Batalla de Reyes (Profecía de Merlín I), de M.K. Hume
10 Mar 2014 por Isi
Batalla de Reyes es el primer libro en la trilogía sobre la Profecía de Merlín y, como tal, se centra en la infancia y adolescencia de la figura de Merlín, aquí llamado Myrddion Merlinus.
Nos encontramos en las costas occidentales de Gales, en el siglo V d.C., donde Myrddion nace fruto de una violación a una muchacha de una noble familia celta. Rechazado por su madre pero amado por su abuela, Myrddion crece recibiendo una educación que complementa a su ya innato saber, y que es completada gracias a los conocimientos de una sanadora llamada Annwynn, que toma al muchacho como aprendiz. Myrddion tiene, además, un don por el cual entra en trance y ve los sucesos que están por venir, aunque lo perderá en un momento determinado de la novela.
Esta historia se sitúa dentro de un marco histórico que yo apenas conocía, y creo que la autora hace un buen papel explicándolo a grandes rasgos. Tenemos en las islas britanas una gran variedad de fuerzas distintas y enfrentadas entre sí: por un lado a los últimos señores romanos (¿pero llegaron tan al norte estos romanos?), cuyo imperio se desmoronaba por momentos; por otro, a los celtas, que son los señores que podemos decir que habían estado en estas tierras desde el principio de los tiempos y consideraban que tenían una especie de derecho histórico a gobernar las islas; y como guinda del pastel, es ahora cuando comienza la invasión sajona desde el este. En todas estas luchas de poder entre reyes de diferentes culturas, pero también entre padres e hijos, nos encontraremos a un joven sanador, Myrddion, intentando sobrevivir a la barbarie.
La autora nos ayuda a cada momento a situarnos gracias a mapas, esquemas sobre batallas y escaramuzas, y árboles genealógicos de los principales personajes no ficticios. Lo encontré muy útil.
La historia me ha gustado mucho; ya os he comentado que en ella se mezclan personajes reales, gracias a los cuales la autora ha intentado buscar una salida intermedia a todas las posibles contradicciones entre las diferentes leyendas y fuentes históricas, con otros ficticios que complementan muy bien a los primeros. Myrddion no es, desde luego, el viejecito Merlín que nos encontramos en la película de Disney, pero esa nueva versión lo convierte en un personaje que gana también la simpatía del lector. Vivirá muchas aventuras pese a su corta edad (este volumen termina cuando no es más que un adolescente) y nos mantendrá pegados a las páginas.
Por otra parte, me ha gustado la importancia que la autora confiere a los personajes femeninos de la historia, sobre todo a la abuela de Myrddion, una dulce sacerdotisa que busca la felicidad de su familia por encima de todo, y también a Annwynn, pues es una sanadora experta que hace palidecer con sus conocimientos a todos hombres charlatanes que se le ponen por delante.
Y con todo esto podría decir que es una novela estupenda, pero es ahora cuando llegamos a la parte que no me ha gustado tanto. Veréis, no puedo decir si es un problema de traducción o si es así como el libro está escrito originalmente, pero el texto no se corresponde con la época que está narrando, y eso es un gran fallo. Todos los personajes hablan como podría hablar el vecino de enfrente: con expresiones modernas que descolocan al lector a cada página y te hacen salir del contexto cada vez que te pones a leer. Puede parecer una observación banal, pero os prometo que te hace parar de leer y “volver al mundo real” cada poco tiempo, y me cortaba un montón en la lectura. Además, creo que se ha descuidado un poco al Myrddion de la segunda mitad del libro: de pequeño hablaba ya como una persona mayor, gracias a su sabiduría innata, pero cuando es adolescente no me parecía más que un adolescente con una buena educación, cuando yo creo que habría alcanzado ya otros conocimientos que le harían destacar como lo hizo cuando era más pequeño (no sé, me parece a mí).
Por todo esto, no se llevará tanta puntuación.
Ya sabéis que este libro lo he leído gracias al Reto 10×10, y hemos decidido responder una serie de preguntas sobre la novela, que pongo a continuación:
¿Seguirás con la saga?
Creo que sí, aunque no será una de mis próximas lecturas. Como he dicho, la historia me ha gustado mucho, pero la narración me echa para atrás. De hecho, estoy más interesada por la trilogía sobre el rey Arturo de esta misma autora, que esta de Merlín.
¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?
Me quedo con Annwynn, la sanadora que se convierte en maestra de Myrddion. La autora podría haber puesto al protagonista bajo los conocimientos de un hombre, pero ha decidido dar más importancia a una mujer que, pese a ser analfabeta, vivir apartada y un poco rechazada por los demás, y no tener una familia propia, es bondadosa y comprende la importancia de la instrucción y de la cultura aunque no sea accesible para ella.
¿Ha cambiado de alguna manera la imagen que tenías de Merlín después de leer el libro? ¿Hay alguna parte de la historia de Merlín que ha salido en el libro y no conocieses?
No tenía más que la imagen de Disney de un mago barbudo ayudando a un jovencito Arturo, así que es obvio que sí: me ha dado una visión más completa del contexto histórico donde se encontró el personaje de Merlín, así como del posible contexto familiar y social del futuro mago, nada de lo cual me era conocido.
Aquí tenéis los enlaces a las reseñas que se están publicando, así como las respuestas de los demás participantes.
Título: Batalla de Reyes (Profecía de Merlín I) Autor: M.K. Hume Editorial: Grijalbo Encuadernación: Tapa blanda con solapas ISBN: 978-84-253-5164-8 Páginas: 510 Precio: 20,90 € Reto Novela histórica: 1/10 Literary exploration: Historical fiction
Ya sabes que no me llaman estos temas legendarios pero sí que había oído que el hombre real que inspiró la leyenda de Arturo vivió en esa época y me alegra que se conozca una versión algo más realista del tema.
Qué drama los libros históricos en los que los personajes hablan como si fueran contemporáneos, aunque como dices, siempre queda la duda de si será la traducción.
Loque: está claro que no voy a releer el libro en inglés para averiguarlo, pero yo no creo que una autora, que es historiadora, plante esas expresiones y palabras en una novela así.
En fin, ha sido interesante por el tema, pero ya te digo que la narración estaba fuera de contexto 🙁
Había escuchado hablar de esta primera entrega de la saga de forma bastante positiva, pero ahora que comentas lo de las expresiones de “el vecino de enfrente”, me dejas un poco descolocada. Necesito una buena ambientación (incluido el vocabulario) para poder creerme una historia de este tipo y disfrutarla.
Puede que espere a la conclusión de toda la saga, pero por ahora lo voy a dejar pasar.
¿Sabes cuales son los comentarios de la obra en inglés? A lo mejor como tu dices es un problema de traducción y en la versión original si vale la pena.
Un saludo.
Mariuca: pues no se me ocurrió mirar, pero acabo de echar un vistazo rápido en Goodreads y veo que no hay mención al tema del lenguaje y las expresiones de los personajes, así que deduzco que es un problema de la traducción. Qué pena.
En fin, que no es una de esas sagas que recomendaría a ciegas a cualquiera; eso sí, la trilogía sobre arturo de la autora parece interesante.
Yo creo que con este reto muchos hemos podido descubrir más de la historia de Merlín, que yo creo que la de Arturo es más conocida y bueno, siempre está bien aprender cosas nuevas leyendo 😉
El tema de la traducción/expresiones creo que nos ha chafado a todos un poco la novela :S a mi no me llegaba a sacar de la historia pero sí me chirriaba un poco, a ver si en los siguientes libros se arregla.
Es curioso que la mayoría conozcamos en mayor o menor medida a ciertos personajes de esa época pero no sepamos casi ningún dato histórico de lo que ocurrió entre los diferentes pueblos. Tengo muchas ganas de seguir con los demás libros y ver qué fue de los romanos, sajones y celtas con detalle.
En cuanto a lo que comentas de la narración, sí es cierto que algunas expresiones me chirriaron un poco, pero en ningún momento me sacaron de contexto :S De todas formas estaré pendiente a ver si hay algún cambio en el segundo 😉
Un abrazo
A mí no me llama nada así que lo voy a dejar pasar.
Un beso.
No me llamaba la atención y veo que no andaba equivocada…
Besos
Me llamaba este libro, que la temática me llama mucho, pero lo que mencionas de que los personajes hablan como si estuviera de charla con mis amigos… Me parece que al final lo voy a dejar pasar.
Besotes!!!
Beleth: es que estos errores no deberías encontrártelos hoy en día en una novela, pienso yo… En todo caso, ha sido una lectura amena y oye, está bien aprender cositas de vez en cuando 😉
Oly: bueno, por las fechas en las que estamos, ya te puedes imaginar qué pasó con los romanos…. jaja. Pero sí; la historia ha estado bien y hemos aprendido un poquito sobre historia, que nunca viene mal.
Tabuyo: supongo que la versión original estará mucho mejor, pero respecto a la traducción, no te pierdes nada.
Laky: pues nada, uno menos para la lista 😉
Margari: bueno, otra opción es leerlo en inglés cuando te veas con ganas 😉 Pero no, no es un libro que recomendaría a ciegas.
Ufs, pues de este paso que estoy saturada de trilogías ;))
Sí que noté el estilo moderno de algunas expresiones, pero no tanto como para desconectarme cada poco. Además, todos tenían muy buena locución, incluso los bárbaros XD
A mí también me encantaron los personajes femeninos, muy interesantes todos! :o)
Besotes reteros.
Desde hace dos años me está dando por cambiar un poco de lecturas, ya empecé con los de Canción de hielo y fuego, los de Trudi Canavan…y no te negaré que me estoy enganchando xD
Merlin es un personaje que siempre me ha llamado la atención y he estado esperando a leer reseñas de esta historia. Por lo que veo hay gustos para todos, pero lo que comentas de la forma de narrar en un lenguaje que no corresponde a la época me ha chocado un poco. Me pasó lo mismo en una novela romántica supuestamente ambientada en la regencia que los protagonistas hablaban casi como si estuvieran en una discoteca y tienes razón, es imposible meterse en la historia.
De momento lo dejo pasar, esperaré a que leas el segundo de la serie y ya veré si merece la pena.
Un beso!
Filias: no te pierdes una gran obra.
Babel: pues ese es el tipo de cosas que a mí me chirrían y al final hacen que me guste menos, jo!
Y sí, coincidimos en que los personajes femeninos han estado muy bien desarrollados.
Dácil: jaja, me alegro de que estés descubriendo nuevas lecturas que te gustan también; si necesitas alguna recomendación, ya sabes 😛
En cuanto a este libro en concreto, es de los que lo dejaría pasar; hay novelas de aventuras mucho mejores, así que no te pierdes gran cosa.
Que pena que te haya disgustado tanto el tema de la narración 🙁 A mi me ha gustado como lo ha escrito, solo le quitaría algunas expresiones modernas pero por lo demás ha conseguido que sea una lectura ágil 🙂
La sanadora es un buen personaje. Creo que los femeninos en una época tan opresiva resaltan mucho. Una demasiado buena, otra con conocimientos médicos pero sin analfabeta, otra loca, otra con una fuerza increíble de aguante y una que está a punto de crecer para darnos un toque te atención
Besitos
tomo nota, que he estado leyendo sobre esta saga, pero vista desde otros personajes (Morgana o Arturo cuando fue pequeño). Estaría bien si quiero saber más de Merlin.
Un beso,
Ale.