El sueño de las Antillas, de Carmen Santos
21 May 2013 por Isi
Ya os comenté en las redes sociales hace poquito que gané un sorteo en el que el premio consistía en un libro a elegir por el ganador, y El sueño de las Antillas fue mi novela elegida: me han gustado bastante las dos novelas de tipo landscape que he leído, y además me llamó mucho la atención porque creo que es la única que existe ahora mismo escrita por una española (edito: no me daba cuenta, quizás porque la leí hace tiempo, de que Palmeras en la nieve también se incluye en este género) y con una protagonista española también que viaja nada menos que a Cuba. Así que me apetecía mucho-mucho.
La historia comienza en un puerto asturiano en 1858. Un gran barco partirá hacia las Antillas y en él piensan viajar Valentina y su marido Gervasio, dos jóvenes humildes que han trabajado toda su vida sirviendo en casa de una marquesa hasta que él ha decidido probar suerte y aventurarse a viajar al nuevo mundo para prosperar y labrarse un futuro mejor que el que les esperaba en España. Pero, cómo es la vida, Gervasio enferma y muere durante la travesía, y Valentina, sola y desesperada a la llegada a La Habana, solo encuentra un empleo en un burdel -el mejor de la ciudad, eso sí- tras rechazar una propuesta de matrimonio de Tomás, un médico que conoció en el barco.
Valentina se convertirá en una prostituta famosa que se disputan muchos de los hombres más influyentes de Cuba, aunque un joven heredero de una plantación, vil pero apuesto, será el que la saque del burdel para mantenerla en una casita habanera y poder disfrutar de ella él solo. Al principio parecía idílico, pero este hombre, Leopoldo Bazán, destrozará la vida a Valentina; aunque gracias a Dios ella también tiene buenas amistades en la isla que la ayudarán en los momentos difíciles.
No os he contado apenas nada del argumento porque es un libro muy largo y en el que ya os podéis imaginar que suceden muchísimas cosas. La valoración general ha sido buena y he estado muy enganchada a la historia, pero ha habido un par de cosas que no me han gustado y que me apetecía comentar antes de nada. Lo primero es la relación amorosa entre Valentina y Leopoldo, que se me antoja de lo más ridícula teniendo en cuenta que las primeras palabras que él le dedica a nuestra protagonista son “tu nombre me gusta más que tu apodo de furcia” y “eres una ramera ignorante”. Yo entiendo que veas a un hombre de la belleza de Leopoldo y te llame la atención, pero todo posible enamoramiento quedaría enterrado en el momento en que él abriera la boca; y después de todas las maldades que le hace a la pobre mujer durante todo el libro, lo último que me esperaba de ella es que cada vez que se encuentran de nuevo surgiera la llama del deseo (y no es deseo de matarle).
Por otra parte, cada vez que un personaje se encuentra ante una situación difícil, especialmente Valentina, resulta que le tiemblan las rodillas. Y se repite tanto durante toda la novela que llega un momento que, cuando pasa algo, como por ejemplo un reencuentro entre Leopoldo y Valentina, ya lo lees pensando que a ella en breve le temblarán las rodillas, y siempre aciertas. Llega a cansar bastante al lector de tanto repetirlo.
Pero quitando estos detalles, he de decir que la novela me ha gustado mucho. Se detalla cada aspecto de la vida habanera de aquella época: nos deleita con los vestidos y peinados que hacían presumir a las damas criollas y españolas, pero también se entrevén los bandos políticos a favor de la anexión a Estados Unidos y la independencia de España y cómo afecta esto a los pobladores de la isla, así como el tema de la esclavitud y su inminente abolición, etc. Otros libros de este estilo se centran más en la vida del campo, pero en El sueño de las antillas las plantaciones, que son el motor de la isla, se ven de refilón y asistimos en su lugar al esplendor de la capital y sus gentes, que es el lugar por donde se moverá Valentina.
Aunque la historia se centra en ella, hay personajes secundarios muy variopintos que me han gustado mucho, empezando por la madame del burdel de lujo, con curiosas historias a sus espaldas. Quizás hubiera sido interesante conocer más en profundidad a los esclavos que aparecen, ya que pasan por la novela como por la vida real: imprescindibles pero casi invisibles, los pobres. Pero todos han sido personajes agradables, pues cada uno tiene sus más y sus menos y los hace más realistas.
Y me ha gustado también mucho el final, que acontece no gracias a los designios divinos que hacen que los buenos vivan felices y los malos no, sino que lo propicia la propia Valentina, y eso es de agradecer. En definitiva, una novela que aunque no la considero redonda del todo, la he disfrutado y la recomiendo.

Me la apunto, tiene muy buena pinta. Gracias Isi 🙂
me ha gustado mucho tu reseña. La tengo apuntada, porque “Días de menta y canela” me gustó mucho, pero me tira para atrás lo larga que es, y que además no soy muy asidua de las landscape, así que sigo con mis dudas. Un beso
Con esta reseña es imposible no llevársela apuntada, a no ser que, como yo, ya estuviera apuntada. Sólo he leído palmeras en la nieve de este género, pero la experiencia me gustó mucho que estoy deseando repetir
Besos
Me gusta mucho que esté ambientada en la Cuba decimonónica, pues me parece un escenario de lo más atractivo. Sin embargo, ahora mismo estoy un poco saturada de landscape: en cuanto acabe el libro que tengo entre manos creo que dejaré el género en reposo. Por cierto, había leído en otras reseñas que Palmeras en la nieve se considera una novela landscape y está escrita por otra española, por si te apetece probar. 1beso!
Así que no es deseo de matarle. Tú y yo en otra época hubiéramos sido unas saguinarias ¡ja,ja!
Bueno, me ha gustado mucho la reseña, a pesar del temblor de rodillas, pero es un libro tan gordito, que a ver cuándo me animo. Entre esta novela y El reino del Azahar, menudos tochitos me esperan este verano.
Besos
Oshea: seguro que te gusta; ya te digo que tiene esas “cosillas”, pero es una novela muy entretenida!
Pilar: ya había leído en su día reseñas de Días de menta y canela y lo tenía entre los futuribles, pero ya ves que se me coló este primero, jeje. Yo te animaría; es una novela muy entretenida.
Carax: en mi opinión, Palmeras en la nieve supera con creces a estas, y a muchas otras, pero vamos, que creo que es un libro que va a gustar mucho.
Tizire: ¿a que sí apetece un libro ambientado en Cuba? Yo he leído poquísimos ambientados allí, todo sea dicho, y me ha gustado.
No me daba cuenta de que también encuadrábamos en este género a Palmeras en la nieve; es una novela que me gustó muchísimo (la leí el año pasado).
Booki: jajaja es que hay veces que no es normal lo de esta chica. Es que no te imaginas lo malísimo que es Leopoldo, y ella ¡¡venga con el deseo encendido!! Si te digo la verdad, esta me ha gustado un poquito más que El reino del Azahar, que era más previsible. Pero me gustó también, y tranquila que se lee en nada: entre que está entretenido y que la letra es grande, se pasaban las páginas solas.
Actualmente estoy muy muy perezosa para este tipo de lecturas. La novela landscape la tengo un poco olvidadilla esta temporada.
Besos,
Lo de las rodillas es como lo de Anastasia Steele y los ojos en blanco jajaja.
Tengo apuntada esta novela en mi lista de deseos. Cada vez me gustan más las novelas landscape y veo que ésta es otra que merece la pena
Besos
La verdad es que lo tuve hace poco en las manos y estuve a punto de comprarlo. Al final me decanté por otros pero estoy casi segura de que terminaré leyendo esta novela. Es que vaya pinta que tienee!! 🙂
Aún no sé si le daré la oportunidad, tengo algunas novelas del estilo en la estantería y querría respetar su orden 🙂
Besos
Tengo muchíiiisimas ganas de leer esta novela. Los libros landscape me gustan, y el que este transcurra en Cuba me llama un montón. Me alegro de que quitando un par de detalles te haya gustado.
¡Un abrazo!
Ahora mismo no nos apetece demasiado leer este tipo de libro, pero si dentro de un tiempo sí queremos leer algo de este género lo tendremos en cuenta.
No he leído nada de landscape, pero sí me gustaría darle una oportunidad.
Me llama la atención la historia, pero por ahora lo tendré que dejar pasar.
Un abrazo.
Carmen: bueno, pues para otra vez.
Laky: ¡¡te juro que es lo mismo que pensé yo!! Es que sucede demasiadas veces, y claro. Pero la historia en general está muy bien, fijo que te gusta.
Marina: jaja ya veo que estás en el punto de que no lo has leído todavía pero sabes que lo harás tarde o temprano. Yo creo que lo vas a disfrutar.
Marilú: te entiendo perfectamente. Yo le he colado en la lista por lo de la lectura conjunta; si no, sé que se queda indefinidamente en la estantería el pobre…
L.: pues seguro que te encanta. Además se lee solo, con esos capítulos que cortitos y no puedes parar hasta leer unos cuantos, jeje.
Al rico libro: vale.
Shanny: bueno, quizás más adelante te encuentres con el libro y te animes 😉
Me has hecho acordarme de un libro que me mandó Ade desde Cuba “Cecilia Valdés”, que se considera la primera novela totalmente cubana.
Es un libro me temo que algo difícil de leer y algo irregular en su desarrollo, pero merece la pena realmente, trata temas como los que aquí comentas: la exclavitud, los aires de independencia, las relaciones entre españoles, nativos y criollos… Pero todo contado por una persona que lo conoció de primera mano, que realmente vivió en esa sociedad, y no de alguien que (por muy bien que se haya documentado) es ajeno a esa realidad.
Jajaja, vos sabés que no registré lo del temblor de rodillas!!! Qué vejez!!! A mí, el tema de la esclavitud ya me angustió demasiado en El reino del azahar, así que por suerte en este no hicieron hincapié en el tema.
Te mando un beso
Marcela
Me gusta, me gusta tu reseña, va para la lista!
Loque: anda, pues no conocía el título. Parece interesante, aunque ya sabes que ahora mismo no puedo leer nada “difícil” ni “irregular” sin enfermar mentalmente, pero sí me llama para un futuro 😉
Marcela: ¡no puede ser! ¡si iba a acabar la pobre Valentina en una silla de ruedas al paso que iba con el tembleque! 😉
Tienes razón; cuantos más libros lees de este estilo sobre esta época, más posibilidades tienes de repetir con los temas, pero no es así con esta novela, afortunadamente.
Deborah: espero que te guste la novela!
Tú tienes mucha más paciencia que yo con los libros “difíciles” e “irregulares”, yo lo decía para avisar porque el que avisa no es traidor, quizá sí asesino, pero traidor, no.
O a lo mejor escribe “exclavitud” ¿por qué???
Tengo muchísimas ganas de leer este libro, es que todo lo que esté ambientado en paises caribeños me atrae y aunque le has puesto unos peros pequeñitos, tiene una pinta estupenda
besos
Loque: ya, pero depende del momento también. Yo con exámenes no puedo leer casi ni frases largas, que para irregular y cansino ya están los libros de la Uned 😉
Nada de traidora, y no te preocupes que no seré yo la que te tire la primera piedra, que pongo faltas de vez en cuando.
Tatty: a ti creo que te va a encantar. Si lo quieres, me lo dices, que te lo presto cuando quieras, vale??
Tengo muchas ganas de leerla, pero ahora mismo estoy algo saturada de leer novela landscape, así que lo dejaré para un poco más adelante. Besos.
Y otra crítica positiva a la saca!!!
La verdad es que ya de entrada me llamaba la atención, pero tras ir viendo opiniones de este tipo, más aún =)
Besotes
Emma: pues sí, no es plan de agobiarse con argumentos parecidos uno detrás de otro. Pero merece la pena, para cuando te apetezca!
Shorby: jaja es que el libro está muy bien. Espero que te animes.
No es del tipo de novela que me suele llamar la atención, pero si algún día la veo por la biblioteca, no te digo que no vaya a cogerlo para leerlo, oye (:
¡Un beso!
Ángela: jaja espero que sea de tu agrado si eso sucede
Hola Isi, tiene muy buena pinta el libro pese a esos detalles. Supongo que los libros largos son menos proclives a veces de historias redondas. Pero pese a eso si nos engancha la historia dejamos de lado lo menos bueno y nos quedamos con estas historias de mujeres de vida desgarrada que están de moda y que en general suelen gustar. Me la apunto. un saludo
Marian: espero que te guste. Es verdad que las historias redondas escasean, pero bueno, siempre se pueden pulir detalles, no?
Besos!
¡Qué bien! Pues a ver si este verano que ya tendré más tiempo libre. ¡Gracias Isi! 🙂
😀 lo dicho!
Mi madre se llama Valentina,…ya solo por eso, ha llamado aún más mi atención. Luego por supuesto, he tenido en cuenta lo que comentas. Qué de vidas he de vivir para leer todo lo que querría!!!
Un beso enorme!!
Este libro lo tengo esperándome, creo que el turno le tocará en las vacaciones de verano. Me alegra que te haya gustado tanto.
Lo reservé en la biblioteca pero luego anulé la reserva. Ultimamente no leo y ahora mismo no me siento capaz de enfrentarme a ese tipo de libro. Además me daría rabia que no me gustase porque conozco a Carmen Santos del FB y me parece muy maja.
Isi, todavía no he leído ninguna novela de landscape y tengo miedo de leer alguna de ellas y que me decepcione condenando a todas las demas! Es que a veces me resultan tan familiares los títulos y los argumentos de todas ellas! He visto que tu has leído varias y viendo tus resenas, no consigo decirdirme…Tu ¿por cual empezarías?
Un besito!!
María: jejeje es verdad, tú también me pones los dientes largos en tu blog, que ya sabes que los clásicos son mis asignaturas pendientes 😉
Eva: es una novela entretenida, ya verás como te gusta!!
Lammermoor: a mí también me parece que puede ser una mujer agradable, la verdad. En todo caso, descansa y tómate tu tiempo, que seguro que dentro de poco vuelves con las pilas cargadas 😀
Marie: efectivamente, tienes mucha razón cuando dices que todas tienen argumentos parecidos. Es como las novelas históricas, que aunque se desarrollen en distintas épocas y lugares, sabes más o menos lo que te vas a encontrar (y si te gustan, pues bien).
Yo te recomendaría dos, que además son bastante diferentes: Palmeras en la nieve, que tiene su fama más que merecidísima y a mí me encantó; y En el país de la Nube Blanca, que fue por así decirlo “la que empezó” con el género y lo disfruté mucho.
Las otras que he leído son parecidas a esta última.
Yo sólo he leído una novela del género, En el país de la nube blanca, pero me dejo con ganas más. De hecho tengo pendiente acabar la trilogía.
Así que supongo que la que nos presentas hoy también me gustará, me la llevo apuntada:)
1beso!
pues es un libro al que le estoy siguiendo la pista, aunque de momento, no lo he encontrado de este lado del mundo. Veremos si para la FIL 😉
un beso,
Ale.
Elena: yo también tengo pendiente acabar la trilogía de Sarah Lark, pero bueno, ya será en otro mes, jaja. Este te gustará, estoy segura.
Ale: bueno, con la cantidad de pendientes creo que podrá esperar hasta la FIL, verdad? jeje. Besos!!