Hoy cedo mi espacio a Hungry Reader (que en realidad es mi señor padre) para que nos cuente sus impresiones sobre Cuéntame una noctalia como parte de la lectura conjunta. Aquí os lo dejo.
***************
Hace poco he oído que cuando alguien explica algo y a mitad de explicación introduce un “pero”, nada de lo que se ha dicho antes tiene valor.
Esta consideración me parece apropiada para esta reseña del libro de Mónica Gutiérrez – Cuéntame una Noctalia, y por este motivo, en lugar de empezar la reseña con algunos comentarios más o menos positivos hasta llegar al “pero”, comienzo por lo más incómodo: El libro no me ha gustado.
Dos observaciones antes de explicar los motivos: después de leer las anteriores reseñas y comentarios sobre el libro, todos ellos elogiosos y francamente motivadores, me siento un poco mejor al hacer el mío, bastante crítico y negativo, porque es posible que al ser una única opinión disidente, esté equivocado. Por otra parte, debo decir que nunca he entendido la expresión “crítica constructiva”, que a mi modo de ver es contradictoria (igual que “inteligencia militar”, por ejemplo), y por eso creo que ésta tampoco lo es. Sin embargo me agradaría dejar sentado que la hago de buena fe, sin intención de descalificar. Tan solo doy mi opinión sobre la obra.
Para empezar, en mi opinión la historia está incorrectamente ubicada, lo que le resta credibilidad. Me parece más apropiado cualquier pueblo de Albacete o de León para ubicar una historia de personas que se presentan como entrañables y, sobre todo, cercanas, que las remotas tierras transilvanas con sus lobos, sus cárpatos y todo eso.
Los personajes son tópicos en exceso. Comenzando por los abuelos y continuando por el padre, la hermana, el niño rubio y el resto de los habitantes del pueblo. Demasiado previsibles y, sobre todo, demasiado idealizados y, si se me permite, perfectos. En definitiva, irreales.
El ambiente que trata de recrear el libro me recuerda mucho a la serie de televisión “Doctor en Alaska”, aunque le falta su autenticidad. El protagonista de la serie es un médico procedente de una universidad de postín que es destinado “provisionalmente” a un remoto pueblo de Alaska donde se topa con unos vecinos, todos ellos personajes “auténticos”. ¿Alguien le encuentra relación, cambiando algunos puntos? Desde luego, la radio del libro es una copia literal de la serie, pero sin la intensidad “filosófica” de ésta.
No he conseguido entender de dónde viene la fascinación que ejerce el militar en la protagonista del libro. La relación entre ambos pasa de la nada al todo pero sin motivación, comentarios, ni acción: hombre oscuro, ojos oscuros, espalda oscura, intenciones oscuras, (¿es negro?), hombre de hierro, sombra amenazadora, etc. Sí, de acuerdo, pero ¿por qué eso afecta a la “prota”? Me lo he leído varias veces y nada, no encuentro ni una explicación, todo se da por sobreentendido, como si uno tuviera que adivinar los resortes ocultos que mueven a la narradora y al militar. Sin embargo, en todo momento y desde un principio, los dos saben que están hechos el uno para el otro. Y, finalmente, utilizando ese código oculto entre ellos, que nadie se atrevió a explicarme, la protagonista le enseña al militar una casa semiderruida y todos nos damos por enterados de que es el lugar ideal para vivir … juntos los dos. Por cierto, la primera vez que aparece en el libro el militar viene con la pistola desenfundada. ¿Alguien se puede creer que el jefe de un escuadrón de marines baja del helicóptero con la pistola desenfundada en un pueblecito remoto, para enfundársela al encontrarse a los tres vecinos del pueblo que acuden al campo de heno donde han aterrizado para ver qué pasa?
En cuanto a la forma de narrar, el eterno tiempo presente en el que se desarrolla la mayor parte de la acción se me hace interminable y poco apropiado para contar sucesos. En muchos pasajes del libro la forma verbal me resulta incompatible con lo que se está contando.
La estructura se me antoja forzada. Comienza el libro con un episodio del que ya me había olvidado cuando lo vuelve a retomar. Según un comentario de la autora a una reseña anterior, alguien le aconsejó iniciar la narración con algo impactante porque en amazón se hojean los libros por el primer capítulo, que es gratuito. A mí no me impactó y ni siquiera me resultó intrigante. Y cuando lo retoma más adelante se me antoja fuera de lugar. Da la impresión de que este pasaje se había escrito inicialmente en el lugar que cronológicamente le correspondía y posteriormente se insertó en el principio del libro, en la errónea creencia, según mi criterio, de que le daría intriga a la narración. Los saltos en las narraciones tienen que obedecer a una estructura narrativa concreta.
Es evidente que el nombre del pueblo ejerce una enorme fascinación sobre la autora, porque lo repite una y otra vez durante todo el libro. En todo caso, desde mi punto de vista se nombra en exceso, al igual que el comentario de que el pueblo no aparece en los mapas o que apenas aparece en los mismos. Por otra parte, resulta extraño este ninguneo al que se somete a la localidad en los mapas porque, según se cuenta en el libro, fue morada, en tiempos, nada menos que del conde Dracull (nuestro querido conde Drácula, cuyo personaje histórico fue conocido con el cariñoso apelativo de Vlad el empalador, por su gusto en hacerles el honor a los otomanos a los que derrotaba en nombre de la cristiandad) y, además, en la actualidad el pueblo tiene la fábrica de la mejor cerveza negra del país. Debería aparecer, al menos, en las guías turísticas.
Demasiadas lágrimas en el libro. Los personajes tienden irremediablemente a llorar en cualquier situación y, si no lo hacen abiertamente, se les empañan de lágrimas los ojos al mínimo recuerdo o expresión de afecto. Por cierto, pocas veces (¿ninguna?) de alegría.
Y, finalmente, me parece que incluye demasiados adjetivos junto al nombre (generalmente inmediatamente antes), muchos de ellos repetidos demasiadas veces. Resulta innecesario.
En fin, es evidente que no es el libro que yo recomendaría leer a nadie… aunque también es el libro que le gustó y me recomendó Isi, por lo que merece mis respetos. Y también es el mismo libro que está leyendo Ana, mi mujer, en este mismo momento e igualmente me asegura que le está gustando.
Y por último quiero decir que este es el tipo de comentario que nunca desearé me hagan a mí por el primer libro que en su día escriba.
En cualquier caso, Mónica, mi más sincera enhorabuena por el libro, por haberlo escrito, por haberlo publicado. Hace falta tener bastante coraje para ello. Algunos todavía no hemos reunido el suficiente para hacerlo…
Y a por el próximo.
- Cuéntame una noctalia en Amazon (0,99 €)
- Cuéntame una noctalia en Goodreads
- Blog de Mónica
Bueno, es evidente que no nos puede gustar a todos lo mismo. Más de una vez (y más de dos) he publicado una reseña negativa y en los comentarios hay gente que la ha defendido a capa y espada (la última, la de 22/11/63, que sigo sin ver qué tiene de extraordinario).
Para gustos, los colores, dicen, pero casi mejor que los libros. Y también voy a añadir que Mónica tiene una forma de narrar muy peculiar, dentro del grupo de “o te gusta o no te gusta”, como Albert Espinosa, Ray Loriga… No sé si me explico.
Aún así, me parece muy valiente por tu parte publicar esta reseña en mitad de una lectura conjunta siendo el único (o de los pocos) a los que no les ha gustado. Te lincharemos flojito.
¡Besos!
PD. Me abstengo de comentarte tus puntos negativos porque yo no se los he encontrado, y sería un bucle infinito…
Normalmente suelo pasear de forma anónima por los blogs literarios y no posteo pero con esta reseña me he visto obligado a decir algo. El concepto “crítica constructiva” no lo entenderás pero con el de “crítica destructiva” te desenvuelves muy bien, me explico:
Tras leer “Cuéntame una noctalia” no puedo estar más en desacuerdo con absolutamente todos y cada uno de tus comentarios. Hacer un crítica basándose en chorradas como que tú creas que debería estar ubicada en Albacete o que por el hecho de tener una fábrica de cervezas ya debería salir en los mapas es absurdo. “Cuéntame una noctalia” es un cuento y es todo lo real y creíble que tú quieras que sea, no hay más. La historia puede gustar o no, pero no hay que buscar un porqué a todo ni un motivo para cada uno de los detalles del libro. Lo de “Doctor en Alaska” es otra chorrada más.
Y ya lo alucinante son los párrafos finales, tú mismo reconoces que no es la crítica que te gustaría recibir siendo un escritor novel pero la haces y encima con el recochineo de animar a la autora a seguir escribiendo. Si tan horrible te ha parecido lo último que yo querría sería leer algo más de esta escritora. Siendo coherente vamos.
Creo que has ido demasiado a degüello y te has ensañado innecesariamente con alguien que empieza y encima basándote siempre en aspectos totalmente subjetivos. No destacas nada bueno del libro y eso te delata, ni si la portada es llamativa, que lo es, ni si está bien escrito, que lo está, etc. Y no lo digo yo, lo dicen, como apuntas de pasada, los cientos de comentarios positivos y demás reseñas que está teniendo “Cuéntame una noctalia”.
Yo sí animo a Mónica a seguir escribiendo porque lo hace muy bien y además “Cuéntame una noctalia” me ha encantado.
Bueno, a mí me parece que siempre se puede hacer una crítica de un libro explicando qué es lo que te gusta/no te gusta y por qué, que es lo que creo que ha hecho Hungry reader, aunque yo tampoco comparta sus puntos de vista, evidentemente, porque a mí sí me ha gustado el libro.
Y claro, cualquier crítica es totalmente subjetiva; tiene que serlo.
Además creo que no hay que hacer distinciones entre la gente que empieza y la que no. Si no te gusta un libro, sea de un autor novel o de uno consagrado, pues uno tiene derecho a expresar su opinión. A mí me ha pasado en otra ocasión en la que leí un libro autopublicado, y oye, en la reseña expliqué punto por punto todo lo negativo que tenía (que era mucho, en mi opinión). ¿Por qué voy a echar flores a un libro que no me ha gustado?
Me parece que el estilo de cuento-fábula es lo que no le ha terminado de cuajar a Hungry reader y claro, si no te gusta ese estilo, el libro en general no te puede gustar, como creo que ha sido el caso.
Estoy de acuerdo con Isi en que no hay que hacer distinción entre un autor que empieza y un autor consagrado, sobre todo porque es nuestra opinión, nadie pretende sentar cátedra.
Y bueno, que haya cientos de opiniones positivas para mí no es indicativo de que la opinión negativa sea errónea, simplemente, es otra opinión.
Buff, cómo está la cosa… jeje.
La reseña me ha gustado, está bien escrita y defiende su opinión… aunque no sea la misma que la mía.
Coincido en dos cosas con Hungry Reader: la primera es el hecho de que se repita tantas veces que el pueblo no aparece en los mapas, que al principio se repite mucho y me puso un poco nerviosa, y la segunda el parecido con la serie de televisión doctor en Alaska aunque a mí me recordó más a Doctor Mateo, supongo que porque la tengo más reciente. El hecho es que recuerda mucho: un doctor que llega de una gran ciudad para quedarse en un pueblo pequeño, una emisora de radio que radia lo que le pasa a los vecinos…
Por lo demás estoy de acuerdo con el comentario de Pedro. Creo que el post es un poco agresivo y que podría haber destacado algún punto positivo, pero bueno, es mi opinión y para nada es mi intención decirle a nadie cómo hacer una reseña. Es sólo lo que yo habría hecho si no me hubiera gustado el libro.
Lo que está claro es que a todos no nos puede gustar lo mismo 🙂 Como dice Lady Boheme, para gustos están los colores…
Besos!
Que complicado publicar en un post así… yo no voy a mojarme, basicamente porque no he leido el libro. Pero tengo que decir que la reseña de tu padre me ha parecido de lo mas razonada. Si no le ha gustado, al menos ha dado sus razones. Y sobre todo, acabo de quedar a cuadros, por lo bien que sabe expresarse. ¡Ya nos gustaria a muchos! De momento, ganan aplastantemente las reseñas positivas, y yo al menos, siento curiosidad. Un beso y no os peleeis mucho 😉
Yo la verdad es que no he visto esas series, así que tampoco puedo opinar; no me ha recordado a nada que ya conociera.
Y bueno, también es verdad que a veces tienes algo positivo que decir sobre una reseña aunque el libro no te haya gustado en general; pero si no te ha gustado absolutamente nada, decir que la portada es bonita no creo que arregle mucho las cosas… Quiero decir que lo importante es la historia en sí.
En fin, que está claro que a cada uno nos gustan unas cosas distintas y que a veces un estilo determinado que no encaje contigo te puede estropear una historia. Es así.
Gracias Xula.
Sí, mi padre no deja lugar a dudas cuando se expresa 😉
En cuanto al libro, yo ya sabes que te lo recomiendo, y al final es cuestión de probar y decidir por uno mismo si nos gusta o no!!
Lady: Gracias polr lincharme flojito. Me algro de que os guste el libro. Es evidente que es la obra de una principiante.
Pablo: Lamento que te hayan afectado de modo personal mis comentarios. Estamos hablando de un libro, no de mí. Podrías haber aprovechado la oportunidad (todavía puedes) para describir lo que de positivo tiene para tí y por qué te ha gustado. Y No: No estoy de recochineo. Y Sí: Sí animo a escribir a Mónica y además le deseo mucho éxito.
Isi: Como tú dices, es mi opinión. Si la autora cree que le puede ayudar, que la tome en cuenta. Si cree que nada le aporta, pues que se olvide de la reseña.
Bueno yo no puedo opinar, porque todavía no lo he leído, pero lo haré ! ;D
JAJAJA, Me ha encantado!!! Ahora si lo quiero leer!!! jajaja, No, en serio, no puedo apoyar la idea de tu padre sin haberlo leído, pero le creo, todo lo que ha explicado es lógico desde su punto de vista. Apostaría que a mi el libro me encantaría, quizas por las reseñas convincentes de los demás, pero el señor Hungry me ha convencido, me ha hecho reir y me ha molado. Ahora ya no estoy triste por no haber participado en esta lectura conjunta jejeje.
Por cierto estoy conmovida porque toda tu familia lea!! Genial!!!!!!! Yo soy el unico especimen raro que abre libros… te puedes creer?? Además hasta les molesta verlos….etc. Jajajaj
Amylois: pues sí, en mi casa hay una habitación toda llena de libros del suelo al techo, así que imagínate: siempre se ha leído en casa 😀
En cuanto al libro, ya te digo que no te queda otra que opinar por ti misma 😉
hungryreader: no es nada personal, sólo intentaba decir que no era necesaria tanta mala leche y crueldad para decir que un libro no te ha gustado. Y si los motivos por los que no te ha gustado son, entre otros, que crees que debería estar ambientado en Albacete y cosas así pues ya sobra cualquier otro comentario al respecto.
Isi: no soy yo el que hace la distinción entre un escritor novel y otro más consagrado, ha sido tu “padre enrollao” quien resalta este aspecto del libro en su reseña reconociendo que a él no le gustaría recibir una opinión así al poco de publicar su primer libro. Estoy de acuerdo en decir las cosas y si no te ha gustado explicarlo pero hay formas y formas. Y si tú mismo reconoces que a ti no te gustaría que te hicieran esto pues no lo hagas… o almenos no de la forma que lo has hecho. Ya te digo que me parece cruel y demasiado agresiva simplemente para explicar algo tan intrascendente como que no te ha gustado un libro. Perdonarme pero no estoy acostumbrado a ver reseñas así en la blogosfera.
Lady Boheme: que haya muchas reseñas positivas no justifica que todo lo que se diga tenga que ser bueno, cualquier nota discordante está bien porque aporta otros puntos de vista pero esta reseña la veo cruel y falta de contenido. Recursos como “Doctor en Alaska”, o que no se nombra a Drácula por el simple hecho de estar la novela ambientada en Transilvania, me parecen muy pobres para intentar justificar algo. Y frases como “es evidente que no es el libro que yo recomendaría leer a nadie” no me parecen las más adecuadas.
Pues yo te animaría a que escribieras uno. Sí me atrevería a leerlo. Me cuesta mucho ver lo positivo de un libro tan previsible y con tanto lloro. Lo del miliar me da la sensación que viene por lo del tópico (o no tan tópico), de la atracción hacia el “malote”, como la película de “a tres etros sobre el cielo” que fui a ver con mi hija.
Solo no concuerdo en una cosa, jajaja, que entre lobos, cárpatos y ambientes así, también pueden aber unos personajes irreales, porque ya puestos, los personajes irreales, por ser irreales, caben en cualquier lugar.
* militar/ metros/ haber
jajaja, muy bueno Icíar! 🙂
Pues yo estoy deseando comentar en este post, jeje.
Por partes, a ver. Primeramente decir que me parece genial que incluyas la reseña de tu padre a pesar de que a él no le ha gustado el libro, y más teniendo en cuenta que creo que Mónica y tú sois amigas -no sé si sólo virtuales-, así que dice mucho de ti (a favor, que no sé si me explico bien). En segundo lugar me mata que haya gente que piense que está mal decir que no te ha gustado un libro, o incluso ¡que no se debería decir! (¿perdona? yo podré opinar libremente ¿no?). Y, obviamente, siempre que se haga desde el respeto, como la reseña de tu padre. Porque yo sí considero (por mi educación y por lo aprendido en la vida) que es respetuoso en todo momento.
Sigo. Yo tengo muchas ganas de leer el libro aunque aún no he podido hacerlo porque en digital me cuesta muchísimo leer (además no tengo e-reader), y como tengo tanto pendiente ahora mismo pues ni me planteo encargarle a Mónica una copia en papel, ya que no podría hablar de su libro ahora. Pero como veis el libro me sigue llamando la atención igualmente tras leer la reseña de tu padre, por lo que no creo que ésta le haga mal alguno a Mónica. Y le tengo muchas ganas, sí, pero esto no es garantía de que me vaya a gustar. Eso lo decidiré tras la lectura y así lo reflejaré en mi posterior reseña. Y no es incompatible con animar luego a Mónica a seguir escribiendo, porque de esa frase intuyo que, de entrada, tu padre ha visto potencial en lo que ha leído, algo donde poder rascar. ¿Y eso es bueno, no?
Mónica, tras las reseñas que está leyendo de su primer libro publicado, me consta que está muy contenta. Si yo fuese ella no me molestaría leer esta reseña. Me serviría para ayudarme a llegar a más público (que supongo que es lo que un escritor quiere). Cuando tenga ocasión de leer el libro a mí no me recordará a “Doctor en Alaska” puesto que nunca vi esa serie (estaréis pensando ahora que qué clase de infancia he tenido …), pero si a tu padre le ha recordado no veo qué mal hay en decirlo, oye.
En fin, y por no alargarme más, que a mí me ha gustado leer una reseña que me dé un punto de vista distinto a los datos que tenía hasta ahora. Y que sigo teniendo las mismas ganas de leer el libro de Mónica y que no por eso me tiene que gustar. Que para gustos los colores (como dice Lady Boheme) o los pokemon (como digo yo).
bsos!
Perdonadme pero poca construcción y ganas de aportar veo yo en frases como “En fin, es evidente que no es el libro que yo recomendaría leer a nadie… “. Con lo que cuesta escribir un libro y crear cualquier cosa, comentarios así son demoledores y demuestran muy poco respeto hacia, en este caso, la autora.
Yo aún no he podido leer la novela pero gracias a otras reseñas me ha picado la curiosidad y la tengo en mi lista de pendientes…
Isi:
te felicito por tu padre 😉 muy honesto, muy valiente (porque hay que serlo para decir que un libro que está gustando a todo mundo a él no) y porque además, explica muy bien por qué no le ha gustado, y creo que esto puede ayudar a Mónica en un futuro.
Hungry reader: ciertísimo lo del pero (cuando lo insertas, desprecias todo lo anteriormente dicho) y me encantó lo de la paradoja de inteligencia militar y crítica constructiva ;)…se te lee de manera muy amena.
Uno tiene derecho a su opinión, y el tono fue absolutamente respetuoso.
Estoy buscando un huequito para leer a Mónica, pues me gusta como escribe y esta reseña no me desanima.
un abrazo,
Ale.
No puedo estar de acuerdo con esta reseña, porque creo que básicamente es un crítica a un tipo de estilo que a mí sí me gusta.
Yendo paso a paso, quizá es verdad que lo de la pistola desenfundada es excesivo. Yo, la verdad es que ni me acordaba.
Lo de si la escena del aterrizaje tiene que estar al principio, o no. Pues no tengo una opinión clara. A mí no me descentró para nada que estuviera ahí, pero reconozco que tampoco me hubiera pasado nada si estuviera ordenado cronológicamente.
Por otra parte, lo de repetir que el pueblo está en los mapas, o el adjetivo “oscuro” en relación al militar, tiene una intención estilística, que entiendo que no te guste, porque cada uno tiene sus gustos y sus estilos, digamos “afines”.
No veo tampoco la dificultad en seguir un libro que esté en tiempo presente, francamente, si no fuera porque me lo habían comentado, no creo que ni me hubiera dado cuenta, señal de que no me pareció que desentonara.
Que ocurra aquí o allá, no veo que haga al libro mejor ni peor, en todo caso, me consta que la autora se documentó mucho sobre esa zona, y a lo mejor no lo ha hecho sobre Albacete.
Tampoco recuerdo haber pensado que lloraban mucho (ni poco), aunque sí que recuerdo que la protagonista (y no digamos su hermana) está en un momento muy crítico de su vida, en el que es posible que se le llenen los ojos de lágrimas, con facilidad.
Independientemente de que se esté de acuerdo o no con la reseña (yo no lo estoy) lo que es indudable es que si no te ha gustado un libro, no lo recomendarías. ¿Dónde está el problema? ¿Hay que recomendar un libro que no nos ha aportado nada sólo porque a otras personas les gusta?
Creo que hay gente que está siendo muy injusta con esta reseña sólo por ser negativa y, lo peor, que ninguno de ellos rebate los puntos positivos.
Yo también opino que es una crítica respetuosa que explica su punto de vista y lo razona, aunque entiendo que si a uno le ha gustado mucho-mucho el libro, pueda tomárselo de otra manera simplemente porque las opiniones son completamente opuestas.
Está claro que todos podemos opinar sin descalificar a nadie, que no es lo mismo decir que el libro “es una chorrada”, que decir “esto no me ha gustado por lo siguiente…”, que creo que es lo que se ha hecho en esta reseña.
En cuanto a lo de no recomendar los libros que no nos han gustado, qué voy a decir, que es muy evidente, ¿no?
Veo que la polémica está servida. Pero no es esa mi intención. El protagonista de estos comentarios tiene que ser el libro y no la reseña. Por eso os Algunos de vosotros lo estáis llevando al terreno personal. Otros encontráis agresivo decir que no lo recomiendo leer. ¿Encontráis agresivo cuando en las reseñas sí se recomienda leer? Algunos otros afirmáis que ataco a la autora, lo cual es erróneo. Sólo he hablado de la autora para felicitarla, decir que tiene coraje, y animarla a escribir más. A todos los que escribís comentarios airados os animaría a rebatir mi opinión sobre el libro (Loque lo ha hecho dando réplica a mis comentarios y no me siento rechazado en absoluto, es más, respeto su totalmente su criterio); o bien, a comentar vosotros mismos sus cualidades y decir por qué os ha gustado, además de por la portada, claro. A los que respetan mi opinión y defienden que tengo derecho a manifestarla, gracias, así debe ser.
A todos os puedo decir, que empecé a leer el libro “entregado”, predispuesto a que me gustase y a hacer una reseña elogiosa, pues los antecedentes, especialmente la opinión de Isa, me habían puesto en esa disposición. Después ocurrió lo que describo en la reseña y no puedo por menos que decirlo claramente. Me parece impensable que todo lo que se comenta en el blog tenga que ser “guay” o “chachi” aunque no nos lo parezca o bien callarnos.
En todo caso, vuelvo a repetir: el protagonista es el libro. El objeto de la lectura conjunta y de esta reseña es comentar el libro. Quien tenga interés que lo comente, pues.
Venga, pues voy a comentar yo sobre el libro, que ya sabes que sí me gustó.
Lo de la repetición de adjetivos y coletillas la verdad es que no me molestó para nada, porque creo que forma parte del estilo de Mónica y claro, si te gusta, no se hace redundante; simplemente es un efecto que ella utiliza y que me parece que encaja muy bien con la pequeña fábula que está contando.
Sobre el capitán Denninson, he de decir que también me descolocó al principio, pues no sabía si era un personaje malo, bueno, regular, o qué, pero luego ya se aclaró que iba a ser bueno y me dejó de preocupar, ya que las historias románticas me gustan mucho.
El tiempo presente. Lo odio. No me gusta nada, aunque me esté gustando el libro, y me cuesta leer en presente. Pero con este libro no me pasó. La verdad es que lo disfruté y ni me enteré de que estaba en presente, porque normalmente cuando “noto” el tiempo verbal, es que algo no está fluyendo como debería…
Pero vamos, que es una excepción, lo sé, porque no me gustan las historias contadas en presente.
Y otra cosa: he leído el libro 2 veces en 2 meses 😀
Vaya polémica sobre el libro, y yo aún sin leerlo… En todo caso, me gustó ver una reseña negativa, porque entre tantas flores que recibía la novela siempre es bueno conocer otras opiniones. Tampoco hay que tomarse de forma tan personal el asunto de las reseñas de libros. Como dice el refrán que aprendí en estos lares: para gustos, los colores; además todos tenemos el derecho a que no nos guste algo, y a argumentar debidamente. Si sonó cruel la reseña de Hungry Reader… bueno, cada uno escribe como le gusta 😀 No comento del libro porque no lo he leído, pero la reseña me ha parecido bastante lúcida y me ha gustado.
En todo caso, seguramente leeré esta novela, aprovechando que ya tengo mi Kindle. Mira qué revuelo está causando en la blogosfera.
Pues sí, Pablo: vas a tener que leer el libro para ver si te gusta o no (seguro que sí!!). Y sí, yo también veo una opinión razonada sin segundas intenciones. De todas maneras, siempre una reseña negativa suena cruel, ya que estás diciendo que algo no te ha gustado.
A mí me llama la atención y claro, hay gustos para todo. Como no lo leí no puedo opinar, pero tiene buena pinta.
Uys, vaya revuelo que hay aquí. Que no entiendo mucho, porque he leído la reseña y sí, no le ha gustado, ha expuesto sus razones y ya está. No todo iban a ser reseñas positivas. Y que conste que yo disfruté mucho con este libro, pero no quiere decir que a todo el mundo le vaya a gustar por igual. Igual que ahora no va a disgustar este libro a todo el mundo que lo lea por esta crítica negativa. Cada uno tiene su opinión y sus gustos y son respetables también. Lo que sí me gustaría saber Hungryreader es si este género te suele gustar. O más bien prefieres moverte por otros géneros. Así entendería mejor tu reseña de este libro.
Besotes!!!
Jajajaja, Isi, me copó el comentario de tu padre! Tu padre es lo mássss! Sin vueltas y sin eufemismos dio su opinión contundente! … Y como no voy a leer el libro porque seguramente no va a cruzar el Atlántico, me quedo contenta y sin frustraciones ya que detesto cuando en vez de utilizar “el” adjetivo adecuado, adjetivan en exceso y, además, prefiero las narraciones en tiempo presente.
Besos a los dos
Marcela: a mí también me parece que es una opinión directa y contundente que no da lugar a dudas.
El libro está en amazon.es, y también en amazon.com, así que me parece que desde allí sí puedes comprar en .com, no? (curiosidad, no lo digo para obligarte a comprarlo, ehhh).
La verdad es que no sé si están entrando libros. Nuestro país está complicado, está cerrada la importación de casi todo (incluso de remedios) y entiendo que también de libros. Por otra parte, está prohibida la venta de divisas extranjeras, no sé con qué dinero se pagará en Amazon … claro, será con tarjeta de crédito. Te preguntás si vivo en Cuba? No, no, en Argentina 🙁
Beso
Ya, ya sabía que eras argentina, y ahora me acuerdo que decías hace unos meses que no podías comprar el kindle, es verdad 🙁
Me acabo de quedar a cuadros con el comentarios de Marcela…
Narayani: la verdad es que vivimos en un mundo de dictaduras encubiertas de democracia, sí. No se libra ni el apuntador…
Margari: Supongo que te refieres al género rómántico. En principio no discrimino los libros por tipo de género. He leído varias veces “love story” de “erich segal”, que es la ñoñería más hortera que me he topado, y me ha encantado. He dejado a medias (a tercias sería más exacto) “cincuenta sombras” por insufrible. La princesa prometida, si es que se puede considerar de este género me ha parecido fantástica en todos los sentidos, y además, divertida. Y de obras que podríamos considerar de amor “serias”, (para mí, por supuesto), he leído y todas me han gustado: “las travesuras de la niña mala” de “vargas llosa”, “el amor en los tiempos del cólera” de “márquez” y “cuentos de eva luna” de “allende”.
Vaya, que no sé si me gusta el género o no.
En todo caso, creo que mi apreciación de “cuéntame una noctalia” no tiene mucho que ver con el género.
Jajaja, que no me esperaba que después de decir “la ñoñería más hortera que me he topado” fueras a decir que te había encantado. Curiosa expresión para definirla habiéndote gustado… Y sí, creo que el género romántico te gusta, pero esa es la parte que menos me ha gustado precisamente de Cuéntame una noctalia. Me refería más al cuento, a la fábula… Creo que aquí reside el acierto de este libro. No pretende crear un mundo real. Es el mundo bucólico por excelencia. Es un canto a la naturaleza, a volver a nuestros orígenes para recuperar la estabilidad, la felicidad, empezar a valorar lo que realmente es importante… Aquí está el acierto de este libro.
Besotes!!!
Hola ! ¡vaya jaleo se ha armado! A mi este libro no me llama la atención pero en cuanto a la reseña no me parece que explicar porque no te ha encantado el libro y no lo recomendarias sea para enfadarse. Los libros como las obras en general van a despertar comentarios distintos.
A mi me pasó comentando dos novelas que a la mayoria de la gente le encantaron y sobre todo una de ellas me pareció de lo mas malo que he leído y muchos blogueros se mosquearon. No pretendia ofender, solo expliqué razonadamente porque no me gustaba. Hay opiniones dicversas y de las criticas negativas se puede aprender, tanto si estas de acuerdo como si no. Un libro se lanza al publico en general y hay que estar preparado para todo. Yo con mi primera novela tuve criticas muy buenas pero luego las blogueras, lectoras profesionales para mi, le vieron cosas que la gente no me decia. ¿me molestó? No. ¿me hizo gracia o me gusto leer la parte o aspectos que no les habia gustado? Pues claro que me hizo poca gracia, pero pense tomar nota y aprender para la próxima. Mi historia tambien va a dos lineas de tiempo y como suele pasar gusto una mas que la otra. Saludos.
Hola Marian: yo creo que el problema ha sido el interpretar que se está criticando a una persona cuando en realidad se está criticando un libro, eso es todo.
Al igual que tú, yo también he reseñado libros que me han parecido muy malos, y oye, no ha sido para insultar a nadie. No te gusta, explicas por qué, y listos.
En una cosa no estoy de acuerdo: no creo que los blogueros seamos lectores profesionales, somos aficionados que nos gustan los libros y que compartimos nuestras opiniones, nada más. No pretendemos (o yo no pretendo) que mi opinión sea la única y verdadera; simplemente nos gusta hablar de libros, ya está.
En cuanto a recibir críticas negativas, es normal que no sea lo más agradable del mundo (yo solo me lo imagino, claro, porque no he escrito ningún libro), pero si están hechas con respeto no hay por qué pensar que es un ataque personal.
PD: suerte con tus novelas!
¡hola Isi!
Gracias por desearme suerte, falta hace.
Cuando he dicho lo que sois lectoras profesionales, lo digo en plan bien. Opino que como leéis tantisimo veis cosas en la narracion que otra gente no nota, por eso para mi vuestras reseñas a la hora de escojer un libro u otro es muy tenida en cuenta. Leo varias y decido. A veces estoy deacuerdo y otras no. Pero eso pasa con todo.
Un saludo.
Sí, Marian, te entiendo; que igual tus amigos y familia no leen normalmente y, aunque tienen buena intención, pues tampoco saben decirte dónde está el fallo y todo les parece bien.
Y sí, yo también suelo leer varias reseñas antes de comprar un libro (menos cuando es un impulso loco, jajaja, y lo necesito leer 😀 )
Margari: Yo, honestamente, no encuentro en el libro el fondo que tú señalas. Muchas veces los comentarios de otros sobre libros enriquecen la visión del mismo, porque hay aspectos que habías pasado por alto o que solamente habías intuído y, cuando alguien los comenta, los incorporo proque enriquecen mi visión del libro y lo disfrutas más, incluso después de haberlo leído. Con la descripción que haces en seguida he pensado si se me podría haber pasado por alto otro enfoque del libro. Pero no, no conecto con esa impresión. En todo caso, me alegro de que a tí te haya motivado. ¡Ah! y he descrito “love story” de ese modo a propósito…, pero es rigurosamente cierto.
Marian: Suerte con tu novela. La verdad es que eso de someterse al juicio de los demás es bastante duro, por no emplear una expresión más fuerte, pero lo cierto cualquier obra que se pretenda difundir está expuesta ya desde el inicio al criterio de quienes lo van leer, ver o escuchar. Es una condición necesaria para que la obra se difunda y conozca.
Vaya lio se ha formado aquí jejeje
A mí me gustó mucho el libro pero tengo que decir que en algunas cosas coincido con Hungry Reader, como por ejemplo el hecho de dar por supuesto el amor entre el teniente Denninson y la prota o que el pueblo no aparezca en todos los mapas pero esté la más importante fábrica de cerveza del país.
No son cosas que me hayan desagradado para decir que no me ha gustado el libro, pero sí que veo que está bien que las diga para que Mónica coja nota para las posibles próximas novelas que escriba.
En ningún momento ha críticado a Mónica, sinó que ha dicho qué no le ha gustado de la novela, así que no veo porque una persona no puede decir lo que no le gusta de un libro y porqué no puede decir que no recomendaría el libro. Hay mucho libros que me he leído que no recomendaría leer porque no me han aportado nada de nada, si a él no le ha gustado el libro porque lo tiene que recomendar?
En fin, que últimamente estoy viendo que a mucha gente no le gusta que se critique publicamente un libro… se ve que en esta vida todo tiene que ser estupendo y bonito.
Besos!
Lo leí y estoy de acuerdo contigo: no me gustó. Me pareció una historia muy simple y no me llegó. Y bueno, lo de que el pueblo no salía ni en los mapas, me parecía demasiado repetitivo. ¿Por eso es mejor un pueblo? ¿Y luego porque lo invaden los militares? Y bueno, luego tiene la fabrica mejor de cerveza del país. Muy incoherente todo.