lugar a dudas. La verdad es que sólo he leído una novela landscape y la disfruté bastante a pesar de ciertas deficiencias que le encontré, así que para cumplir la función de entretenimiento sigo interesada en este tipo de novelas. Besos
Lo tengo en el ebook porque tengo ganas de ponerme con una novela landscape, aunque me frena un poco lo larga que es. Un beso
Sí, por lo que nos cuentas a mí también me recuerda a “En el país de la nube blanca”, por la amistad entre las dos mujeres y el empezar en un país remoto, salvaje. Una curiosidad, ¿por qué dices que a Julie en su nueva casa todo el mundo la ve como una amenaza?
Yo la tengo esperando en la estantería y por las reseñas que he ido leyendo que coinciden en las impresiones, estoy segura de que me va a gustar, espero ponerme pronto con ella
besos
Esta novela la gané en un sorteo en el blog de Carmen, espero leerla pronto, la verdad es que parece perfecta para evadirse bien lejos 😉 creo que no he leído ninguna novela de landscape, así que me gustará empezar por esta. Besos
Xula: hombre, tienen su punto por eso de que los personajes cambian de escenario y empiezan a vivir en un mundo totalmente nuevo; a mí me gusta!
Marina: gracias. La verdad es que con la portada, ya te entran ganas, verdad?
Blair: es exactamente eso, una novela para entretenerse, con algunos “peros” como los personajes un poco planos, pero bueno, que se puede leer y te entretiene.
Pilar: bueno, te puede parecer larga, pero se lee enseguida, de vedad!
Mónica: efectivamente, es muy parecida, aunque claro, es un mundo totalmente distinto al de Nueva Zelanda. Lo de Julie lo digo (no quiero revelar mucho, pero bueno) porque los esclavos al principio tienen miedo de ella, luego está su hijastra, que ahora ya no es la única “señora” de la casa, su futuro yerno, que pensaba que toda la herencia de su hijastra iba a ser para ellos, su marido, que no le gusta cómo trata a los esclavos (porque Julie les trata bien)… en fin, que todos están en su contra, pobre!!! 🙁
Tatty: yo también creo que te va a gustar, ya lo verás!
Marilú: a mí me ha gustado mucho “conocer” Surinam, que te juro que no sabía nada de ese país. Creo que te va a gustar, en serio.
Pues me has convencido con esta novela. Se ve ideal para pasar un rato entretenido y saber un poquito más.
Besotes!!!
Margari: efectivamente, un libro sencillito pero entretenido, tipo best-seller, me parece a mí.
Ay, estos maridos que les da por evangelizar….
Me suena a un poquito visto ¿no?
jajaja Loque, sí, no te vas a encontrar una gran obra, pero bueno, está entretenida, y “me gustó” Surinam 😀
Pero no, no es un libro que recomendaría a ti, jaja.
Le tengo muchísimas ganas a este libro: tiene toda la pinta de ser una historia evocadora, ideal para desconectar. Que se sitúe en Surinam me llama la atención, ya que no es un lugar demasiado literario. 1beso!
Me apetece mucho leerlo…espero este año hacerle un hueco ;D
Me resultó interesante pero sufrí demasiado con esos personajes tan, pero tan crueles! Me daba rabia tanta impunidad!!!
El tema de la esclavitud me hizo acordar a La isla bajo el mar, de Isabel Allende, que pasa en República Dominicana, pero debo admitir que el de la chilena me resultó infinitamente superior a éste.
Pero también, estoy copada con las landscape novels.
Beso
Este lo conocía, pero además desde que vi en goodreads que lo estabas leyendo estaba esperando tu reseña para ver que opinabas, por que tengo unas ganas de leerlo tremendas!
Besitos!
Tizire: pues no, yo nunca he leído un libro ambientado en ese país.
Cartafol: seguro que te gusta, ya verás.
Marcela: ¡qué malos Karl y Pieter, verdad!? Yo no he leído el que comentas de Isabel Allende, aunque me imagino que sea mucho mejor que este, claro. Además tú ya te has leído la trilogía entera de Sarah Lark, no?? Toca ya cambiar, Marcela; no creo que encuentres muchos buenos títulos más de este género sin que lleguen a repetirse…
Nube: jejeje me ha tenido entretenida, aunque por el medio me leí otro, y por eso tardé, pero en realidad estuve con él cuatro días (no consecutivos, claro). Seguro que te gusta.
Mis ganas se triplican entonces 🙂
Este tengo muchas ganas de leerlo, a ver si me hago prontito con él =)
Besotes
Marilú: pues nada, a hacerle un hueco en cuanto se pueda (es largo, pero es de esos que se leen muy rápido).
Shorby: espero que te guste!!
Me lo apunto sin dudarlo!!! Como me gustan este tipo de novelas 🙂
Besos!
ayyy Surinam…ya nada más por eso quiero leerlo 😉
un beso,
Ale.
Pues sí, parece entretenido!! Un saludo.
La leí el año pasado y me gustó. Me resultó, como a ti, muy muy entretenida.
Besines,
Como terminé mi libro, y me quedé sin ninguno, leí tu reseña y lo busque de inmediato en las librerias de acá, pero para variar no está. Espero encontrarlo algún día, muy buena reseña.
Saludos.
Kristineta: jajaja a mí también me enganchan un montón.
Ale: jeje ya sabes que los libros son el tren de los que no viajamos mucho, jajaja. Surinam me ha encantado, claro.
Amylois: pues sí, lo es!
Carmen: no es el mejor libro del año, pero sí que ha estado bien, y además “conoces” otros países, jeje.
Fabiola: muchas gracias, guapa. Pues supongo que llegará tarde o temprano, porque es de una de las editoriales del grupo Planeta, así que tiene posibilidades, creo. Qué pena que, de momento, no podamos encontrar los mismos libros!
Me interesa pr Surinam, pero me estoy notando que cada vez ni por esas me interesa un libro si es de personajes planos como estos, salvo que la autora tuviera una relación fuerte con el lugar, por lo que de eso pueda dejar en el libro.