Algunos consejos para escritores que autopublican sus novelas
10 May 2013 por Isi
Llevaba tiempo pensando sobre tema y hace unos días, a raíz de una conversación que tuve con una autora, finalmente me animé a poner mis pensamientos por escrito. Quiero dejar constancia que son cosas que bajo mi punto de vista creo que pueden ayudar, pero claro, tampoco soy ningún gurú de los superventas; son detalles en los que como bloguera, lectora y usuaria de las redes socailes en general, me he ido fijando día a día.
Así que vamos allá.
Lo primero y más obvio es que elijas bien el formato en el que quieres vender tu libro. Es posible que quieras ser un superventas de ebooks y lo que has hecho es poner tu novela en una plataforma que sólo comercializa libros en formato PDF. Un PDF no es un ebook; de hecho, la mayoría de los lectores electrónicos no lo leen. Por otra parte, también hay que fijarse en una cosa: la gente suele comprar libros físicos en las librerías físicas y ebooks en las librerías online. Creo que intentar vender libros físicos vía online va un poco contra natura (excepto casos concretos de libros que no podemos encontrar en nuestro país o similares); o por lo menos así es en mi caso concreto.
Otro detalle importantísimo a tener en cuenta es la sinopsis de la novela. En ocasiones he leído sinopsis tan mal escritas que no he comprado el libro ni aunque estuviera gratis en Amazon. Si un autor no es capaz de escribir bien tres párrafos, no quiero saber qué clase de horror se esconde tras una novela completa. La sinopsis es casi seguro lo primero que conocerá un lector sobre tu novela; cuida de que cumpla unas normas mínimas de gramática y ortografía. Y si encima hace que te intereses por el libro, mejor.
Os dejo un extracto de una sinopsis que no tiene faltas de ortografía pero que con la colocación de esas comas hace imposible leerla y, por lo tanto, nos da una idea de lo que podemos encontrar en el libro:
La novela transcurre en Madrid durante los años cincuenta, en un barrio obrero, llamado Lavapiés, en una asfixiante corrala, una adolescente, Rosita, de padre republicano conoce a una misteriosa mujer y entablarán una amistad que le aportará una visión del mundo alejada de la estrechez franquista.
Me entendéis, ¿verdad? Este libro estaba gratis en amazon. Tenía un título muy sugerente, una portada preciosa y 4 estrellitas de nota. No lo descargué por esta primera frase de la sinopsis.
Bien, llegados a este punto, quería hablar un poco de la promoción. No estoy diciendo que los autores hagan mal la promoción de sus novelas, porque en general no es así, y además pienso que muchos autores tienen ideas muy buenas, entre las que destaco dos: poner un precio razonable a sus novelas y unirse entre ellos para ayudarse en la promoción.
Lo del precio no tiene mucho que explicar. Yo, personalmente, no compraría jamás un ebook que cueste más de 4 euros. Así de simple. Y eso contando que conozca al autor y el libro, que haya leído antes otro libro suyo que me ha gustado o que haya leído buenas opiniones, etc. Con un libro que no conozco bajo el baremo un par de euros.
Sobre hacer un frente común no puedo comentar mucho porque no sé qué hacen exactamente, pero supongo que puedan darse consejos útiles unos a otros sobre los pasos a seguir. Siempre está bien tener varios puntos de vista para aprender a hacer las cosas mejor.
Llegamos al “momento redes sociales”. Lo normal es que al principio tengas a tu familia y amigos de seguidores, pero luego el rango se amplíe con lectores de tu novela y más tarde con otras personas a las que les has llamado la atención por algún motivo pero que aún no han comprado tu libro y es posible que no sepan si lo van a comprar o no. Simplemente están ahí. Yo “estoy ahí” en muchas páginas de FB y no descarto leer esas novelas en un futuro, pero tampoco voy a ir corriendo ahora mismo a comprarlas. Hay muchísimo que leer, y es tu trabajo consiste en que yo piense que tu novela merece la pena.
El primer punto importante es, en mi opinión, dar una imagen profesional. Fijaos en la foto de perfil de estos dos autores: Katherine Lowry y Jeff Rivera. Es muy posible que estén hechas por un fotógrafo profesional y que haya autores que no puedan permitírselo, pero me parece tan importante tener una imagen decente, que para mí sería una prioridad a la hora de hacer la página. Sal a la calle con un amigo o familiar y tirad un buen número de fotos hasta que tengáis algunas que se vean claras, que salgas natural y que diga algo de ti. ¡Y por dios, que no estén movidas! Un mínimo es lo que buscamos.
Luego está el contenido que vas a publicar en tus redes sociales. No te limites a repetir una y otra vez la sinopsis de la novela y a decir que está en la posición “tal” de amazon y “a un precio X”. Aburre. No me hace ir a ver la novela en amazon; mucho menos comprarla. ¡Habla de tu novela! Enséñame algún fragmento interesante, cuéntame algo sobre ella: por qué la escribiste, qué te inspiró, si te has basado en alguien concreto para algún personaje… Consigue entrevistas en blogs o en periódicos locales; seguramente te harán estas mismas preguntas porque son las cosas que a la gente les interesa. Otro misterio para los lectores es cómo hacen los escritores para escribir: nos gusta saber si escriben de noche, de día, mientras toman un café en un bar; cuánto tardan en terminar una novela, cómo la corrigen…. Los lectores somos una especie muy cotilla; fíjate si lo seremos que no paramos de leer sobre otras personas (o personajes). Hay tantas cosas de las que puedes hablar en lugar de “mi novela están en tal puesto de amazon a tantos euros”, que parece mentira que haya gente que solo es capaz de repetir eso una y otra vez. Y adjunta imágenes: internet es un medio muy visual y tienes que coseguir que el texto capte la atención de tus lectores de alguna manera. Hay una autora en concreto que hace todas estas cosas en el FB (extractos de relatos con imágenes bonitas que los acompañan) y que me encanta leer.
Haz preguntas o encuestas para que la gente participe y se interese. Pero ojo, intenta ser amable y hacer que todo el mundo se sienta bien, no solo atiendas a tus superfans incondicionales. Ejemplo:
Post del autor: Estoy escribiendo mi 4ª novela en la que un hombre va a salvar a cuatro hermosas mujeres de una invasión alienígena y escaparán por la selva amazónica, cruzándola de este a oeste a la pata coja. ¿Qué os parece el argumento?
Comentarios:
Fan nº 1: Ohhh es genial!! Me encanta
Autor: gracias!
Fan nº 2: Es súper original, nunca he leído un libro ambientado en el Amazonas.
Autor: Me alegro de que te guste.
Fan nº 3: Me encantan los libros sobre invasiones alienígenas, lo compraré seguro.
Autor: muchas gracias, espero que la novela te guste.
Lector que sigue la página: hombre, a mí me parece poco realista, no sé si funcionará bien una historia de esas características.
Autor: (silencio).
Fan nº 4: Qué buen argumento. Ay por favor, que haya también una historia de amor.
Autor: intentaré hacer la novela aún más completa, gracias por tu aportación.
¿Habéis notado que en este ejemplo el autor no valora a todos sus comentaristas por igual? Vale que el lector no es uno de sus superfans que siempre comenta, pero también ha creído conveniente aportar su grano de arena de manera educada y el autor no le ha hecho ni puto caso porque no estaba diciendo lo que él quería oír. Igual no vas a cambiar el argumento de la novela por mucho que te digan, pero no quita para que des las gracias igual que a los demás. Por cierto, os aseguro que el ejemplo se basa en hechos reales; me pareció muy mal que contestara a todo el mundo menos a mí.
Intenta también que tus lectores publiquen su opinión en amazon: anímales a hacerlo a través de tus redes sociales, que por lo menos a mí las opiniones me sirven a la hora de decidirme por un libro o no. Eso sí, si tienes algunas opiniones negativas, asúmelo y no expreses tu frustración públicamente. Que pongas en tu FB que has tenido una opinión negativa y que el que la pone seguro que no tiene criterio ninguno pero que no te importa porque tienes otras opiniones mucho mejores significa dos cosas:
- Lo primero, que sí te importa.
- Lo segundo es que das una imagen horrible. Pareces un “broncas” que no acepta que haya lectores que tengan otros gustos, y ese tipo de comportamiento se asocia con gente con poca educación. Y yo no voy a comprar un libro de una persona que no tiene educación.
Piénsalo.
Y este post se me está haciendo ya demasiado largo, pero quería daros un último consejo: tenéis una ventaja que otros autores no tienen, y es la de poder contactar directamente con todos y cada uno de vuestros lectores y posibles futuros lectores. Aprovechadla. Y aquí vuelvo al principio y os cuento qué pasó con esa autora que más adelante me hizo poner todo esto por escrito. Resulta que por casualidad nos hicimos “amigas” en Goodreads y me escribió un mensaje comenzando una conversación casual sobre leer más de un libro al mismo tiempo. Me pareció una persona tan maja y agradable que volví a mirar su página (ya la había visto, pero no me había parado mucho tiempo a informarme sobre sus novelas) y oye, una de ellas tenía una sinopsis que me interesaba, así que lo he puesto en la lista de futuras compras. Y os aseguro que no hablamos de sus novelas; solo tuvimos una conversación como lectoras, pero ya os digo que ese contacto directo, así tan casual, a veces puede hacer que alguien se interese por lo que escribes.
***************
Os repito que todo esto son ideas que se me han ocurrido como lectora y seguidora de algunos autores que autopublican sus novelas. Ni es la verdad universal ni pretendo sentar cátedra en el mundo editorial. Si alguien cree que puede aprovechar algo, perfecto; si no, perfecto también.
¡Un saludo!
Pues me parecen muy buenas ideas, por ejemplo la de que si realmente no te puedes pagar un fotógrafo profesional, saques muchas, muchas, muchas fotos, que alguna estará bastante chula. Yo añadiría, y si ni por esas puedes sacar una que no parezca que es la de tu carnet de la facultad, busca una alternativa.
Me ha ENCANTADO tu resumen de la cuarta novela de las chicas secuestradas en el Amazonas, en serio, ha estado graciosísimo. Y respecto al diálogo subsiguiente, pues no me extraña nada de nada. Yo lo he visto en blogs, y con gente que no había escrito un libro ni nada.
Pero a la vez he de decir que me deprime un poco ver que
a) Pongo las comas tan mal como el de Lavapies
b) Es un trabajo tan enorme publicar, después del enorme que es escribir
Y me estoy replanteando buscar una afición como la calceta que dé más alegrías.
Oye… Jeff Rivera.. sale hasta guapeón y además, con esos brazos que tiene 😉
Me ha gustado mucho tu reflexión: creo que has comentado muy lógicas que a veces a los autores se les olvidan o simplemente no conocen, así que seguro que tu post sirve de ayuda. 1beso!
Muy buenos consejos Isi, le paso el enlace a mi hermano ^^
Besotes!
jaja Loque, es que debe de ser un trabajo duro, sí. Pero hay gente que creo que lo hace muy bien, así que si ellos pueden, tú también.
Lo de la novela del amazonas no era exactamente así, ni preguntaba por un argumento, pero sí preguntaba cosas a los seguidores y solo contestaba a los que les parecía que todo estaba bien. Pues oye, o contestas a todos o a ninguno, no???
Y lo de las correcciones, oye; piensa que para eso hay correctores que seguro que están en el paro…
Tizire: gracias, llevaba tiempo queriendo escribir el post.
Nube: gracias guapa, no sé si le servirán, pero desde mi punto de vista son cositas que se pueden hacer.
Nube: no va a hacer falta que me pases el enlace que justamente estaba leyéndolo ahora mismo, jeje.
Isi: Sí, definitivamente es muy útil tu opinión. Como tú dices creo que los autores autopublicados tienen sus virtudes y sus defectos.
Creo que en general han sabido adaptarse muy bien a la situación que se han encontrado, esto es, un mundo al que es muy difícil acceder. Ante este obstáculo insuperable, lo que se ha decidido es darle un rodeo mediante oportunidades como Amazon.
En esa aventura digital muchos han adquirido habilidades generales en múltiples aspectos: diseño de portada, redes sociales, creación de web, enfoque fotográfico, …
Sin embargo, hay cosas en las que pecamos como muy acertadamente comentas. Una de ellas es el saturar nuestras páginas personales (ya sean blogs, twitters o facebooks) con demasiados datos numéricos, como el número de ventas.
Muchas veces yo mismo caigo en ese error.
Por suerte, hice una reflexión sobre qué era lo que yo querría saber a la hora de visitar la página de un autor, y me di cuenta de que hablar sobre aspectos de las novelas era algo muy bonito, por lo que abrí una nueva sección en mi blog para hablar de personajes y lugares que aparecen en mis novelas, y dando la oportunidad a que los lectores hagan todo tipo de preguntas al respecto.
Así que como puedes ver estoy totalmente de acuerdo con lo que has expresado en esta entrada. Muy certera.
Buenos días Isi. Confieso que entré aquí hoy para ver si nos traías algún punto que todavía no se hubiera cubierto en artículos similares. Y, no me he equivocado. Me parece que tienes toda la razón en lo que escribes sobre el proceso de promoción en las redes sociales. Eso de publicar una y otra vez los mismos tweets comenta do la sinopsis o el puesto que la novela ocupa en Amazon, además de saturar el TL de los seguidores, no ofrece ninguna más-valia. Incluso, en mi caso personal, ya he dejado de seguir a algunos autores por este motivo. Gracias por compartir tus impresiones. Un abrazo,
Tienes mucha razón en tus puntualizaciones. Hace tiempo que la forma de acercarse a los libros y a los nuevos autores ha cambiado al igual que ellos empiezan a publicar más fácilmente gracias a las nuevas posibilidades que ha creado sobre todo el uso de internet.
Sobre todo me suscribo a lo de las sinopsis. Soy una persona muy visual y un buen título y/o una portada atractiva hacen que me pare en un posible libro, pero si después la sinopsis es descuidada o los comentarios me habla de fallos de expresión o poco cuidado con las faltas de ortografía me olvido directamente del libro.
El sentido común a veces brilla por su ausencia y seguramente más de un libro no llega a más lectores por falta de cuidado.
Espero que muchos escritores se den una vuelta por aquí y se apunten algunas ideas.
Isi:
siempre me gusta leerte y encuentro muy buenos tus consejos. Yo he dejado de seguir autores porque saber qué página estaban escribiendo en ese momento, cómo se sentían, etc realmente no me interesaba. Era información que me distraía de lo que realmente quiero enterarme. Por lo mismo, tampoco los sigo en facebook.
¡Y que maleducado el escritor que no contestó a tu opinión!
Creo que me voy a unir al mundo de la calceta junto con loque porque esto de escribir y publicar no es lo mío jajaja 😀
Y espero que cuando logre dominar el mundo, te de el puesto de publicadora oficial 😉
un beso,
Ale
Muy interesante. Cada día aprendo algo nuevo en relación a la autopublicación, promoción, y todo lo que conlleva. Ahora sólo hay que intentar aplicarlo, e intentar huir de esas actitudes erróneas que al final resultan contraproducentes.
Gracias a Isi por escribirlo, y a Nube porque ha sido su enlace en facebook el que me ha traído hasta aquí.
Jajaja!!! Me he reído mucho con todo esto. Isi, con todo lo que tengo que leer por escrito en libros que fisicamente viven en las estanterías de casa,…aún no me he hecho con un ebook. Así que este mundo del que hablas me resulta desconocido. Tampoco me he decidido a escribir un libro, pero me encantaría hacerlo algún día. Imagino que muchas personas que hacemos un blog, tenemos el anhelo de escribir algo algún día.
Me identifico dejando algo de lo que sería la sinopsis de “mi libro” con la primera…en vez de comas, yo me pasaría con los puntos suspensivos inconexos, jajajaja…
Espero que no me reconozcas cuando decida hacer algo similar…
No sé cómo sacas tanto tiempo para leer…con todos los libros de los que nos hablas, con el blog, con la vida,…en fin…te admiro. Yo llevo con el mismo libro más de quince días y no es largo. Pero creo que tampoco leería mucho más si me organizara mejor…quizá un libro más al mes. Eso sería si supiera aprovechar el tiempo mejor.
Un beso y un placer leerte!!
Isi, como siempre, eres genial. Me ha encantado tu visión como lectora y bloguera. Yo apunto todo en mi rinconcito mental por si algún día me da por escribir algo meritorio de publicación. Es difícil, pero no lo descarto.
Mientras tanto, te sigo leyendo, que me encantas.
¡Besotes!
Muy buena entrada la de hoy, sí que sí. Muy buenos consejos para los autores que están empezando. Les hace un flaco favor que sus novelas no pasen por un buen corrector. Y a veces nos alejamos de buenas historias por tener tantos fallos ortográficos. Y también llevas razón en que a veces parece que la única noticia que saben dar de sus libros es el número de libros que han vendido. Cuando hay tantas cosas que nos gustaría saber de ellos.
Besotes!!!
jajaja… Es un post muy simpático. Creo que tienes razón con tus consejos, si algún día me diera por escribir una novela, los tendría en cuenta.
Buenas tardes, Isi
Voy a ir comentando punto a punto desde el otro lado, el de una persona que se decidió a publicar algunas cosillas por ahí y que se promociona fatal.
Lo del formato es un tema en el que he probado de todo salvo el que, pienso, es el más universal, el ePub. He maquetado profesionalmente, pero libros de ciencia (que son otro mundo) y siempre con el PDF como destino. En la literatura para el “ebook” empecé con el PDF, pero cuando quise probar Amazon, todo iba fatal, así que me tuve que pasar al Word y dejar que Amazon me lo convirtiera él solo. Es la mejor solución, y los tutoriales de Amazon asumen que usarás Word. No he tenido tiempo de hacer una conversión a ePub.
Un detalle del que no has hablado, y que tiene mucha importancia, son las portadas. Es necesario tener una portada lo más profesional posible.
Con respecto a las sinopsis, al menos, si he cuidado bastante la redacción, porque son la tarjeta de presentación. Pero son un desastre: demasiado largas y aburridas. Es una cosa que voy a cambiar cuando tenga un rato. Ese, por cierto, es mi problema principal. Trabajo con ordenadores y me cuesta mucho, en mis horas libres, cargarme con más horas de ordenador para escribir, revisar y cuidar la promoción. De mi “Author page” en Amazon mejor no hablo. Digo algo así como que es provisional y que la cambiaré en los próximos días. Y hace de eso varios meses.
Eso de hacerme una foto donde salga guapo y arreglado tiene difícil arreglo, porque soy muy feo (je, je, je). Mis garbanzos, cuyas fotos cuelgo en mi bitácora, son más fotogénicos. He tenido un poco de imaginación en cuanto a fórmulas de promoción, pero tengo el inconveniente (irresoluble ahora mismo) de tener mezclado lo personal con lo promocional. Para una novela que tengo, ideé ir publicando material adicional, esto es, pequeños textos ambientados en el “Universo” de la novela, pero sin relación con ella. Para una que llevo 15 años escribiendo, y que acabaré en 2020 o así, hacía cuentas de palabras en mi perfil de Facebook. O sea, iba diciendo: hoy escribí X palabras, llevo Y y cuando llegue a las Z, lo celebraré. Seguiré haciéndolo, pero ahora tengo un parón porque ando con otras cosas.
Me voy a tomar muy en serio lo que comentas acerca de lo que quiere oír un lector sobre la novela que pretendes promocionar. El por qué la escribí, en qué me basé para este o aquel personaje. Además, me gusta mucho hablar de eso, pero no se me había ocurrido que a nadie más le pudiera interesar.
Y lo dejo ya, que cuando empiezo a escribir no paro. Buena entrada y visitaré el resto tu bitácora en los próximos días.
Un saludo.
Juan.
P.S.: Tienes un blog en inglés. ¿Eres bilíngüe, eres de otro país o es sólo que sabes mucho inglés?
Juan Rescalvo: muchas gracias por pasarte.
Efectivamente; lo que la gente quiere saber son “cotilleos” sobre la novela, no datos numéricos de ventas que en realidad no aportan nada como lector.
En todo caso, yo también creo que la mayoría lo están haciendo muy bien 😀
Offuscatio: me ha pasado lo mismo que comentas. Yo no miro casi ningún enlace de esos que ponen diciendo las estrellas y el puesto en amazon. Y mira: ya sabes que me hice hace poco la cuenta de twitter, y hay autores que me niego a seguir porque viendo los mensajes cansinos que ponen en FB, no quería ni imaginarme cómo sería su twitter. Un rollo.
Y es que no vale para vender; no hace que te intereses por los libros que intentan promocionar.
Mariuca: precisamente me parece que ese es un punto fácilmente mejorable, porque si entre ellos se ayudan, como creo que hacen, pueden darse consejos o corregir las sinopsis para que, por lo menos, puedan leerse.
Es que a veces se queda uno asustado al leer la primera línea!
J.J. Tapia: muchas gracias a ti por pasarte y comentar. Yo entiendo que tiene que ser un proceso agotador, pero claro, todo lo que hacen las editoriales para promocionar lo tienen que hacer los escritores ellos solitos si quieren darse a conocer. Y mientras mejor lo hagan, a más gente llegarán.
María: que tenga tiempo para leer y escribir en mi blog (bueno, en mis blogs) solo se debe a un factor: el desempleo 🙁 Soy una de esos más de 6 millones de desempleados de nuestro “queridísimo” país.
En todo caso, si te decides a escribir el libro algún día, espero que te acuerdes del post jijiji.
Muchos besos.
Muchas gracias, Pi! Tenía el post en mente desde hace tiempo; de esos que casi te salen solos, y es que ves cosinas que realmente se podían hacer mucho mejor y con el mismo esfuerzo.
Gracias por pasarte!
Margari: exacto!!! Si es que queremos cotillear a lo loco en sus vidas 😉 Y lo del corrector yo también lo veo fundamental. Si hasta “los grandes” necesitan corrector, cómo no lo van a necesitar los demás!!
Leira: gracias por pasarte a leerlo. Y si algún día te pones una foto movida de perfil, pasaré a llamarte la atención 😉
Juan: lo primero, bienvenido 😉
Es verdad que no he hablado de la portada, que es un punto súper importantísimo. Es el primer impacto que causa el libro y el que te lleva a leer la sinopsis o no.
Espero que también te animes con el epub, que aunque mucha gente tiene un kindle, también hay otros que tienen otros lectores y necesitan otros formatos, así que lo mejor es no limitarse y asegurarse de que tu libro puede llegar a cualquier persona.
Claro, entiendo que el tiempo no suele sobrar, pero bueno, un finde coges y dices “estos dos días voy a dedicarme solo a lo relacionado con mi libro”, y avanzas un montón (yo lo hice una vez con el blog y fue genial!! jaja).
Sobre las fotos, hombre, yo asumo que los autores no son modelos profesionales; no queremos ver “tíos y tías buenos/as”; solo a alguien normal con una foto clara y “correcta”. No es más que eso.
Y sí, lo de las entradas comentando cosas de la novela, ambientándola, yo creo que sí son interesantes. Enganchan y te hacen preguntarte qué más pasará por allí… jeje.
De verdad que los lectores somos cotillas profesionales en lo que se refiere a historias ficticias, así que anímate y cuenta cosas sobre tus libros, tus personajes y lo que te inspira.
Sobre lo del inglés ya te comenté por FB: estoy estudiando y ¿qué mejor manera de mejorar hay que leer y escribir en inglés?
Un saludo y gracias por pasarte.
Besos a todos y feliz finde!!!
Me ha gustado mucho esta entrada, y es que es verdad, satura mucho que los autores sólo hablen de cifras, del puesto que tiene su novela en Amazon, y blablabla.
Otra cosa que a mi me molesta bastante es que los autores me ofrezcan su novela por cualquier vía. Primero porque ya no soy tan receptiva en ese aspecto (ni con editoriales, ojo) y segundo porque no me parece que anobii o twitter sean sitios para promocionarme tu libro. ¿Quieres intentar que lo lea? Mándame un mail personalizado y explícame un poco el rollo, no me mandes un tuit diciendo que lea tu libro y que lo tengo en tu blog. Es como si no “estuviera a salvo” en ningún sitio, no sé si me explico.
También me molesta que cuelguen enlaces en mi facebook. ¿Por qué? Porque ni piden permiso, ni se presentan ni nada. Si a mi me pides promoción en facebook por vía privada, no me cuesta NADA colgar un enlace, pero si lo pones tú sin consultarme, seguramente te lo borre.
Lo de la sinopsis, las fotos de autores y las portadas, poco más que añadir que todo lo que ya se ha dicho. No cuesta nada tener un poco de cuidado y, si sabes que tienes algunos problemas ortotipográficos, pedir ayuda a alguien. Si no puedes pagar un corrector, seguro que tienes amigos que puedan echarte una mano.
Me ha gustado mucho esta entrada.
¡Besos!
Tienes razón en todo lo que cuentas 🙂 Y la verdad es que esa sinopsis me ha dejado de piedra…
Lady: bueno, lo que cuentas de utilizar tus cuentas para poner spam a mansalva ya es lo máximo. He de decir que a mí no me ha pasado nunca, pero me parece fatal. Es que no solo no te dan ganas de comprar el librito de marras, sino que te dan ganas de hacerle toda una campaña en contra, a que sí??
Lo de los emails es otro tema también. No he comentado nada porque sería para una entrada de “consejos para publicitar tu libro en blogs”, que no descarto, por cierto 😉
A mí una vez me enviaron uno diciendo “Querida Shaka lectora:”. Vamos, que ni se molestó en cambiar el nombre al que se estaba dirigiendo, qué triste!
Marina: te juro que la sinopsis la he copiado y pegado de amazon, de un libro que estuvo gratis hace como un par de días.
¡Qué interesante esta entrada! Me ha gustado mucho y estoy muy de acuerdo contigo. Hay muchíiiiiiiiisimos libros en Amazon y es imposible leerlos todos así que hay que hacer la criba de alguna manera. En este caso yo la hago a través de la sinópsis: si está mal escrita, fuera; si no me llama la atención, fuera; si tiene faltas de ortografía, fuera también. Igual me pierdo grandes novelas pero me arriesgaré…
Besos!!
Narayani: pues me parece muy poco probable que te pierdas una gran obra si la sinopsis es una patata, ya que es una primera muestra de lo que viene detrás…
Muchas gracias por pasarte!! besos!
Isi, tanto como hacerles boicot no, pero borro los enlaces de mi muro, porque me da mucha rabia que me usen para publicitarse sin ni siquiera pedirme permiso. Eso sí, si me escriben pidiéndolo (llamándome, al menos, por el nombre del blog), no me cuesta nada enlazarles.
Qué fuerte que te llamaran Shaka Lectora. ¿No saben lo mal que quedan? Aunque a las editoriales también les pasa… en fin…
Es interesante tu post porque está escrito desde el punto de vista de un lector. Hasta ahora, casi todos los consejos que hay en la blogosfera sobre autores autopublicados son de los propios autores y basados en sus experiencias. Coincidís en una cosa muy importante: una buena sinopsis es fundamental. Y en resumen: es un rollo promocionar un libro cuando lo único que te gusta es escribir y ser capaz de escribir un libro (bueno o malo o regular) no significa que sepas “venderlo”, por desgracia. Por eso son necesarios los community manager y los editores 😉
Me he quedado alucinada con el tema de las fotos pero sobre todo, sobre todo, con el argumento de algunos libros 🙂 Me entran ganas de leerlos!!
Lady: bueno, lo decía en un momento de rabia sin control jijij.
Pues sí, me llegó un correo dirigiéndose a Shaka y no sabía si darle el email de Shaka y decir que se había confundido o qué…
Mónica: claro, es que a veces lees la sinopsis y ya sabes que el libro no te va a gustar, o todo lo contrario: la lees y necesitas leer más!
Lo de poner opiniones y estadísticas está bien de vez en cuando, no 5 veces al día, como he visto hacer a algunos. Y lo he visto un día, porque al día siguiente ya no les sigo, claro.
¿Viste qué libro tan interesante y realista me saqué de la manga? jiji
Hola Isi, la primera vez que comento en tu blog y es que la entrada me ha llamado mucho la atención, primero porque yo cuando pululaba por el fb también me encontré con algún autor que se autopublicaba. La verdad es que la difusión en las redes yo creo que es crucial, porque no hay nada que te empuje a comprar un libro como que la gente entre a mogollón y hable maravillas de él. Yo di con un libro de un chico que se autoeditaba y tenía muchísima gente en su página hablando maravillas del libro, tanta, que tu decías: debe de ser cierto, no hay nadie que pueda tener tanta familia, ni amigos de amigos y caí en la trampa. Compré el libro y además para regalar, y quedé fatal, a la persona que se lo regalé no le gustó nada. A mí me extrañó, tanta gente hablando bien del libro no podía estar todo el mundo equivocado, así que lo leí yo y ciertamente, debo decir que el libro era una patata king-size, es decir, un autentico pastelazo, ¿y toda aquella gente que hablaba tan bien de él?. Más tarde me enteré que hay empresas que se dedican a que entre la gente en tu página y hagan comentarios favorables como si fuesen fans, en fin, que parece ser que todo está más que estudiado para que los ingenuos, como yo, piquemos el anzuelo.
Lo segundo que me ha llamado la atención de tu entrada, es lo que comentas sobre los signos de puntuación, yo soy un autentico desastre, es una batalla perdida y por esto mismo me hizo mucha gracia el comentario de un escritor en Pagina2 que decía que el primer concurso que se presentó y ganó, un miembro del jurado le dijo que en su vida había visto un texto tan mal puntuado como el suyo, pero, era el único de todos los que se habían presentado que realmente quería contar una historia, por eso le había votado. Me he acordado de esta historia cuando he leído tu comentario sobre los signos de puntuación y solo quería compartirla. nada más. Y lo dejo ya, que para ser la primera vez que comento, casi escribo una entrada. 😉
Isabel: lo primero bienvenida y muchas gracias por comentar!!
Lo que me dices me deja alucinada, en serio. No había pensado que esas empresas pudieran existir, aunque claro, de todo tiene que haber en la viña del señor, no?? También es cierto que hay libros que a unos gustan mucho y a otros nada de nada; y pudiera ser que tú fueras una de las de “nada de nada”. En todo caso, es cierto que hay que tener cuidado.
Yo casi siempre leo antes el primer capítulo del libro, que suele estar gratis en Amazon, por si acaso, y para ver el estilo del autor.
En cuanto a lo del autor y los signos de puntuación, es que es algo importantísimo. Y además, si nadie contrata un corrector, ¿de qué iban a vivir esos profesionales? En fin, que yo creo que para escribir hay que querer contar algo, efectivamente, y además contarlo bien. Y punto.
Mira este enlace Isi, no fue en este donde me enteré que esta práctica existia pero no encuentro el que yo leí:
http://www.revolucionamosfacebook.es/noticias/el-sistema-de-me-gusta-en-facebook-mas-eficaz
Es cierto aquello de que la realidad supera a la imaginación. De todas formas estoy intentando hacer una página en el fb para el blog y me sale un cuadro que me ofrece promocionar la página, según quiera un número de likes u otro me cuesta distinto precio, es decir, tienen tarifa de precios y todo. Yo también alucino, no creas.
En cuanto al libro te diré que no soy raruna para las lecturas, ni demasiado exigente pero es que este libro, en serio, era más simple que el mecanismo de un botijo. A mi me extraña que nadie le sacase un pero y todo el mundo lo alabase tanto…hay gato encerrado ahí, ya te digo. Me parece buena idea lo que me dices de Amazon, no sabía que pudieses acceder a los primeros capítulos gratis. Yo es que para esto de los libros soy de otro siglo, el binómio libro-libreria para mí todavía es sagrado. Tengo que modernizarme un poco.
Isabel: jolín, qué fuerte. Pues me parece muy bien que los de FB los vayan apuntando y bloqueando, la verdad.
Yo lo que sí he visto alguna vez es que ponen un comentario negativo sobre el producto de la página, y automáticamente los administradores lo borran. Viva la libertad de expresión…
Menos mal que en Amazon y en Goodreads tú puedes poner la nota que quieras a los libros y nadie te va censurar.
Ya sé que a veces cuesta cambiar a las modernidades tecnológicas, pero el mundo cambia!! A mí me parece que tener un lector de libros electrónicos merece la pena 🙂
Yo estoy encantada con mi kindle.
Isi, aún así, te organizas de maravilla. Y espero tener un corrector o correctora…porque meto mucho la pata con eso de escribir rápido y no repasar.
Lo que está pasando es cuestión de tiempo. No sé por qué pero tengo la sensación de que seremos, los no politicos de buena voluntad quienes saquemos el país adelante. Quizá es una idea infantil, o inocente, pero es lo que pienso…
Un beso enorme!!
Isi me ha gustado muchísimo tu artículo! Todo este mundo de Amazon, la autopublicación y la promoción de una novela es realmente interesante y la verdad es que para mi totalmente desconocido!
Ya sabes que compro pocas novedades y cuando lo hago voy a la librería o como mucho compro en Thebookdepository o en Iberlibro. Me parece genial que apuestes por los nuevos autores comprando sus obras en Amazon o redactando artículos como este que tienen consejos súper útiles para todo tipo de escritores.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo relativo a la sinopsis; para mi es imprescindible que esté perfectamente redactada y que sea intrigante. Es que madre mia, el ejemplo que nos has puesto es un tan asfixiante como la corrala de su historia 😀
Muchos besitos!
María: yo también creo que la figura del corrector es imprescindible.
Gracias por los ánimos. Pero es que llega un momento que te cansas de esperar, y ves que no puedes seguir esperando otro año, y otro… porque tampoco vamos a remontar de un día para otro; todo va a llevar su tiempo, estoy segura. En fin, que en breve cambiaré de rumbo si veo que en el verano la cosa sigue así.
Marie: muchas gracias, guapa! No es que haya leído muchísimos libros autopublicados, pero de vez en cuando cae alguno que me gusta más o menos. En todo caso, creo que es imprescindible cuidar algunas cosas para ofrecer un buen libro. La sinopsis que he puesto es totalmente real, te lo prometo, y claro, flaco favor le va a hacer al libro, que suponto que también siga esa línea.
Pero también he leído novelas muy buenas, ehh, todo hay que decirlo!
[…] “CRITEO-300×250”, 300, 250); 1 meneos Consejos para escritores que autopublican fromisi.com/?p=11272 por nube.nube.92 hace nada Consejos muy útiles para […]
This blog is really very helpful for those who is writer and want to improve in their writing. Such a very wonderful post.
Libros recomendados: thank you. Glad you liked the post.