Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
26 Jun 2013 por Isi
Ya os comenté hace poquito que me apunté a The classics club, y una de las actividades que organizaron hace poco consistía numerar 20 libros y elegir al azar uno de ellos, y a mí me tocó Cien años de soledad, al que tenía muchísimas ganas, dicho sea de paso, y que ha acabado siendo todo un calvario para mí.
Ni siquiera me apeteció hacerle foto
Cuenta la historia de la familia Buendía, fundadora de un pueblecito llamado Macondo, apartado de la vida moderna y de las influencias capitalistas, hasta que finalmente llegan y causan estragos. Los personajes de la familia se suceden unos a otros, a veces en un mismo párrafo, y casi todos ellos parecen tener un destino fatal, ya sea por cuestiones de amor o de guerra.
El hecho de que casi todos los Buendía compartieran nombres hace su lectura un suplicio, porque el lector tiene que mirar el árbol genealógico una y otra vez, a veces incluso dudando si este o aquel personaje realmente había sido nombrado antes. Tienen comportamientos extraños, incluso para el realismo mágico, como una muchacha capaz de perpretar un asesinato por el hombre amado cuando después decide rechazarle, o varios personajes que se pasan la vida encerrados en el estudio sin salir para nada durante décadas. Además, el caso es que ninguna de las historias de ningún personaje llegó a interesarme, con lo cual empezaba a bostezar nada más abrir el libro y ¡horror! a veces tenía que volver atrás un par de párrafos (otras veces la página entera) porque había leído sin enterarme de lo que estaba pasando.
De verdad que estaba segurísima de que era una novela que me iba a gustar, pero ha sido una decepción horripilante que no puedo recomendar a nadie que le gusten unos personajes bien construídos y un argumento (no digo un argumento sólido; digo un argumento). Me acuerdo que en La casa de los amores imposibles (reseña) comentaba que no me gustaba que se sucedieran los personajes tan rápido porque parecía que no había protagonista con quien empatizar, pero es que en este libro cada personaje puede durar una página y luego volver dentro de otras cincuenta, cuando ya lo has olvidado hace tiempo, para obligarte a volver al árbol, desconcentrarte, tener que tomar otro café y obligarte a sentar de nuevo el culo en el sofá y seguir leyendo. Agotador.
Me había encantado El cornoel no tiene quien le escriba, de verdad, pero repito que Cien años de soledad carece de argumento. Será que no he sabido apreciarlo, pero vamos, no va a ser un libro que yo recomiende.
En esta dura prueba me ha acompañado Melinda (ella lo está leyendo en inglés, claro), y hemos estado enviándonos emails amargos de descontento y desesperación desde el lunes pasado. De hecho, ella todavía no ha podido acabarse el libro. Por lo menos el hecho de leerlo juntas ha hecho que esta semana se nos haya hecho un poquitín menos larga.
The classics club: 3/50 25 autores en español: 14/25 Sagas familiares: 5/10
Mes guerrero: guerras civiles de Colombia Reto a no leer novedades: publicado en los años 60.
Qué penita que no te haya gustado! Lo considero un libro imprescindible de la literatura en español, casi tan bueno como el Quijote.
A mi me costó un mundo leerlo, de hecho lo empecé como 5 veces hasta que conseguí cogerle ritmo. Pero luego, fue una delicia como lectora. Hace tantos años que lo leí, que recuerdo muy poco de él, pero sí recuerdo la gran satisfacción que sentí al terminarlo. Porque no es un libro fácil, pero para algunos es muy placentero.
Marta: ayy pues me creo que te costara al principio, pero vamos, yo creo que ya no lo voy a volver a intentar, que ha sido una experiencia un poco traumática 🙁
En fin, por los comentarios ya ves que es un libro que o se ama o se odia, no tiene término medio!
Llevo un montón de tiempo detrás de este libro, decidiendo si lo leo o no, porque he leído más de una reseña como la tuya y con lo largo que es da pereza. Aún así, yo creo que lo leeré, no pronto necesariamente, para formarme una opinión.
1beso:)
Elena: es lo mejor que puedes hacer, probar por ti misma. Eso sí, cuando lo termines, no te olvides de volver y comentar qué te ha parecido, que me mata la curiosidad 😉
He leído la reseña y me da pena ver que algunos que habéis leído el mejor libro de la literatura en lengua española os habéis aburrido o cansado del libro. ¡Menuda oportunidad habéis dejado escapar! ¡Lo que os habéis perdido!
Os voy a dar una recomendación en vuestro propio beneficio: Hay que volver a empezarlo, pero no a leerlo, sino a sumergirse en el libro, directamente. A quién le importa acordarse de la genealogía ni cómo se llamen los personajes. Ni siquiera que a los gemelos Arcadio y Aureliano les cambien a la tercera o cuarta generación los nombres. Es mejor no acordarse porque así se puede leer una y otra vez y es como si empezaras de nuevo.
Si yo pudiera leerlo una vez más… Pero no me dejan libros entre estas cuatro paredes acolchadas… Y, además, tampoco podría sostenerlo porque se niegan a desatarme las manos de esta camisa…. Y es que en el manicomio tienen miedo de que, leyéndolo, me evapore y desaparezca, como ya he hecho otras veces.
Padre: me ha encantado lo de tener un buendía 🙂
Oh dios, yo entiendo que siendo una novela que te ha gustado mucho, quieres, necesitas casi, que le vuelva a dar una oportunidad, pero es que ha sido un calvario tan horrible que no, que NO; que les den a los Buendía, que yo paso!!!
Por un momento he sentido miedo con ese comentario. Qué grande tu padre, Isi.
Bien, para gustos los colores….. me declaro INCONDICIONAL de esta novela. Tanto que la he leído varias veces… no acierto a contaros qué es lo que me gusta de ella, pero consigue atraparme completamente. Me encanta el García Márquez de antes (el amor en los tiempos del cólera, el coronel no tiene quien le escriba..), no tanto el de los últimos tiempos. Me gusta su forma de escribir, las vueltas y revueltas de sus frases, tan complicadas…. (ja ja, igual por eso me atrapa).
En fin, siempre he dicho que tengo dos novelas “favoritisísimas”
una es cien años de soledad y la otra el señor de los anillos..
besos a tod@s.
felices lecturas!!
Marina: bueno, yo respeto que te guste, pero…. ¿Qué le ves a esa novela, por dios!?? 😉
La verdad es que no he leído mucho más de este autor, pero tengo alguno en casa que seguro que me hace ojitos en algún momento. Vamos, que no lo descarto.
Eso sí, coincidimos en El señor de los anillos 😀
¡Por fin he acabado de leer esta novela! Y digo ‘por fin’ porque para mí también ha sido un auténtico suplicio. Me siento identificada con lo que dices. Ese realismo mágico desbordante, para mí sin sentido. Personajes cíclicos, que se mueren y por arte de magia vuelven a vivir… No creo que sea su forma de escribir, las vueltas y revueltas que le da a las cosas, ni la complicación que tiene su lectura. Creo que este libro está hecho para lectores que buscan una fantasía un poco macabra. Desde luego que yo tampoco lo recomendaría.
Un saludo,
Ángeles