Mini reseñas – Diciembre 2016
19 Dic 2016 por Isi
Una vez más, leo por encima de mis posibilidades de reseñar, así que recurro de nuevo al formato “mini” para recomentaros algunos libros.
14, de Jean Echenoz
Ha sido uno de los libros para el club de lectura, y me ha gustado y disgustado a partes iguales.
Veréis, es una novela sobre un puñado de personajes franceses durante la primera guerra mundial, una guerra que solo iba a durar quince días pero que acabó destruyendo el mundo. A través de estos personajes, el autor resume toda la contienda: todas las experiencias de las personas que vivieron la gran guerra están en el libro, y en ese sentido me ha gustado que el autor haya podido recapitularlo tan magistralmente pero, a la vez, eso es lo que me ha fastidiado, porque las novelas sobre la guerra me gustan extensas, cargadas de anécdotas, de pasiones, de aventuras y desventuras… En fin, que estoy acostumbrada a que este tipo de novelas sean más intensas, lo cual es manifiestamente contrario a la verdadera intención del autor.
Vosotros me entendéis, ¿verdad?
El balcón en invierno, de Luis Landero
Otra novela que hemos leído en el club de lectura, una autobiografía esta vez. Es la primera vez que leo a Luis Landero y me he propuesto que no sea la última, porque su manera de escribir me ha encandilado.
El autor nos deleita con un homenaje a su familia y sus orígenes, hilvanando sus recuerdos sobre el pueblo, la emigración hacia la gran ciudad con la intención de ofrecer una vida mejor que la vida de los labradores para los hijos, y sus primeros pasos como adulto, dando tumbos, hasta que realmente descubre su vocación por las letras.
Ha sido un placer dejarse llevar por sus vivencias y conocer a las personas que han marcado su existencia. Es un relato nostálgico, pero alegre, recordando todos los buenos momentos; esos que, de otra manera, se perderían.
De A para X, de John Berger
Últimamente la mitad de lo que leo son novelas epistolares (razón aquí), y una de las novelas que tenía en mente era esta, que había comprado en la feria del libro antiguo del año pasado.
El libro se compone de una serie de cartas que A’ida envía a Xavier, un insurgente en un lugar indeterminado que ha sido encarcelado. Las cartas de A’ida son cartas de amor, pero se mezclan con el día a día de la chica; con esa vida que continúa aunque haya guerra, aunque estén asustados.
Hay muertes de amigos y conocidos, sí, pero también hay momentos alegres, de compañerismo, de trabajo. A veces las cartas son intentos desesperados de explicar con palabras cuánto le quiere y le echa de menos, y otras veces simplemente son relatos del día a día; es una novela diferente y creo que bastante realista. Y el final me entusiasmó.
*****
Y hasta aquí este intento de ponerme al día con los libros que voy leyendo, aunque este año realmente habré reseñado poco más de la mitad de los libros que he leído. ¡Ay, la falta de tiempo! Qué os voy a contar…
Solo he leído el primero y me pasó como a ti, que me gustó y me disgustó igualmente. NO fue lo que esperaba. Con Landero me apetece estrenarme. A ver cuándo…
Besotes!!!
Margari: sabía que otros lectores me entenderían con lo de 14 😉 A ver si te animas con Luis Landero, que yo creo que a ti te va a gustar especialmente.
Besos y gracias por pasarte!
Eso digo yo, ¡qué nos vas a contar!
No he leído ninguno de los tres, aunque de Landero leí ese año Hoy, Júpiter. Precisamente también en el club de lectura, pero no lo pude terminar. Lo malo es que no me acuerdo si es que no me gustó la historia o no me gustó el estilo… No sé, le daré otra oportunidad por si acaso.
Me llama la atención el de 14, pero a mi me pasa lo que a tí, que me gusta mucho la temática y que sea extensa…
¡Besotes!
Pi: ya te vi que habías leído uno suyo, Qué pena que no te acuerdes, porque yo no sé qué leer suyo para continuar. Supongo que este, al ser una autobiografía, sea muy diferente del resto de su obra.
El de 14 tiene eso: que está muy bien resumido pero, a la vez, está muy bien resumido 😀 Eso. Hija, es que acostumbradas a don Ken Follett, pues como que esto es un visto y no visto.
Yo también he leído 14 de Jean Echenoz, el primero, aunque parece ser que es una especie de genio francés con muchos premios. El libro se lee de un tirón por lo corto que es y más parece una relación de cosas que pasan cuando vas a la primera guerra mundial que una novela: te mutilan, te matan, te fusilan por desertor, te estrellas en avión, tienes piojos en las trincheras, te comes animales de todo tipo y ellos a tí también, te echan gas, los de siempre se enriquecen a cosa de la guerra, etc. etc., etc., todo contado en 100 páginas. A mí el libro me parece que no da para mucho, a pesar de que se aprecia un enorme esfuerzo de compresión.
También me he leído el de Landero (qué casualidad, ¿estaremos en el mismo club de lectura?), y se trata de un libro bellamente escrito, pero que en algunas de sus partes me resultan poco creíbles. Sus impresiones sobre su vida actual me parecen interesantes, especialmente el primer capítulo. Cuando se dedica a hablar de su infancia y juventud, en la mayoría de los capítulos, da la impresión de que lo ha revivido de mayor para pensar qué es lo que sintió de niño y joven y poder contar en el libro, con un cierto aire grandielocuente, cosas que son cotidianas. Vuelve a ser un libro agradable en el capítulo en el que habla de los recuerdos de su propia madre.
En definitiva un libro pasable.
jejeje sí, creo que es la conjunción de dos factores: el primero que vamos al mismo club, y el segundo que este año estás haciendo los deberes y leyendo casi todos los libros que han tocado 😉
Pues el de 14 yo creo que precisamente esa compresión es el punto fuerte del libro, lo que lo diferencia de los demás, aunque claro, no es mi estilo favorito de libro; prefiero que se recree más en los detalles y en los personajes. Pero bueno, ha sido una experiencia leerlo y, sobre todo, comentarlo.
El de Luis Landero sí que me gustó; es cierto que quiere recordar las cosas como más impactantes de lo que realmente son en el día a día, pero al final me gustó cómo lo cuenta y saber de la familia que tuvo y cómo salieron adelante. En fin, una biografía agradable de leer para mí.
Ahora a por Richard Ford 😉
Leí el de Echenoz, y claro en tan pocas páginas no se extiende demasiado, pero creo que consigue abarcar muchos aspectos de la guerra y mostrar la intensidad de aquellos terribles momentos.
Un abrazo
Blanca: estoy totalmente de acuerdo: en pocas páginas te cuenta prácticamente todo lo que hay que contar de la guerra. En fin, es un libro muy diferente a lo que nos tienen acostumbrados otros autores 😉
Pues no conocía ninguno de los tres y creo que podrían estar muy bien… me los apunto =)
Besotes