El señor de las moscas, de William Golding (lectura y relectura)
24 Jul 2013 por Isi
Como ya os había comentado al principio del verano, este libro es uno de los recomendados para el examen del Advanced: una de las opciones del segundo writing estará relacionada con estos libros. Me apetece poder hacer ese writing porque es mucho más inspirador que las otras opciones (una carta formal, un artículo, un informe, etc.; todo aburridísimio) y por eso estamos hoy aquí.
Supongo que el argumento de El señor de las moscas no sea ningún secreto para nadie, pero para resumirlo un poco os diré que un grupo de niños, algunos de 6 años y otros de 12 años, aterrizan en una isla desierta tras un accidente aéreo en el que no hay ningún adulto superviviente, por lo que ellos deberán organizarse como sociedad. Los pequeños apenas son nombrados, y el relato se centra en los mayores, representando cada uno un tipo de personalidad diferente. Piggy es la cabeza pensante del grupo, pero es gordito y tiene limitaciones físicas que hacen que los demás le desprecien; Ralph es elegido como jefe por votación y es un chico atlético y carismático al que casi todos respetan; y por último tenemos a Jack, que es el jefe de los cazadores pero que quiere más poder, por lo que le disputará el puesto a Ralph. Al principio los chicos se organizan bien, pero pronto las ideas y las normas se empiezan a dejar de lado y entonces viene el caos.
He de confesar que hay otros personajes que representan otras cosas, pero resulta que a mí esa información me llegó a través de la wikipedia en lugar de ser gracias al libro, como el niño que quiere reflejar al propio Jesús y a la religión, por ejemplo. Pues por si acaso me estaba liando con el idioma, decidí leerlo también en español, con una semana de diferencia, y sigo en las mismas: que no veo la religión por ninguna parte.
En todo caso, es un libro que no me ha convencido del todo. Quiere hacernos ver que el hombre es malo por naturaleza (por aquello del pecado original), y no digo que no haya personas buenas y personas malas, pero no creo que en una situación como esa todos se vuelvan malos porque sí e intenten dominar y matar a los demás. Si eso pasara normalmente, yo creo que las primeras tribus de Homo sapiens se hubieran exterminado ellas mismas y no estaríamos hoy aquí, ¿no? Por otra parte, esa manera de volverte salvaje en unos meses y matar al que antes fue tu compañero sin que tengas ningún remordimiento de conciencia, como que tampoco me convence.
Eso por no hablar de las partes, digamos, prácticas de la situación en sí. Sobre los niños volando solos con el piloto he leído que durante la II guerra mundial sí que evacuaban a los niños de las ciudades que podían ser bombardeadas, así que me lo creo, pero no puedo creer que unos niños de 6 años a los que no atiende nadie (porque los mayores no miran para ellos) puedan sobrevivir solo gracias a la fruta (supuestamente ilimitada, claro) que se encuentran en el bosque. El tema de que haya jabalíes en una isla desierta también tiene su aquel, pero he leído que puede ser posible si han sido introducidos anteriormente por el hombre. Aceptamos barco.
El libro en sí se lee muy bien y rápido, la verdad, pero pese a que el tema es muy interesante, no he conseguido creerme todos esos cambios en la naturaleza humana cuando uno se queda apartado de la sociedad en la que vive. Quizás es que sea muy ingenua, que también puede ser, pero en todo caso creo que estés o no de acuerdo, sí te hace pensar en ello.
Dejo los datos de la edición más económica que he encontrado, que es de Alianza; yo lo saqué de la biblioteca en una edición de Edhasa en rústica, y en inglés en una edición antigua de bolsillo.
RETO 2013: Premio Nobel de Literatura Reto Clásicos: 6 y 7/10 Literary exploration: Dystopia
No he leído el libro y la verdad es que nunca me he sentido tentada a hacerlo. No me atrae y, por lo que cuentas, creo que me quedaría un poco en tablas, como tú.
Besos
Tremendo un suplicio de lectura, no creo que me anime. Espero que por lo menos tengas una nota buenísima.
Pues la verdad es que no me animo a leerlo, por lo menos de momento. Veo que es un libro algo trágico y no me apetece ahora mismo. Besos.
Yo lo leí hace mucho tiempo, por lo que casi que ni me acuerdo (fue antes de que internet hubiera llegado a nuestro mundo, así que fíjate). Recuerdo vagamente que me gustó, aunque no creo que le sacara todo el jugo que dicen que tiene. (Me pasó lo mismo con El Guardián entre el Centeno, me quedé con la sensación de haberme perdido algo). Se me quedó grabada la imagen de la estaca con la cabeza de jabalí clavada, pero poco más. (Y ni siquiera sé si es correcta la imagen).
No sé si lo reelería, la verdad. Creo que ya cumplí con este clásico.
¡Besotes, Isi!
Yo lo leí en la adolescencia y no me gustó, me pareció muy desagradable. Acordarme de este libro no me trae buenas sensaciones, así que no creo que lo relea. 1beso!
Lo leí hace tiempo y no me gustó mucho. Me pasó como a ti, que me costó creerme esos cambios de actitud. No logré meterme en la historia.
Besotes!!!
Si eso pasara normalmente, yo creo que las primeras tribus de Homo sapiens se hubieran exterminado ellas mismas y no estaríamos hoy aquí…
Pues exterminar, esclavizar y guerrear ha sido la tonica general de la Historia, no…
Gran blog
I
Laky: yo creo que es un clásico que bueno, en su momento seguro que fue muy innovador, pero igual ahora no nos dice tanto.
Isa: muchas gracias, yo también lo espero.
Emma: sí, optimista no es, así que avisada quedas 😉
Tizire: si, la sensación que deja no es para dar saltos de alegría…
Margari: pues coincidimos totalmente. Es que no se puede entender que todos se vuelvan así de repente.
Ivan: precisamente: las guerras se producen normalmente porque hay un recurso, el que sea, que escasea. Ese no es el caso del libro. Y no todos los seres humanos estamos matando todo el día a los demás (por lo menos yo no), y en el libro se vuelven todos así. Es lo que no entiendo. Podría entenderlo solo con el grupo de Jack, pero que todos de repente se dediquen a matarse, como que no.
Como decía Loque, creo que esa maldad de los niños de “El señor de las moscas” les venía por culpa del internado inglés 😉 No por la naturaleza salvaje. En fin, a mí la historia me pareció curiosa e interesante, pero no así las interpretaciones que se le ha querido dar a este libro, que no comparto. En el momento de su publicación, hay que reconocerle originalidad e impacto, eso sí.
Besitos desde la playa!!
Mónica: ¡qué sorpresa! 😀
En fin, igual le doy muchas vueltas por el tema del examen, pero cuanto más lo pienso, menos me convence, ya sabes. En todo caso, sí que lo considero un libro interesante, con el que se podría debatir durante horas.
Pues yo he escuchado hablar mucho de este libro, pero nunca me detuve a ver de qué se trataba…. Pues se ve interesante, y sería bueno darle una oportunidad, así que en algún momento lo haré.
Un besín.
Lo leí hace bastantes años y recuerdó que me gustó, aunque creo que había visto antes la peli y eso pudo influir
besos
Bueno, ya hemos tenido de compartir algunas impresiones por Facebook, y sabes lo que pienso sobre esta novela. A mí no me convenció, me resultó una lectura un tanto tediosa, además de tener un final precipitado para mi gusto. Vamos, que no me marcó como esperaba cuando comencé a leerla. Sobre lo de la religión… casi tan misterioso como la araña de la portada, jajajajaja. ¡Besos!
Pues ya lo he dicho más veces (tanto que Serendipia ha hecho referencia a ello) pero a mí me parece que más que la naturaleza, lo que define el comportamiento de estos chicos es la educación, y unos chicos de 12 años que conocen la disciplina y el régimen de castigos corporales y dominación que imperaba en los internados británicos, llegan un bagaje ya muy malito.
Shanny: es que es una lectura obligatoria en muchas partes, pero bueno, ya te comento que es interesante porque da para debatir, pero yo en general no he estado muy de acuerdo con el argumento.
Tatty: pues yo tengo pendiente la peli, a ver si me animo a sacarla de la biblio.
Jesús: jejeje es un libro lleno de incógnitas!! Pues coincidimos en casi todo, porque discrepo en lo de ser una lectura tediosa. En inglés me costó un poco, pero en español me pareció bastante más entretenido (misterios, como los de la historia en sí, jaja).
Loque: jaja es que siempre nos das un punto de vista convincente, Loque 😉 En fin, como digo, es un libro que da para debatir muchos puntos.
Creo que lo voy a dejar pasar, no me llama mucho
Besos
Este libro me lo leí yo en el instituto, bueno lo leí…recuerdo que lo empecé y me resultaba tan pensado que lo abandoné. Leí sólo el capítulo final y saqué sobresaliente en el examen. O mi profesor era muy benevolente o capté toda la novela con el primer y último capítulo xD
Estoy contigo, a mi tampoco terminó de convencerme. Ojo que tiempo después lo leí completo eh, pero lo dicho no termino de convencerme el punto de vista del autor. De los personajes del único que me acuerdo tantos años después es de Piggy.
Un beso!
Yo creo que vemos en los libros en parte lo que se deduce de nuestras experiencias. Yo como tú no le vi nunca nada religioso al libro, y en cuanto al desmelenamiento violento de los mismos, personalmente siempre he creído que lo hacían de forma exagerada como forma que encontró el autor de criticar los excesos que comete la raza humana, no como posibilidad solo porque se quedaran solos y sin guía adulta que los “educara” sino como ejemplo de la falta de límites que podemos alcanzar en ciertas situaciones. En el caso de los niños sería esa falta de “guía” que los convertiría en verdaderas “bestias” con mucho respeto a los animales que suelen ser más razonables que nosotros.
Carax: no te pierdes mucho 😉
Dácil: jajaja si es que eres una máquina!! Bueno, si te digo la verdad a mí no me pareció pesado (aunque igual en el instituto me hubiera parecido lo peor de lo peor, no te digo que no), pero la conclusión de la lectura no la comparto, así que me ha dejado medio fría.
Y sí, creo que Piggy es de esos que no se olvidan fácilmente…
Mariuca: puede que tengas razón y que el autor quisiera exponer el límite de los límites, pero yo lo que creo es que quería reflejar que, sin una sociedad que nos eduque y nos meta en vereda, somos así, sin más. Lo de la religión es un tema interesante: yo creo que no he leído el mismo libro que aquellos que lo han comentado, jajaja.
En fin, que es un libro que da para debatir.
Clasicazo que tengo pendiente!!! =)
A ver si me pongo con él, lleva la tira en mi estantería…
Besotes
Shorby: bueno, pues ya sabes a lo que atenerte 😉
a mi me regalaron este libro cuando tenía 14 años y recuerdo que me daba verdaderas pesadillas. Eso de que cualquier compañero pudiera querer matarte en caso de que llegaran a estar solos perdidos por ahí en una isla no ayudó a que dejara de ser introvertida, ya te digo.
Recuerdo que en aquel entonces, me preocupaban los más pequeños.
Siempre en un grupo habrá quien quiera tomar el papel de lider, y cuando le das poder a unos, hasta los más buenos se vuelven terribles dictadores (y para muestra, ahí está un estudio de la universidad de Stanford llevado a cabo por Phillip Zimbardo).
Un beso,
Ale.
Ale: jaja te entiendo perfectamente, qué miedo pensar que vivimos en un mundo así de horrible! Pero yo creo que el libro exagera, sinceramente. Y no tengo ni idea de qué estudio hablas tú. Yo he leído sobre otro en el que los niños hacían todo lo contrario que en el libro, o sea, cooperar para superar juntos las dificultades…
Los peques del libro son los grandes olvidados, me parece a mí, y supongo que también tendrían algo de protagonismo en esas circunstancias, verdad?
Yo lo leí hace mil años y me pasó algo parecido a ti. No es que me disgustara pero no le encontré demasiado interesante. También me quedé con la idea de que me había perdido algo.
Muuuuuuchos años después, buscando un libro para leer y sin saber por donde empezar, lo vi en mi librería era pequeñito pero me llamó la atención. Parecía que estaba esperándome y lo cogí.
Esta relectura fue mucho más satisfactoria pues me pareció que lo entendí mucho mejor.
Los personajes son verdaderos arquetipos fácilmente reconocibles pero, aún así, yo tampoco recuerdo ese que tú dices de la religión.
Supongo que la rapidez en la evolución (o involución) es por no alargar demasiado la historia, pero a mí si me resultó creíble. Puede ser que porque está muy bien escrito, es un mago de las palabras.
Mi “pero” más grande es para el final del libro. Me pareció precipitado. Tan “currado” todo el desarrollo de la trama para luego acabarlo así.
No dijo aquello de “todo fue un sueño” y sanseacabó, pero casi.
Seguro que tus próximas lecturas te dan más satisfacciones.
Un beso.
Ascen: Es verdad que el final es algo así como “el lugar adecuado en el momento adecuado”, demasiada casualidad, y ya total, casi me hubiera gustado saber qué iban a hacer los demás chavales una vez hubieran acabado con Jack, no?
En todo caso, ya ves que no es una lectura que me haya encantado, la verdad. Una pena.
Pues sí Isi, está bien eso de ser crítica, que no todo, por escrito que esté tiene que valer más que el razonamiento de uno. Me ha gustado lo que comentabas del Homo Sapiens, y las partes que no te parecen creíbles.
Icíar: gracias, a veces cuesta, sobre todo cuando es un clásico tan clásico y tal… Pero es que es un libro raro, con una situación que yo creo que es demasiado extrema.