Ve y pon un centinela, de Harper Lee
28 Jul 2015 por Isi
Advertencia: esta reseña contiene spoilers, que aparecerán con letra gris, de tal manera que cualquiera pueda leerla, haya leído el libro o no.
A principios de año, en el club de lectura de la biblioteca, leímos Matar a un ruiseñor, un libro que nos entusiasmó a todos y que recordamos como uno de los mejores de este curso. Por eso no pude menos que recibir con mucha alegría la noticia del manuscrito perdido y encontrado (¿y robado?) de Ve y pon un centinela, y os aseguro que el día que se puso a la venta estaba yo plantada a las 10 de la mañana en la puerta de la librería para comprarlo. Había leído ya algunas críticas que nos adelantaron la noticia de que el Atticus de este libro no era el Atticus de Matar a un ruiseñor, pero me dio igual: cuando un libro es bueno, al lector no le importa sacrificar a algún personaje (¡incluso a Atticus Finch!) si el resultado final te remueve por dentro.
El problema es que este libro no me ha parecido bueno.
Ve y pon un centinela no es una segunda parte, eso para empezar: es una historia que se escribió para ser una novela independiente y que, simplemente, tiene otro punto de vista y otro argumento (aunque el mismo tema de fondo: la segregación racial) que Matar a un ruiseñor, y comparte algunos de sus personajes.
En la primera mitad del libro, Jean Louise (aquí no se utiliza mucho su apodo, Scout) es una chica de 25 años que llega de visita a Maycomb y, según va reencontrándose con la gente del pueblo donde creció, va recordando anécdotas de su infancia. No son las mismas anécdotas que ya conocemos; cuenta otras cosas sobre su niñez que me ha encantado leer porque es como si continuaras leyendo Matar a un ruiseñor. Transcurren en diferentes años y vemos que sigue siendo todo como lo recordábamos, incluidos los personajes principales. El tema del juicio por violación del chico negro sale de pasada, pero no sucede igual que en el otro libro.
Poco a poco se va introduciendo el conflicto con Atticus y con Hank, que es un antiguo amigo de Jem que ahora es novio de Jean Louise. Estamos en los años cincuenta y la lucha por los derechos civiles de los negros acaba de empezar.
AVISO: no leas la letra gris si no quieres que te destripe la novela.
Atticus y Hank están en un comité ciudadano que defiende la segregación racial, lo cual va en contra de los principios morales de Jean Louise que, curiosamente, fueron inculcados en su niñez por Atticus, con lo cual ella no puede entenderlo. Y yo tampoco.
He pensado a fondo sobre esta cuestión, de verdad, y no creo que sea posible que una persona que antes abogaba por la igualdad ahora, en pleno conflicto por los derechos civiles, defienda lo contrario argumentando que los negros no tienen educación y, por lo tanto, iban a destrozar el país si se les dejaba votar. El Atticus de la niñez de Jean Louise, para ser un personaje creíble, debería defender la educación para todos, ya que así los negros podrían por fin estar en iguadad con los blancos. ¿Qué os parece a vosotros?
Yo parto del hecho de que creo que una persona puede cambiar de ser un gilipollas a ser un hombre de bien, pero no al contrario. Igual es que tengo demasiada fe en la humanidad. (Me debato a mí misma mencionando el nazismo y todo eso… pero quiero pensar que este caso es diferente).
Otro tema diferente es Hank, el novio de Jean Louise, que también defiende la segregación, pero con unos argumentos mucho más “terrenales” y, por lo tanto, creíbles para mí: Hank viene de una familia pobre y ve que la única manera de ser alguien es estando con los hombres “fuertes” del condado, que son los del famoso comité ciudadano contra los negros. Ahí sí que veo fundamento, y me parece muy bien.
Quizás esté demasiado influenciada por Matar a un ruiseñor, lo reconozco, pero quiero pensar que las cosas son así. O quizás es que no lo he terminado de entender…
Fin de los Spoilers
Dado que el conflicto viene marcado por un argumento que no me parece verosímil para un personaje como Atticus, es obvio que la segunda parte no me ha gustado. Además, todo esto se desarrolla deprisa y corriendo al final del libro, con lo que está muy descompensado con respecto a la primera mitad. Quizás eso le da un aspecto más bien de borrador, en lugar de ser una novela hecha y derecha; está muy descompensada.
En conclusión: las anécdotas de la infancia de Jean Louise son lo que todos queríamos leer, pero el conflicto sobre los derechos civiles, además de parecerme poco realista, está mal desarrollado y se resuelve de sopetón en las últimas páginas del libro.
Creo que no lo recomendaría pero, si sois como yo, lo leería seguro 😉
Título: Ve y pon un centinela
Autor: Harper Lee
Editorial: Harper Collins Ibérica
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-687-6703-1
Páginas: 270
Precio: 19,90 €
Pues demasiado tarde… porque ya lo he comprado! Debería leer primero el otro?
Besos
Vale, no la compro, ni la leo, ni nada, es más pienso taparme los oídos y los ojos a la vez (vete tú a saber cómo) para olvidarme de que esto ha pasado.
En fin, que si Harper Lee no ha querido publicarlo en 50 años, sus motivos tendría, y lo mejor sería respetar sus deseos y no aprovecharse de que sea casi centenaria y ya no pueda llevar sus propios asuntos.
Irunesa: sí, deberías leerlo primero y tener en cuenta que fue el único que la autora quiso que se publicara, y que es por algo… 😉
Loque: efectivamente, eso es lo que ha pasado. Creo que este libro no era más que un borrador; ya te digo que la trama está muy descompensada y todo se resuelve de sopetón al final.
Vamos, que no es el libro que esperábamos.
Pues nada, este no me lo apunto, aunque sí tengo pendiente leer Matar a un ruiseñor… Que no sé si atreverme en inglés porque no sé qué nivel tendrá, ¿tú qué opinas?
Una pena lo de esta novela, tiene cierto tufillo oportunista que tira para atrás…
Lady: yo no lo leería en inglés, por lo menos la primera vez; luego, como te va a gustar mucho y lo vas a querer releer, ya sí 😀
Sí, esta novela se ve que era un borrador y que no se publicó por algo… una pena.
Ya la he terminado y me ha encantado. Me gusta especialmente desde el punto de vista histórico: Harper Lee sabe plasmar de manera brillante ese ambiente opresivo de los pueblos del sur norteamericanos en los años cincuenta, ese polvorín racial, social y económico.
Creo que la autora justifica bien que Scout sea tan inocente y que hasta la fecha haya estado en la inopia sobre los profundos problemas raciales de su pueblo (aunque a veces parece tonta, la verdad).
Pero sí que estoy de acuerdo contigo en que el cambio de actitud de Atticus no es creíble. No es posible. Hasta el final estaba esperando a que dijese que era todo una trampa o un montaje o lo que sea para que la hija cayese de la inopia. Pero no 🙁 Creo que Harper Lee podría haber contado exactamente la misma historia sin necesidad de hacernos comulgar con el “cambio” de Atticus.
Aunque por otro lado, parece ser que Atticus estaba inspirado en el padre de Harper Lee y que a finales de su vida, el juez Lee, también coqueteó con los comités anti-segregación.
En fin, a saber qué pasaba por la cabeza de la autora cuando la escribió…
Dios, habla todo el mundo fatal de esta novela!!!
Tengo precisamente en mente leer el otro en breves… con este no me lo he terminado de plantear aún.
Besotes
Mónica: es verdad que la autora sabe meternos en el ambiente que se vivía entonces en el sur, pero creo que eso es porque nosotros tenemos más información, la de Matar a un ruiseñor, y por eso sabemos qué mal lo está pasando Scout. Porque creo que la escena con Calpurnia no sería la misma si no hubiéramos conocido a la Calpurnia de antes (en el otro libro); en este solo comenta cuatro tonterías, y yo creo que nos afecta más por haber leído el otro libro.
El cambio de Atticus, que realmente es el centro de la novela, aunque se resuelve todo tan rápido al final, es que no puede ser así. Ya ves que yo creo que ese Atticus lucharía por que los negros tuvieran mejores condiciones y educación.
En cuanto a que Jean Louis vive en la inopia, es verdad; aunque también, ahora que trabaja en el norte, ella no ve “el problema” porque creo que para ella no es un problema, así de sencillo.
Que los negros tengan derechos igual que los blancos es lo más normal del mundo para ella, y no entiende que para los demás lo sea.
Un libro para debatir por varias razones, ¿verdad?
Shorby: lee Matar a un ruiseñor, en serio; es uno de los libros que más me ha gustado este año.
Soy de los que aún no han leído “Matar a un ruiseñor”, así que me alejaré del texto que reseñas y me quedaré sólo con la novela que Harper Lee quiso publicar. ¡Muchos besos!
Lo acabo de terminar y sí, tengo la misma opinión que tu. Me quedo con Matar a un ruiseñor y esta novela la olvidaré.
Jesús: tienes que leer Matar a un ruiseñor; creo que a ti te va a gustar especialmente. Y sí, haces bien en leer solo ese 😉
Esther: creo que es la opinión mayoritaria… Qué mal cuerpo nos ha dejado este libro, ¿verdad?
Me dejó tan buen recuerdo Matar a un ruiseñor, que por lo que he leído, de momento no voy a leer éste.
Un beso.