Room (La habitación), de Emma Donoghue
11 Mar 2013 por Isi
Hace poco vi este libro en la biblioteca y lo puse mentalmente en la lista de pendientes para cuando “estuviera preparada”, pues me cuesta mucho empezar un libro en inglés, aunque cada vez voy mejor y me cuesta menos; y un buen día lo saqué en préstamo. No lo fue hasta que vi una reseña de otro libro que escribió una mujer que vivió una situación parecida, Jaycee Dugard, donde comparaban la historia con la de Room, cuando me animé con el libro.
Lo primero que nos encontramos es a un niño que hoy cumple 5 añitos. Está contentísimo, porque comerá pastel y tendrá un regalo de su madre… y de nadie más. Se llama Jack y es super inteligente, con habilidades lingüísticas y numéricas alucinantes, pero jamás ha salido de la habitación donde su madre está encerrada desde hace 7 años, cuando tenía 19.
La historia nos la cuenta el propio Jack, cuya imaginación es tan grande como pequeña es la habitación donde viven. Su madre ha conseguido establecer una serie de rutinas que, además de mantenerlos ocupados prácticamente todo el día, les mantiene vivos y sanos: ejercicio, comida saludable, tomar un poco el sol que entra por la claraboya… Pero dependen del humor y del dinero del que dispone su captor, al que llaman Old Nick pero no es su verdadero nombre, que es bastante tacaño y que se presenta allí algunas noches para llevarles comida, tirar la basura y violar a la mujer.
La situación pone los pelos de punta, pero la verdad es que podemos decir que Jack es un niño normal y feliz. Su madre le ha enseñado que las cosas que no tienen en su habitación no existen, así que el niño piensa que los animales, plantas y personas que ve en televisión “are just TV”; que no son reales como él y su madre. Pero todo este mundo se tambalea cuando ella empieza a contarle cosas que ocurrieron en el pasado y que destrozan los esquemas de Jack; no puede entender que estén encerrados y que su madre tenga un plan para escapar de esa habitación, que para Jack es su hogar. No puedo contar más sin fastidiar la historia, así que lo dejo aquí.
Quizás el principio es un poco lento, pues Jack nos habla del día a día dentro de la habitación que, como podéis imaginar, es bastante tedioso al menos para un adulto, claro. Pero luego la historia comienza a coger ritmo y la verdad es que llega un momento que casi tienes que ir a la farmacia a comprar tranquilizantes, porque te deja con el corazón en un puño. También es esa la parte menos creíble de la historia, pero de todas maneras consigue atraparte. Luego todo cambia y se torna completamente distinto, pero muy interesante también.
Me ha encantado la madre de Jack (de la que nunca se dice el nombre), una mujer que no tiene nada y que de repente todo su mundo es ese hijo que comparte la desgracia (para ella) o la vida (para él) con todas sus consecuencias, pese a ser hijo también del degenerado que es su carcelero. Se cuestionan varios aspectos en el libro sobre el hecho de tener al niño allí y no haberlo dado en adopción, por ejemplo, como manera de que tenga una vida normal, que me han parecido interesantísimos porque qué otra cosa querría una madre que darle lo mejor a sus hijos, pero cómo se va a separar de él, si es su madre y no puede estar mejor con otra persona que con ella misma, que le quiere por encima de todo.
También me encantó el niño, que al principio parece más mayor debido a la manera que tiene de expresarse, de leer, de contar, etc., pero vuelve a ser un niño de 5 años cuando las cosas cambian y no se encuentra seguro como antes. Me hizo gracia que llamara a los objetos como si fueran nombres propios, diciendo “Table” en lugar de “the table” y así con todo lo que tenían en la habitación. Eso tiene una extraña consecuencia al leerlo en inglés, y es que al tratar a los objetos como personas, les tiene que poner un género para referirse a ellos y muchas veces el género que el niño elegía para un determinado objeto no es el mismo que tenemos en español (la puerta era he); es curioso.
En todo caso, si te apetece una dosis tremenda de realidad en un libro de ficción, lo recomiendo sin dudar, pues Emma Donoghue realmente consigue meternos en esa habitación con Jack y su madre. Quizás me hubiera gustado conocer un poquito del pasado de la madre en la habitación, cómo pudo soportar ese encierro, cómo pudo decidir seguir viviendo en lugar de dejarse morir allí. Pero como la historia nos la cuenta Jack, no podemos saber lo que él desconoce.
Lo tengo en el ebook desde hace meses, porque me llamó mucho la atención el argumento, pero a la hora de empezar nuevo libro, siempre elijo otro. Tu reseña me anima un poco más a ponerme con él. Un beso
Pilar: no es el libro más feliz del mundo, pero creo que merece la pena, ya verás.
Como te he dicho, Isi, lo tengo por casa. A ver si me decido y lo leo, aunque por lo que veo, mejor hacerlo con el ánimo alto. Un beso.
Me entra una envidia tan sana cuando leo alguna reseña tuya sobre libros en inglés…Yo debería hacer lo mismo, leerlos y disfrutarlos porque si no no hay manera de aprender el idioma en condiciones. Enhorabuena Isi 🙂
Por cierto, ya tengo disponible el nuevo blog ¡te espero por allí!
Uy parece uno de esos que te dejan fatal de ánimos, pero me ha picado la curiosidad 🙂
Interesante, pero la verdad es que tengo poco tiempo y mucho agotamiento para leer en inlgés. lo tendré en cuenta si consigo alguna traducción.
Marina G.: pues sí, no ve va a dejar saltando de alegría precisamente, pero es una lectura que merece la pena, ya lo verás.
Marina O.: luego me paso a echar un vistazo!!
Muchas gracias por los ánimos, es verdad que cuesta, pero la voluntad es más fuerte!!! jejeje. Además he disfrutado del libro, que es lo que importa.
María: pues sí, no es la alegría de la huerta pero es de esos que te remueven por dentro.
Valeria: los datos que he puesto son de la edición de bolsillo en español, así que vamos, que fijo que lo encuentras. Y merece la pena, de verdad que es una historia que te llega.
Un libro de los que te tienen que dejar un poco tocada… Pero me lo llevo apuntado, que este tipo de libros me gusta.
Besotes!!!
Margari: pues sí, así es; estoy segura de que te va a gustar.
Creía que había comentado aquí, pero veo que no. Quería decir que lo que cuentas de este libro me recuerda al caso de esa pobre chica alemana a la que su padre (casi da vergüenza utilizar esa palabra) tenía secuestrada y violaba periódicamente, y que tenía varios hijos en una especie de sótano.
No sé si este libro está basado en esa historia, en todo caso sigue asombrándome que pudiera ocurrir semejante horror, y que durara TANTO tiempo.
Loque: No el libro fue publicado antes, pero claro, como estos casos, habrá habido otros muchos en los que sí se habrá basado (no se ha basado en ninguno en concreto).
La verdad es que parece mentira que pasen esas cosas. Lo de Jaycee Dugard duró 18 años también; horrible.
En fin, que el libro está muy bien, y además está contado desde la perspectiva del niño, que te da mucho en lo que pensar.
Tremenda historia, más intensa si cabe por el punto de vista narrativo del niño. Me da angustia sólo de leer la reseña, así que…
Mónica: ayy pues es una pena que no te animes, porque es de esos libros muy interesantes, de verdad.
Quiero leer este libro desde ¿siempre?, lo veo en la librería y es como waaa, ven a mí… pero me da mucho miedo D: creo que lo voy a pasar fatal durante la lectura y no sé si me veo con fuerzas, para qué vamos a engañarnos. A ver si algún día termino de animarme.
PD: ¿Qué tal con The summer before the storm? Yo llevo un 21%, me está resultando más fácil de lo que pensaba, aunque es muy largo, aiss…
Sasy: anímate, mujer!! Sí, se pasa mal porque la autora te sabe meter en la historia, pero merece la pena leerlo, en serio.
Llevo solo un 9%, porque solo he leído un día, pero la semanq que viene espero ya ponerme solo con él. Yo todavía estoy en la fase de encontrar mucho vocabulario nuevo, pero sé que me haré con él a medida que vaya avanzando. A ver qué intenciones tiene este Jack… 😉
[…] you still think about what Jack and her mother will be doing at this moment. My review in Spanish here Keep calm and read 20 books in English challenge: 4/20 Like this:Like […]
Tiene muy buena pinta, a ver si lo consigo en español que con el ingles de momento solo leo cosas facilitas…
Llevo tras este un montón de tiempo!!
Eso sí, en español jejejej
Besotes
Baby doll: está también en español, no hay problema. Hay que encontrar un hueco para leerlo, que está muy bien.
Shorby: pues espero que lo puedas leer pronto, porque es de esas lecturas distintasy demoledoras.
yo lo tuve que abandonar, no pude con él :S
un beso,
Ale.
Ale: ya me lo comentaste, yo de verdad lo encontré fascinante!
Alguien podría pasarmelo por pdf?? Mi correo es mora0203ja@hotmail.com muchas gracias de antemano