Cartas a palacio, de Jorge Díaz
8 May 2014 por Isi
Ya sabéis que siento fascinación por las novelas que se ambientan en períodos de guerra, así que supe que Cartas a palacio era apuesta casi segura para mí en cuanto leí la sinopsis. Y lo empiezo a leer y resulta el tema central de este libro no es la guerra en sí, sino la labor humanitaria que se realizó desde España para ayudar a repatriar a prisioneros civiles y militares heridos en los países en conflicto. Os cuento.
La historia se centra en el personaje de Blanca Alerces, hija de aristócratas, que deja plantado a su novio en el altar y, cuando estalla la I Guerra Mundial, ya que la chica ha decidido que el matrimonio puede que no sea para ella y que es mejor trabajar, es convocada por el mismísimo Alfonso XIII para formar parte de la Oficina Pro-Cautivos, que tiene la misión que antes os he mencionado. Dirigidas al rey llegan miles de cartas que una serie de personas se encargan de leer, cotejar los datos con los que llegan desde las embajadas, y así buscar a soldados heridos y tramitar su repatriación. Una misión encomiable, pero que no debió de ser nada sencilla en aquella época (¡sin ordenadores, sin bases de datos, con la mitad de Europa matando a la otra mitad!).
La particularidad de este libro es que se centra en Blanca, sí, pero además tiene otros coprotagonistas a través de los cuales conoceremos las situaciones de ambos frentes, el trabajo de los espías alemanes, las dificultades de la gente pobre de Madrid (y de España), los movimientos anarquistas en contra del monarca y la represión que sufrían los homosexuales en nuestro país. Todo esto a través de un variado abanico de personajes que me ha entusiasmado y que distan de ser planos, pues cada uno tiene sus claroscuros, como todos los humanos, pero no os quitará ni un ápice de simpatía hacia todos ellos. No me apetece contar más para que cada uno disfrute con la historia sin saber de antemano lo que sucederá.
No sé por qué me apetece compararlo con La caída de los gigantes (que advierto que también me gustó) ya que, quitando el tema de la Oficina Pro-Cautivos, el argumento podría ser bien parecido: Cartas a palacio también se centra en trabajo diplomático y acción bélica en el frente occidental, pero aquí la narración es mucho más ágil y tendremos noticias de un personaje diferente cada dos o tres páginas, más o menos, así que se convierte en uno de esos libros que te cuesta soltar y que mantiene el interés constantemente; estos personajes, además, no están exentos de finales trágicos, como sucede con los de nuestro amigo Ken Follett, y lo hace todo más creíble.
Apunto también que antes de empezar Cartas a palacio llevaba una racha de lecturas que no me habían entusiasmado, y cuando lo empecé me enganché enseguida y me sorprendía a mí misma pensando en los personajes cuando no tenía el libro entre manos. ¡Cómo me presta!
En resumen, es un viaje por una Europa en conflicto y una España que se mantuvo al margen de las armas pero no al margen de las labores humanitarias que permitieron volver a casa, junto a sus familias, a miles de personas. Una buena historia que creo que disfrutaréis.
¡Que lo disfrutéis! Porque yo no toco nada que huele a Follet ni de lejos.
Agnie: se ve que no has terminado de leer la reseña
Sí, la he leído hasta el final. Dices que los personajes de la novela y sus historias son más realistas que los de Follet. Muy bien, por eso digo que la disfruten todos que la lean. Si hubieras escrito que se parece a las de Follet, yo lo habría comentado de otra manera. Simplemente, Ken Follet me revuelve el estómago y cualquier mención de ese señor o sus novelas, me da un repelús tremendo.
Que conste que no quiero ofender los sentimientos de los posibles admiradores del escritor británico. No me gusta, como a los demás pueden no gustar otros autores.
Este libro me encantóo. Besos
Tal y como lo has reseñado, me entran un montón de ganas de leerlo 😀
De verdad, tengo que darme de baja de madre, esposa y bloguera para poder leer todo lo que me apunto. Si es que esto no puede ser… ¡ja,ja!
Agnie: pero solo lo comparaba porque se ambientan en el mismo periodo y porque los dos tienen muchos personajes, pero claro, la diferencia es abismal; los de Cartas a palacio son mucho más variados y en general, mejores. Por eso te digo, que menciono La caída de los gigantes solo para decir lo mucho que pueden distar ambas novelas; así que si te animas, yo creo que no se parecen en nada (aparte de la I Guerra Mundial, claro!) 😀
Marisa: a mí también 🙂
Iratxe: es que me ha gustado mucho!!
Booki: jajaja a mí me pasa igual, no eres la única!! Y eso que no soy madre, aunque lo de ser estudiante creo que también quita bastante tiempo 😛 Se ve que mis profesores no saben cómo tengo de llena la lista de pendientes!!
¡Vaya notaza! El caso es que lo tenía apuntado pero con dudas, porque no es mi género preferido, pero creo que tendré que hacerle un hueco pronto. Besos
Pilar: no se parece en nada a las novelas históricas que suelo leer y este soplo de aire fresco me ha encantado, ya lo ves!!
¡Me ha encantado la foto!
El libro, reconozco que no me llama a pesar de tu entusiasta reseña.
A ver, a ver si oigo su vocecita. Pues no, no me llama nada.
Jajaja Loque, me alegro de que por lo menos te guste la foto. Muchos besotes!
¡Lo tengo! Se lo regalé a mi madre por el día de la madre y tengo muuuchas ganas de leerlo 🙂
Marina: jaja ya veo que tú también regalas “con vistas” 😉 Espero que os guste a las dos!
A mi me gustó, aunque no tanto como a ti que le das 5 estrellas. Por cierto la foto muy chula. 😉
Un beso.
¡Hola!
Un libro que seguro que termino leyendo, y más después de leer tu reseña. Me gustan mucho los libros ambientados en las Guerras Mundiales, pero siempre suele leer los que se refieren a la Segunda Guerra Mundial.
Me ha gustado mucho eso de que piensas en los personajes cuando no estás leyendo. Eso me pasó con La reina de la lluvia, un libro que me encantó.
Así que, espero poder disfrutar de esta lectura pronto.
Un beso
Tengo unas ganas tremendas de leerla y más después de ver todas los buenos comentarios que está cosechando. Es más lo mismo mañana mismo logre hacerme con ella y que me la firme el autor. Besos.
Estoy viendo bastantes reseñas positivas por la red, pero no sé porqué todavía no me animo… Quizás por las expectativas tan altas. Esperaré un poquito.
Besos
Cada vez me apetece más este libro que tantas reseñas positivas está cosechando
¡Qué bonita la foto!
Besos
Ya lo tenía fichadito y con tu reseña sube aún más puestos en esa lista de pendientes. ¡Qué bonita foto! Pero reconócelo… Amenazaste a la gente para que no pasara en ese momento! Jajajaja
Besotes!!!
A mí no me entusiasmó demasiado, es más, me sumió en una etapa de apatía lectora. Pero la culpa es mía, creo que este tipo de libros ya no me apasionan tanto. De todas formas me alegro que lo disfrutaras tantísimo.
La comparación con Follett es inevitable, ¿verdad? Yo no hacía más que pensar en La caída de los gigantes mientras lo leía.
Un beso!!
Qué ganas le tengo a este libro!!! Es de los que me enganchan y no los suelto
Un beso
Hola, el otro día justamente lo ví en la librería que suelo frecuentar y me llamó la atención. Tu reseña me ha animado. A ver si cuando acabe el que estoy leyendo lo adquiero y me pongo. ¡Tengo tantas lecturas pendientes!
Saludos.
Tabuyo: puede que estuviera influenciada por lecturas anteriores que no me entusiasmaron, pero sí, me ha gustado mucho. Gracias por lo de la foto 🙂
Isa: no conocía La reina de la lluvia, pero igual me lo apunto, si dices que también tiene personajes carismáticos. A ver qué opinas tú sobre este libro; a mí me parece que está muy bien escrito y consigue hacer que no lo sueltes.
Concha: qué suerte!! Ya nos contarás.
Filias: mujer, si no te llama todavía, pasa del tema; igual lo descubres más adelante o igual descubres otras lecturas igual de entretenidas 😉
Laky: gracias por lo de la foto!! Espero que te animes con el libro y que te guste!!
Margari: jijiji es que la hice a primera hora de la mañana 😛
Espero que te guste la novela.
Carla: pues sí, al estar ambientados en la misma época y tener también tantos personajes distintos, me lo recordó, pero claro, estos no son tan planos ni tan predecibles y al final me ha gustado muchísimo más.
Inés: espero que te guste!
Marian: jaja qué nos vamos a contar sobre lecturas pendientes!! Si al final te animas, espero que te guste!
Me llama mucho la atención por el contexto histórico y por todo lo bueno que destacas de la lectura pero sobre todo por el tema de las cartas y las búsquedas en tiempo de guerra. Quizás para las vacaciones, me lo reservo. Bss
A mi lo que me ha resultado más interesante de este libro es descubrir la existencia de la oficina pro-cautivos. Un hecho, que considero importante en su momento, del que se ha hablado y escrito poco.
Un abrazo
Mónica: yo creo que a ti también te va a gustar. El argumento central, lo de la oficina pro-cautivos, me ha parecido muy intersante, y luego los personajes y la manera que tiene el autor de dosificar las historias de cada uno lo hacen muy entretenido, ya verás.
Blanca: a mí también! Nunca había leído sobre ello, y mira que es un tema interesante! Bueno, menos mal que algunas novelas nos enseñan mucho sobre el pasado, verdad?
Besotes!
Con la foto me has recordado Página2 jajajaj =)
Le tengo muchas ganas desde que lo vi danzando entre las Novedades… y las reseñas no hacen más que ponerme los dientes largos!
Besotes
Shorby: te juro que lo mío no es un montaje 😉
Espero que te animes; a mí me ha encantado!
estoy como Loque 😛 a mi lo que me desanima es un poco el periodo historico (y por supuesto, que mi México lindo y querido está sumido en la violencia, que nos ha tocado vivir en carne propia últimamente y que leo para olvidar esto).
Pero anoto que te gustó muchísimo y le pusiste 5 libritos, por si algún día me animo (tus recomendaciones, siempre terminan por encontrar lugar en mi plan lector).
Un beso,
Ale.