La corte de Carlos IV, de Benito Pérez Galdós
25 Abr 2013 por Isi
Atrás ha quedado el despropósito de la batalla de Trafalgar, y ya tenemos a Gabriel, nuestro protagonista en esta serie de Episodios Nacionales, metido hasta el cuello en otra batallita, aunque en esta ocasión sea de salón.
En La corte de Carlos IV nos encontramos un ambiente completamente diferente: por los mercados y corrillos madrileños se comenta que para llegar al poder en este nuestro gran país tan solo hace falta ser un poco espabilado y relacionarse bien, y Gabriel ha pensado que de lo primero ya tiene suficiente, y se dedica entonces a buscar lo segundo. Sirviendo ahora a una actriz famosa, conoce a personajes muy influyentes en la corte, viendo así su oportunidad de medrar y de ser un gran hombre hecha casi realidad.
No tiene Gabriel los pies bien puestos sobre la tierra, aunque sí se rodea de personajes que hacen que baje un poco de tales alturas, como la hija de la costurera, Inés, que al principio es rechazada por Gabriel pero luego, gracias a ella, se dará cuenta de que la sencillez y honradez son virtudes mucho más preferibles que las que las damas de la corte poseen. Aunque sean damas e Inesita no.
En esta novela el ritmo es algo más pausado que en Trafalgar, aunque al final nos aguardan varias sorpresas la mar de interesantes. Lo que más me ha gustado es esa sensación de que la narración traspasa épocas y que lo que estamos leyendo cuadraría perfectamente con la época actual. Tenemos gobernantes puestos más o menos a dedo; tenemos a una monarquía que, pese al designio divino de su estamento y función, son personas normales y corrientes -¿cuántas veces hemos oído que el rey es “muy campechano”? Antes de lo de los elefantes, muchas-; hay juegos de poder en las altas esferas; tenemos un populacho más dedicado a los chismes, y eso que antes no había televisión, y a la defensa a ultranza de su partido/equipo/autor de teatro favorito que a preocuparse de que les están manejando a su antojo… y así podríamos seguir durante un buen rato.
Vamos, que casi hasta me he deprimido al ver que las cosas parece que no cambiarán nunca.
Pero como siempre, Gabriel nos lo cuenta de manera muy amena. Viéndose obligado a decidir entre faltar a su código de honor para medrar o continuar en su humilde posición, nos da una idea de los tejemanejes en los que hay que verse envuelto si uno quiere ser alguien. Pero no os preocupéis, que Gabriel solo quiere ser un muchacho honesto que hace el bien, y además creo que siempre está rodeado de las personas adecuadas que le ayudan a poner los pies sobre la tierra.
En general me ha gustado un poquito menos que el anterior episodio por el argumento y el ritmo más pausado, pero sigue siendo una lectura amena que nos deja más que dispuestos a enfrentarnos a los siguientes capítulos de nuestra historia, protagonizados esta vez por Napoleón.

PD: sabéis que Mónica, Loque y yo estamos organizando las lecturas conjuntas de los Episodios Nacionales y que planeamos leer 2 episodios al año. Nos lo estamos pasando muy bien, así que esperamos que quien quiera leer a don Benito, se anime a unirse.
Título: La corte de Carlos IV Autor: Benito Pérez Galdós Editorial: Alianza Encuadernación: Bolsillo ISBN: 978-84-206-6260-2 Páginas: 550 Precio: 9,90 € Propósito personal: No lo cumple Reto 10 clásicos: 2/10 The classics club: 1/50 Reto 25 en español: 9/25 Reto seamos realistas: 1/3
También me encantó el libro, aunque si que es verdad que había ratos que se me hicieron algo lentos, pero después tiene como una explosión en la que ocurre de todo ^^
Un libro original, divertido y como se ha dicho mucho en la lectura y como tu dices es muy actual.
Besotes!
Sí, Nube, es verdad que la segunda parte es mucho más movida!!
En fin, este Gabriel nos cuenta muy bien el ambiente de aquella época, pronto seguiremos con sus aventuras!
Me gustó un poquitín más que a ti, aunque se me hizo un poco espeso en algunas partes, por el tema de la política. Es un asco que no haya cambiado prácticamente nada y que, incluso, estemos peor porque arriba cada vez hay más gente a la que hay que pagar, claro. Vaya tela.
Tengo ganas de leer los siguientes, la entrada de Napoleón en España y eso… a ver cómo nos lo cuenta Gabrielillo 😉
Me ha encantado Inés *o*
¡Besos!
A ver si le hago hueco este año a don Benito, que me gusta mucho como escribe! No será con este libro, me temo, que antes tengo que leer Trafalgar… 1beso!
¡Muy buena reseña, Isi! Has reflejado perfectamente la esencia de Gabrielillo en este episodio, en ese vaivén entre las distintas esferas sociales. Todavía ando enfrascado con la lectura de la novela, aunque ya me aproximo al final, así que estoy deseando descubrir esas sorpresas de última hora que comentas. en cuanto al paralelismo que estableces con la actualidad, es así, creemos a veces que avanzamos, pero acabas dándote cuenta que muchas cosas se mantienen inamovibles en su sitio.
Desde ya, cuenta conmigo para el tercer episodio, ¡faltaría más!
¡Muchos besos!
Los Episodios Nacionales son una de mis asignaturas pendientes. Un beso.
Si hay una idea que destierran para siempre estos libros, es la de “esto que pasa ahora, no ha pasado nunca” o “lo que ocurre aquí, no pasa en ninguna parte” o que estamos peor que nunca, o que “antes” las cosas eran mejores.
Pues no, está claro que ciertas no cambian nunca: el ascenso de los mediocres, o de los de familias privilegiadas, las conversaciones de taberna (o de mercado) en las que la gente arregla el mundo, la caída en desgracia de alguien que antes era bueníiiiisimo y ahora malísimo.
Y sobre todo, la necesidad de hacer una elección moral en un momento u otro de tu vida. ¿Se llega más lejos no teniendo principios? Por supuesto. ¿Merece la pena? Pues eso es algo que solo te puede dictar tu conciencia.
Si tienes conciencia, digo.
El próximo libro es apasionante y cuenta alguno de los momentos más apasionantes y dramáticos de nuestra historia, y también uno de los momentos en lo que sentirse orgulloso de ser español. Y no hay tantos 😉
Hola Isi: me acabo de enterar de vuestra iniciativa para leer los episodios nacionales y me quiero unir. Cuales habéis leído ya? Yo comenzaría por el primero.
Muy buena tu reflexión sobre la monarquía y el paso del tiempo. Es cierto que Galdós tiene un cariz muy importante de actualidad, quizás porque este país no ha cambiado demasiado y sigue repitiendo sus mismos errores o porque quizás, pese a todo, aquí siguen los mismos Borbones que protagonizan “La corte de Carlos IV”. Coincido contigo en que me gustó más “Trafalgar”, seguramente por ese ritmo más trepidante que comentas. Tengo ganas de ir a por el siguiente!!
Tienes toda la razón. En esta novela Galdós nos ha hecho viajar en el tiempo para encontrarnos con que las personas somos iguales, los gobernantes son iguales y los problemas también. Es increíble lo poco que cambiamos. Que gran novela y como he disfrutado de la lectura. Lo mejor de estos comentarios es que alguien escribe algo nuevo que me hace apreciar aún más el haber hecho una lectura conjunta.
Un saludo.
Isi me ha encantado la comparación que haces entre las dos épocas. Cuánta razón tienes! Le cambias las fechas y el decorado y tenemos la misma triste situación 🙁
Estaís haciendo reseñas buenísimas, creo que cuando sea mi turno voy a hacer un recorte de periódicos actuales, un collage, plantarle la fecha de la novela y decir: Ahí tenéis, la Corte de Juan Carlos I 😀
Un besito!!!
gracias por refrescarme este título, que lo tenía olvidado, en cualquier caso es a partir del siguiente ejemplar en el que arrancan todas las tramas que se desarrollarán en esta primera tanda de episodios. El ambiante bélico, Inés…
así que un poco de paciencia, que la siguiente lectura está al caer.
Saludos
Pues yo te comento que estaba pensando en hacer un reto así a largo plazo para leer los episodios, que siempre me han causado mucha curiosidad 😛 así que en cuanto libere un poco los pendientes, me verás apuntadita a estas lecturas conjuntas!
Lady: creo que es el sentimiento general, que ha sido un poco menos emocionante que el primero. Y sí, yo también tengo ganas de saber qué va a pasar, que estoy muy pez en historia y estos libros me sirven de muuuuucho 😀
Venga, Tizire, que si te lees este verano Trafalgar y este, nos pillas en octubre con La corte de Carlos IV 😉 yo te voy metiendo presión, jeje.
Jesús: espero que te guste el final; tiene un golpe de efecto muy bueno, ya verás 😉
Y ya te tenía apuntado para el siguiente, sí, jejejeje.
Concha: pues anímate, que los leemos todos juntos y así nos dan menos miedo!
Loque: qué razón tienes, las cosas andaban como andaban antes y ahora, qué desgracia! Y sí, el tema de tener o no conciencia da para mucho, y en especial el día de hoy…
Bueno, pues veo que nos espera un episodio tercero lleno de acción, pero claro, esta transición entiendo que era necesaria para saber qué estaba pasando en la corte (de Carlos IV, jeje). Tengo ganas de sentir orgullo de mi país, no te creas que no lo intento, pero…
Gracias por animarnos a leer a don Benito!!
Miriam: te envié un email hace un ratito para explicarte y que me comentes cómo lo ves. Eres bienvenida, por supuestísimo!!!
Mónica: pues sí, este episodio es un poco de transición hacia los acontecimientos que vendrán en los siguientes, sospecho, pero sigue siendo interesante. Ayyy es verdad, ahí siguen los Borbones, que se agarran como lapas!!!
Muchas gracias por organizar la lectura, guapa!!
Mariuca: pues sí, a mí también me gusta leer vuestros comentarios, y especialmente esta vez me encantaron los de Mónica, que como buena historiadora, ha sabido exponer estupendamente todos los puntos que trata la novela 😀
En fin, ha sido un shock ver que los problemas de antes son tan actuales ahora.
Marie: jajajaa pues anda que no estaría bien la reseña, pero claro, un poco confusa sobre a qué episodio te estarías refiriendo. Anda que no hubiera tenido don Benito material para seguir contándonos las cuitas de este país!!
Sese: sí, ya veo que este es un poco de transición para presentarnos el ambiente que dio paso a lo que viene a continuación. Antes nos invadía Napoleón, ahora la Merkel, en fin, que siempre estamos en manos de los demás países europeos, qué desgracia!!
En octubre volvemos con Gabriel! Y lo de Inés me ha dejado con la miel en los labios!!
Sasy: pues mira, ya tienes lectura conjunta!! Se pueden leer independientes, por si te quieres unir al 3º en octubre, pero si prefieres leer los otros dos antes, por aquello de conocer al protagonista, pues mejor! Ya me dirás, anímate!!
Recuerdo que también me pasó que había partes más lentas que me costaban, pero en general disfruté de todos los libros, en especial cuando la historia se desarrollaba por aquí por mi tierra.
Besotes!!!
Margari: sí, yo también estoy disfrutando 😀
Me gusta que estemos leyendo los episodios!!
Perdonad que me meta donde no me llaman.
A los que se quieren apuntar a seguir la lectura conjunta os comento que son libros MUY CORTOS, y además muy ligeros, no os creáis que vais a necesitar muchísimo tiempo para poneros al día, sino todo lo contrario.
Yo, Trafalgar me lo leí en unos 5 días (es difícil dejar de leerlo) y La Corte de Carlos IV, a lo mejor en una semana como mucho, y no le dedico demasiado tiempo (desgraciadamente) a la lectura.
Loque: tranquila, que ya he informado convenientemente por mail a las chicas que se quieren apuntar.
Miriam ya nos ha dicho que seguramente sí se anime, así que mira, vamos captando futuras fans de don Benito así como que no quiere la cosa 😀
Te leo la reseña cuando tenga la mía, que no quiero que me influences, jeje.
A mi este no me ha gustado tanto como Trafalgar, ya lo sabes, pero contad conmigo para los que vengan…
Icíar: jaja vale, no te influenciaré 😉
Eva: sí, a mí también me ha gustado algo menos, pero también me apetece seguir, que ahora viene lo intersante!!!
[…] Benito Pérez Galdós: La corte de Carlos IV – Spanish review […]