Cuentos de amor, de Emilia Pardo Bazán
10 Dic 2013 por Isi
¿Qué esperas cuando alguien te va a contar un cuento de amor?
Supongo que justo lo contrario a las historias que nos cuenta doña Emilia Pardo Bazán en esta recopilación de relatos cuyo personaje principal es el amor, pero que no trae la esa felicidad de cuento de hadas que todos tratamos de adjudicarle. Es un amor triste, melancólico, sin final feliz. Porque muchas veces los finales felices solo existen en los cuentos.
Os contaré uno de ellos; el que trata sobre una parejita de enamorados que se ven separados por la guerra, y obligados por ello a posponer la boda. Carta va, carta viene durante la contienda hasta que el muchacho es herido y pierde una pierna. Muerto de vergüenza ante lo que pueda pensar su novia de él al ser ahora un tullido, decide terminar con la relación y, varios años después, en otra ciudad, la ve paseando por la calle del brazo de otro hombre; un hombre que también está tullido.
No os negaré que en algunos relatos la falta de final feliz es algo positivo en sí mismo, como cuando el amor es dañino, pero en general lo que os encontraréis es eso: la antítesis de las historias de amor.
Son relatos de 3 o 4 páginas, no más, preciosos y maravillosamente escritos. No soy una gran lectora de relatos, pero me he dado cuenta de que hay varios estilos según el autor que leas, y es que esta mujer escribe unos relatos cortísimos que, sin embargo, te dejan con la sensación de que no les faltó nada para ser perfectos.
¿Y vosotros cómo os imagináis un cuento de amor?
Yo tengo una edición preciosa de Hermida Editores que gané en un sorteo; al parecer corregida para que esté más acorde con el castellano moderno, pero esta recopilación de relatos está gratis en amazon aquí; me parece que no hay ya excusas para no leerlo 😉
Con este libro termino un par de retos, ¡bien por mí!
Reto 25 en español: 21/25
Reto libros de relatos: 1/3 Reto Seamos Realistas: 3/3
Lo tengo anotado y pendiente de lectura desde hace unos meses. Y tras leer tu reseña me has recordado que debería leerlo. Yo tampoco soy de relatos, pero esta recopilación me llama mucho la atención.
Muchas gracias por tu reseña!
Besos
Ya te dije que tenía curiosidad por esta autora, después de tu reseña tengo aún más ganas, es posible que lo lea ahora en Diciembre, que me apetece algo tranquilo como un libro de relatos.
Besos!
Me encantó este libro (que leí gracias a Mónica Serendipia) y sobre todo, me sorprendió muchísimo y de forma muy grata: no solo están magníficamente escritos, sino que la autora demostró tener una imaginación portentosa.
Hay escritores que, la verdad sea dicha, juegan con una o dos tramas durante páginas y páginas y a Pardo Bazán le sobraban las ideas.
Por cierto que al decir que están bien escritos, no me refiero solo a una corrección formal, sino a la forma perfecta de ajustarse a un formato tan breve, sin que sobre una sola palabra.
Magnífica escritora que solo conocía por algunas líneas en el libro de literatura y a la que volveré.
pd. Me estoy acordando del relato del adolescente que descubre un retrato de una mujer bellísima y se enamora de ella.
No me sonaba de nada pero no se ve nada mal 😀
Ya lo tengo pendiente de leer aunque no sé cuando le va a tocar el turno…
Enhorabuena por los retos! Jijiji
Besos!
Cristina: espero que te animes pronto, o también lo puedes intercalar con otras lecturas, porque como son relatos cortitos, los lees en diez minutos sueltos. Son muy bonitos.
Nube: venga, pues anímate porque no hay ninguna excusa plausible para no leer este libro. Cada relato es diferente, y no les sobra ni les falta nada; son perfectos, ya lo verás.
Es verdad, Loque; estoy impresionada, porque son muchísimos relatos y todos distintos, aunque sobre el mismo tema. A mí lo que me ha impactado es que me han parecido perfectos: no les sobra ni les falta nada (normalmente con los relatos me quedo chafada porque me parecen demasiado cortos), y mira que estos son cortitos.
Me acuerdo de ese que has comentado. La verdad es que todos tienen su punto; no sabría cuál elegir.
Nina: es un clásico, está gratis, son unos relatos preciosos… no hay excusas para no leerlo 😉
Kristineta: jeje muchas gracias 😀 Espero que le hagas un hueco, aunque sea entre otras lecturas; fijo que te gusta!
Ays, qué este no lo he leído…. ¡Qué tentación!
Besotes!!!
Tiene una pinta muy buena. Pero no creo que lo pudiera leer en estos momentos, si son tristes… La verdad que el que has dejado como ejemplo me ha dejado un poco triste.
En un futuro no descarto leer estos relatos, pero ahora mismo no creo que me hiciera bien leerlos…
Un beso
Margari: venga, pues entonces no te resistas!! 😀
Isa: bueno, entonces mejor que los reserves para cuando te apetezcan más, pero no los descartes, que son muy bonitos. Algunos el final “triste” es realmente lo mejor que les puede pasar a los personajes, así que en realidad sería un final más tirando a feliz, pero… tú ya me entiendes!
En todo caso, hazles un hueco más adelante!
Me alegro mucho de que te haya gustado. Yo tengo la misma edición que tú y la adaptación me pareció magnífica, porque uno de los obstáculos a la hora de leer a autores de siglos anteriores es precisamente un lenguaje que nos puede parecer algo oxidado u artificial. Me quedo con que Emilia Pardo Bazán fue una magnífica periodista de su época, una viajera incansable, por eso he disfrutado muchísimo con aquellos cuentos que estaban más cercanos a una crónica social (con crítica incluida). Pero sí, todos magníficos.
P.D.: Loque, qué bueno el del retrato.
Enhorabuena por lo de los retos, Isi!
Ya estoy terminando el I Proyecto, así que en breve te comento algo. Y muchas gracias por la reseña. A mí los relatos no me convencían demasiado pero este 2013 he caído rendida ante sus encantos, así que te agradezco mucho que me hayas acercado esta obra que no conocía.
Un besote
Tengo pensado acercarme a Emilia Pardo Bazán desde hace tiempo pero no le encuentro el momento. Quizá me repele un poco lo de que es realismo español 😛
Y ¡felicidades por haber acabado dos retos más de un plumazo! Yo creo que tendré más problemas 😛
Besitos.
Mónica: sí, la verdad es que son cuentos que se podrían agrupar por géneros, porque algunos son algo góticos y fantásticos, y otros mucho más realistas. Me ha gustado mucho este primer contacto con la autora; que ya sabes que no soy ni de clásicos, ni de relatos 😉
Filias: jeje gracias, al menos habrá algún reto terminado cuando acabe este mes, jiji. Espero que te animes con este libro, que son relatos perfectos; no les falta ni una palabra (primera vez que me ocurre esto con los relatos que leo).
Little Emily: jajaja si quieres le cambiamos el nombre por uno más British 😉
En cuanto a los retos, calla, que para mí tengo! Me apunté a muchísimos y no sé si habré completado ni la mitad!! Lo cual quiere decir que tengo muchas más ganas para intentar conseguirlos el año que viene 😛
En mis años mozos nunca leí a esta autora y es una de mis pendientes. Este puede ser un buen libro aunque la temática sea el amor, que no es precisamente lo mio.
A ver cuando lo leo.
Un saludo.
Mariuca: estoy segura que te va a gustar a pesar de la temática, ya lo verás 😉 Dale una oportunidad!
Lo tengo pendiente desde hace un tiempo, aunque reconozco que este año he dejado un poco colgados los relatos. A ver si el próximo año lo remedio:)
1beso!
Elena: a mí me ha sorprendido que me gustaran tanto, así que si tú eres ya fan de los relatos, seguro que te encantan. Disfrútalos.
Isi, tengo una recopilación de cuentos para mujeres valientes, y algunos están muy bien…Me gustó mucho leer algo escrito por ella. Suelo estar más pendiente de escritores de otros países y me olvido de los grandes que tiene este país.
Por cierto, me gustan los finales realista…algunos que terminen como me gustaría y otro no…además…¿quién dice que ese sea el final? Puede que el tullido encuentre otros tipos de amor…quizá los que realmente necesita…nunca se sabe…(jajaja…sin darme cuenta, busco el final feliz…será por las pelis made en américa??)
Un abrazo!!
María: jajaja es verdad, andamos en busca de finales felices, y oye, tampoco es que sepamos el final de la historia, y hubieran podido pasar muchas cosas tras el “final” del cuento.
No conocía esa otra recopilación de relatos, pero me la apunto también. Es verdad que a veces olvidamos a los autores patrios, y mira las joyitas que nos encontramos; yo estoy encantada de haberme topado con doña Emilia.
¡Pues en casa lo tengo! Tengo en mente algunos planes para el blog de cara al 2014, con el propósito de dar salida a libros y autores que llevan tiempo esperando su turno. Creo que será una buena ocasión para esta colección de relatos. ¡Un beso!
Jesús: pues espero que lo leas pronto, de verdad, porque te van a encantar, estoy segurísima 😀
Yo también debería ponerme las pilas con los libros que están pendientes desde hace siglos, ¡qué vida esta, la del lector! 😉
Cual es el titulo del cuento a que te refieres? Lo he buscado pero no lo encuentro. Gracias! 🙂