La caída de los gigantes, de Ken Follett
17 Jun 2013 por Isi
¿Cómo era posible que una super fan de Follett como yo aún no hubiera empezado la trilogía The Century? Ni yo misma tengo la respuesta. Pereza ante tal tal tochazo, supongo, pero al final las ganas de saber más sobre la Primera Guerra Mundial han podido conmigo, y además tenía ganas de otro chute de Ken Follett 😉 .
Os cuento un poco quiénes son los personajes principales y más o menos qué hacen hasta el comienzo de la acción propiamente dicha.
En Inglaterra. Tenemos al conde Fitz en Gales, un hombre joven pero chapado a la antigua que tiene una hermana, Maud, con ideas completamente opuestas a las suyas y que luchará por los derechos de las mujeres en aquella época. Billy es el primer personaje que aparece; es minero desde los 13 años en una de las explotaciones de carbón del conde Fitz y está muy comprometido con el sindicato y la mejora de las condiciones de trabajo en las minas (la verdad es que al principio pensé que estaba leyendo otra vez Un lugar llamado libertad) y posteriormente se alistará como voluntario en el ejército. La hermana de Billy, Ethel, es ama de llaves en la mansión del conde y comete el error de convertirse, además, en su amante con el consecuente embarazo y posterior despido de la chica, que trabajará luego en Londres junto a Maud.
En Alemania. Walter von Ulrich es un joven diplomático que se enamorará perdidamente de Maud antes de la guerra, pero ¿cómo será recibida esta relación entre una inglesa y un alemán durante la guerra? Walter está en contra de la guerra y tratará, en vano, de evitarla.
En Estados Unidos. Gus Dewar también es diplomático y hombre de confianza del presidente Wilson, e intentará por todos los medios que su país no entre en la contienda.
Todos estos personajes nombrados coincidirán en la casa de Fizt en Gales al comienzo del libro, justo antes del asesinato del archiduque austríaco, pero aún tenemos que conocer a la representación rusa de esta historia. Grigori y Lev son dos trabajadores de una fábrica rusa que sueñan con irse a vivir a América, donde los hombres pueden votar y no son ahorcados cuando al príncipe de turno le viene en gana. Pero por un golpe de mala suerte, Lev es el único que toma el barco y Grigori será enviado a la guerra, para posteriormente formar parte del ejército revolucionario.
Cuando estalla la guerra todos los personajes masculinos serán parte activa de la misma, aunque los femeninos no estarán del todo apartados, pues Maud y Ethel lucharán mediante propaganda por los derechos de las miles de mujeres que ahora tienen que hacerse cargo de las fábricas mientras sus maridos mueren en el frente occidental, así como por el final de la contienda, deseado por ambas.
Ken Follett nos explica los principales movimientos y batallas de la guerra de una manera magistral, como era de esperar, así como los eventos que condujeron a la revolución rusa, de la que he de decir que apenas sabía nada. Quizás, al ser una novela tan amplia y contar tanto, el lector también acusa un poco más las ausencias; esas partes que no han quedado reflejadas en la historia. Por poner un ejemplo, Canadá no se nombra, cuando fue de los primeros países en acudir en ayuda de Francia (y ahí estaba yo acordándome de Chas y Jack -de The summer before the storm– y sus vuelos de reconocimiento en las trincheras alemanas); así como tampoco sabemos nada de África o del frente en la zona de los Balcanes. Claro que el libro tendría que ocupar otras 1000 páginas entonces.
Aún así, he de reconocer que ha conseguido explicarme la guerra sin aburrirme y teniendo una idea clara de qué es lo que estaba pasando en cada uno de los países implicados en cada momento. En las entrevistas el autor comenta que escribe con el objetivo de que el lector quiera saber lo que pasa en la siguiente página, y conmigo lo consigue.
La pega del libro son los personajes: me ha encantado que enfrente a unos protagonistas con otros, pero siguen siendo planos y estereotipados. Buenos muy buenos, malos muy malos. Me sentí un poco decepcionada al saber que a los protagonistas no les ocurre ningún mal durante toda la contienda, y mira que es difícil cuando murieron diez millones de personas durante los años que duró la guerra, pero así es el amigo Ken. Quizás le aconsejaría leer un poco a George R. R. Martin (pero solo un poco), para añadir algo de chispa a esta historia. Pero recomendar, lo recomiendo.
Otras novelas de Ken Follett reseñadas en el blog:
- Doble juego
- El hombre de San Petersburgo
- El tercer gemelo
- La isla de las tormentas
- Una fortuna peligrosa
- Un lugar llamado libertad
- Un mundo sin fin
Yo tengo una edición en tapa dura del Círculo, pero os dejo los datos de la edición de bolsillo:
Título: La caída de los gigantes Título original: Fall of giants Autor: Ken Follett Editorial: Debolsillo Encuadernación: BolsilloPáginas: 1024 Precio: 10,95 € Propósito personal: 10º libro To be read pile: 3/12 Mes guerrero Reto a no leer novedades: publicado en 2010
Lo tengo en casa desde que salió a la venta, igual que su continuación pero no me termino de animar…!! Y mira que suelo disfrutar con los libros de Follet…Ya caerá 🙂
Este libro me interesa.
Qué gracia me ha hecho la recomendación de leer un poquito de George Martin, jeje. Pero tienes razón, a veces los escritores quieren tanto a sus personajes, que éstos son capaces de ir a una guerra mundial o recorrer la Tierra Media sin que les pase nada.
Un saludo.
Hombreeee, por fin otro libro del tiíto Ken por aquí. Pero este sí lo he leído, jejeje. Me gustó, aunque reconozco que a ratos se me hizo pesado, pero es que tuve un ojo yo… Lo leí al mismo tiempo que hice la asignatura de Historia Contemporánea y creo que me saturé un poco de I Guerra Mundial. De todas formas, me gustó muchísimo, pero muchísimo más, la continuación.
De este libro recuerdo que me gustaron mucho los personajes de Maud y Walter y toda esa historia de amor que viven, pero sí es cierto que los personajes de Follett suelen ser bastante típicos. La gente lo volvió a señalar con la continuación, pero yo creo que Follett para mí ha llegado a un nivel en que se lo perdono todo.
¡¡Por cierto!! Si sigues al tiíto en fb te habrás enterado de que cuando acabe con esta trilogía va a meterse de lleno con un nuevo libro inspirado en Kingsbridge. De momento no se han dado muchos más detalles, pero pinta a tercera parte de Los Pilares 😀
¡Besotes!
Marina: es que hay que encontrarle el momento, es verdad que no se puede uno emocionar así como así.
Juan: es que en este caso ya llega a ser un poco exagerado, porque el lector a veces quiere dejarse sorprender… y nada, que no se sorprende 😉
Carol: ahhh sí que he oído que El invierno del mundo es mejor, y estoy tentada de leerlo pronto también, a ver si cae en verano.
La historia de amor de Maud y Walter también fue mi favorita, la verdad, esos amores trágicamente separados por cuestiones políticas, ahhhh qué grandes son!
Sí que había visto hoy lo de Kingsbridge. La verdad es que tengo un poquito de miedo, porque Los pilares me encantó, Un mundo sin fin me gustó un poquito menos, y este…. a ver qué tal es.
Tooodavía lo tengo pendiente!!!
Y le tengo muchas ganas, la verdad, todo el mundo habla maravillas =)
Besotes
Debo ser de las pocas que no se atreve con este autor, pero el número de páginas me hace pensármelo bien. Además, las historias relativas a la guerra no me entusiasman, así que creo que tampoco me pierdo gran cosa.
Shorby: jaja anímate, que lo que se aprende con este hombre no tiene precio!
Isa: hombre, pues si no te gustan este tipo de libros, no seré yo quien te obligue a leerlo. A mí es que este hombre me encanta, ya lo ves; no tengo remedio.
Uhhh que bueno que te animaste, el segundo es igual de bueno, con Ken Follet no hay pierde, además se da una mirada a la historia que la relaciona muy bien.
¿No habías leído aún este libro? Y yo que me animé a leerlo de ver tanto a Follet en tu blog… Y me gustó mucho, que aprendí tela con este libro. El único pero, el que tú también pones, los personajes, demasiado estereotipados. Y poco que cambian. Que aparte de que no te pase nada en una guerra, tan solo vivirla te tiene que afectar, tienes que sufrir algún trauma, cambiar de algún modo tu vida. Pero aquí nada, vuelven de la guerra como el que vuelve de tomar un café. Reanudan sus vidas y tan felices…
Besotes!!!
jajajajajajajajaja “solo un poco” 😉
Estoy buscando un tocho que leer en el receso de invierno (1-3 semanas de julio) y seguramente caerá éste, si no compro Danza, que aquí está muy caro (el equivalente a €35 en edición rústica, un tomo), o termino finalmente uno pendiente de King. Me alegro que hayas disfrutado de este libro. Solo he leído un “histórico” de Follett: Los pilares. Me encantó.
Ay, ay, ay! Ya sabes lo fan que soy de las Guerras Mundiales (te veo muy puesta en el tema últimamente) pero es que Follett y yo no congeníamos mucho y más si me dices que los personajes son planos. Prefiero un libros histórico que no sea una novela antes que éste.
Besitos.
Deborah: lo estoy deseando leer; fijo que cae pronto, y así ya me preparo para el momento en el que saque el tercer tomo.
Margari: totalmente de acuerdo. Follett utiliza los mismos personajes que en otras novelas anteriores, aunque las tramas se han hecho cada vez más elaboradas (te lo digo yo, que me he leído casi toda su bibliografía jajajaja), cuando ambos deberían haber cambiado al unísono. Si es que en este libro no mueren ni los malos, leñe! 😉
Pues mira que he leído libros suyos y este todavía estaba entre los pendientes. Ahora toca solucionar lo de El invierno del mundo jaja.
Pablo: no me digas que no serían historias genialas, de 10, si tuvieras que preocuparte un poquito por el destino de los personajes 😉
Qué me vas a decir del precio de CDHYF! Si yo me compré la edición especial a 42€ porque no podía esperar ni un segundo más a leer Danza!! En todo caso, es un dinero bien gastado 😉
No te queda nada para las vacaciones; espero que las difrutes, elijas la lectura que elijas.
Little Emily: no, estos libros no son para ti, pero bueno, para alguien que le guste este estilo, yo creo que son la mar de informativos, jaja. Y sí; todo lo que sé de historia lo sé gracias a los libros, porque no sé dónde quedó la historia del insti, así que intento leer para aprender 😀
Lo disfruté bastante, aunque con lo de los personajes estoy totalmente de acuerdo contigo, George nos tiene mal acostumbradas!
Tengo pendiente de leer el segundo, pero no se cuándo, porque es voluminoso y asusta un poco
Besos
Tengo ganas de leer este libro, pero me da bastante pereza… Es que es taaan tocho. Pero algún año, fijo, cae.
¡Besos!
A mí me gustó, es entretenido como todo lo de Follet. Tienes razón en cuanto a los personajes.. son demasiado estereotipados.. pero casi siempre lo son en todas sus novelas. Están los malos malísimos, y los buenos buenísimos.
A pesar de eso, me resultó una forma amena conocer los entresijos de la I Guerra Mundial… cuya historia es bastante desconocida para mí.
Besitos!
jajajaja!! Qué bueno lo de que a Follett le hace falta leer un poquito a George R.R. Martin 🙂 Claro, desde que leemos a Martin pensamos que todos los protas corren serio peligro de desaparecer del mapa.
Qué bien que Follett repase un poco de la IGM aunque no debemos perder de vista que se trata de una novela, es decir, de ficción. Por cierto, me has hecho acordarme de tu verano pasado, “el verano Ken Follett”!!! ¿Volvemos a las andadas? 😉
No lo he leído, y ya no creo que me anime porque leí directamente el segundo de la trilogía, que me pareció muy entretenido a pesar de su extensión. Un beso
Este libro lleva en mi casa desde que me lo regalaron, pero no llego nunca a decidirme porque Follett aunque escribe muy bien, siempre escribe igual y utiliza nos mismos esquemas novela tras novela. Me lo confirmas con tus comentarios sobre el fin de los personajes.
Estoy segura de que antes o después la leeré, pero para cuando no necesite ninguna aportación extra a mis lecturas. Solo leer para disfrutar de una novela bien escrita sin mayores ambiciones.
A mí me gustó mucho, bueno es que Ken Follet siempre me convence y me ayudó a tener más claro todo este periodo aunque es cierto que mejoraría si a los personajes les ocurriese algo más dramático porque en esa época es lo que había
besos
A mí me pasó igual que a tí Isi, tardé muchisimo en decidirme a leerlo por el tamaño pero me gusto mucho mucho, ahora me encuentro igual con el segundo volumen y eso que llevo leídas unas 300 páginas!!!!
Completamente de acuerdo con tu reseña. Follet consigue mostrarte la I Guerra Mundial de una manera fiel e interesante, aunque los personajes salen ilesos y son un poco planos.
Sin embargo a mi me gustó más este que El Invierno del mundo, creo que intentó abarcar demasiado en el segundo libro y le pasó factura.
Yo también lo recomendaría, otra de las razones podría ser que se entiende muy bien el clima anterior a la guerra, las causas que llevaron a ésta y todos los movimientos que se generaron a partir de la contienda.
Y que es Follet, qué diablos.
¡Besotes!
Tengo los dos primeros en casa, pero había pensado ponerme con ellos cuando ya tenga los tres, aunque luego quizás me da pereza… Besos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de los personajes, un poquito más de drama y emoción hubiese venido bien, porque no les pasa casi nada.
Debo reconocer que a mí sí me aburrió un poco tanta historia, pero bueno, no es un mal libro desde luego.
Un beso!!
Tengo los dos que han salido de esta trilogía en casa desde hace tiempo, pero entre unas cosas y otras no logro sacar tiempo para ponerme con ellos, con lo que a mi me gusta Ken Follet
Celebro que te gustara, Isi</strong. Yo aprendí mucha historia con este libro y, efectivamente, de una manera muy amena 😉
Pff, yo he intentado varias veces pero no he podido avanzar. Estoy por la página 150 aproximadamente (desde el verano pasado), no avanzo nada y es que me aburre un poco y eso que me encanta el autor.
Tendré que adentrarme un poco más a ver si logro que me guste como a ti, a pesar de esos personajes tan planos.
un beso
Carax: me pasa lo mismo con el 2º, a ver cuándo nos animamos!
Lady: es lo mismo que me pasaba a mí, y mira que me gustan los libros de Ken, peeeeeero es que hasta es incómodo de leer de tanto que pesa!
Saramaga: yo tampoco tenía mucha idea sobre esta época, y es que sobre la II guerra mundial casi todo lo que sé es gracias a las novelas, que la historia nunca fue lo mío 😉 Da gusto aprender así.
En cuanto a los personajes, es verdad que siempre son así, pero no sé; alguna vez esperas algún cambio, no?
Mónica: jaja es que cuando sabes que alguno puede tener algún percance (vamos a llamarlo así), como que te intriga todo más.
AYYYY mi verano Ken Follett! 😀 Este año me sería totalmente imposible por una sencilla razón: el único que tengo sin leer es El invierno del mundo (que no es poco) así que claro, va a ser que no repito verano, jajaja.
Pilar: bueno, pues igual este también te iba a gustar… Pero si no te apetece, pues nada.
Mariuca: así es como tienes que encarar la lectura, efectivamente. No vas a leer nada nuevo en cuanto a estructura, pero vas a aprender gracias al argumento. Y ya está 😀
Tatty: totalmente de acuerdo sobre los personajes. De todas formas, ya sabes que también soy fan del autor, así que seguiré con la trilogía, y con todo lo que se le ocurra escribir!
Jolín, Eva, ¡¡¡si no te queda nada ya!!! jajaja
Pi: jaja te entiendo perfectamente, es que Follett es mucho Follett y claro, hay que leerlo y punto!
Eres la primera que comenta que le gustó más el 1º; tendré que leerlo para poder opinar.
Emma: yo veo los tres tochazos juntos y sin leer y te juro que me da un soponcio 😀 Mejor iría poquito a poco…
Carla: también depende de la época en la que lo cojas, sobre todo por lo que dices del aburrimiento. Yo le tenía muchas ganas y lo pude leer a buen ritmo, así que no me aburrió, pero igual lo empiezo en época de exámenes y lo tiro por la ventana!
Concha: venga, pues saquemos fuerzas. Piensa en lo torneados que se quedarán tus brazos de sujetar ese ladrillo!
Ascen: pues coincidimos! La verdad es que la historia nunca fue lo mío, así que aprendo con novelas de este tipo, y me presta!
Dácil: ayyy si estás ya a puntito de declarar la guerra, mujer! Igual para un momento en el que tengas tiempo de darle una pasada y leerlo a ratos largos, como yo hice; que así no te pierdes avanzas mucho cada día.
Lo leí estas navidades y me encantó!! Aprendí mucho sobre la primera guerra mundial y tengo ganas de leer ya el segundo pero me estoy dando un tiempo para no saturarme de Follett, aunque bien mirando ya va tocando!
Besos!
Es un maestro en el diseño de la historia pero estoy contigo que los personajes no son su punto fuerte.
Besos,
Kristineta: jaja es verdad, ya va siendo hora otra vez de leer al amigo Ken! Espero que te guste el 2º.
Carmen: ya podía “mejorar” también este aspecto, pero bueno, tendremos que conformarnos con estos personajes “sin sal”
Isi todavía no he leído ni La caída de los gigantes ni su continuación. Justamente por todo lo que has comentado tu y lo que se ve en los comentarios. Parece que solo la ambientación cambia, pero la estructura y los personajes repiten su apariencia en sus novelas. Mira que me gustó Los pilares de la Tierra! Ya he perdido el número de veces que lo he leído; me pasa como con “El nombre de la rosa” casi siempre los suelo leer en las vacaciones de verano. Pero Un mundo sin fin me decepcionó un poquito y ahí se quedó mi historia con Ken (mira si parezco Barbie y todo :D).
A ver si a pesar de todo consigo darle otra oportunidad.
Un besito!!
A mí también me gustó mucho Los pilares, y es al que más nota pondría. Estos están entretenidos, pero es que los personajes te cansan de lo buenos que son… Si puedes con ello, entonces léelos!
jajaja dejaste tirado a Ken como la Barbie, es verdad!
Hola! Quiero decirte que hace un tiempo comencé a leer este libro, pero he tardado en engancharme y lo dejé de lado, como lo recomiendas trataré de terminarlo y comentarte! Saludos.
Pues yo no sabía lo de Canadá, tomo nota del libro que pones de referencia.
Yo también lo que sé de esta IGM lo sé por la novela, me valió para eso. De acuerdo en lo planos de los personajes, y si vas a El invierno del mundo, allí ya te mueres, las ausencias que comentas son muchi mayores, y los personajes …. de lo más folletinescos. Aún así, supongo que picaré con el tercero que saque, aunque ya no voy a ser tan impulsiva 😀
Me gusta leer sobre La Primera Guerra Mundial pero es ver el tochazo y elegir otro libro. Desde hace años tengo “Los pilares de la tierra” y ahí sigue en la estantería esperando que algún día decida leer a Follett.
Besos
Luis Antonio: a ver si lo consigues terminar, aunque si no te engancha el principio, dudo que luego vaya a convertirse en uno de tus favoritos. Aún así, es muy educativo, no se puede negar 😉
Icíar: es que ese libro lo leí hace poquito y me encantó, además de que no sabía absolutamente nada del papel canadiense en la guerra; y vamos, por la novela se deduce que fueron muchísimos voluntarios a luchar en el frente occidental nada más comenzar la guerra. Yo también leeré los siguientes, claro está, aunque sabiendo lo que hay.
Margaramon: jajaja acojona un poco el tamaño, no te lo voy a negar. Pero es bastante entretenido, así que se lee más o menos rápido (un poco incómodo, eso sí).
De todas maneras, Los pilares me gustó mucho más.
Yo tengo pendiente y eso que me encantó Los pilares de la tierra. A ver cuando me pongo a ello:)
1beso!
Elena: da un poco de pereza, pero fijo que al final te gusta
Holaaa, necesito ayuda… no sé si en la caída de los gigantes o el invierno del mundo hay un personaje que lee un libro, y necesito saber como se llama porque mi papá lo quiere de regalo y no sé como averiguar su nombre, agradeceré tu ayuda… gracias !
Paola: la verdad es que no me suena en La caída de los gigantes, y todavía no he leído El invierno del mundo, así que no te puedo ayudar. ¿No se acuerda tu padre del título?
Holaa, yo creo que si lo recuerda pero no quiero preguntarselo ya que es una sorpresa y porque si es muy costoso no podré comprarlo entonces no quiero ilusionarlo ya que yo soy estudiante, y no trabajo aún 🙁 de todas maneras muchas gracias por responder 🙂
Paola: busca alguna reseña de alguien que haya leído El invierno del mundo, a ver si hay suerte!! 😉