The fireman, de Joe Hill (#cicloJoeHill)
27 Dic 2016 por Isi
Hace poco Jesús nos propuso leer a Joe Hill, un autor que a él le había gustado pero que yo, pese a ver reseñas por aquí y por allá, no estaba convencida del todo de que fuera para mí (parte de la culpa la tiene el hecho de que este autor sea hijo de Stephen King, que me da miedillo). Pero claro, si Jesús lo dice, entonces tiene una que tomárselo en serio… Total, que elegí The fireman por la sinopsis.
La humanidad está siendo víctima de una infección originada por un hongo que provoca que ardas. No que te suba la fiebre, no, sino que te quemes literalmente; con fuego, humo, sufrimiento infinito y demás. La enfermedad la llaman Dragonscale y nadie sabe cómo se transmite, cómo se cura ni cómo pueden protegerse de ella. En esta situación, las catástrofes son constantes, ya que una persona que arde puede a su vez provocar un incendio allá donde esté, o puede quemar a otras personas, por ejemplo, y Harper, nuestra protagonista, prácticamente no sale del hospital donde trabaja como enfermera.
Después de un evento particularmente devastador en dicho centro, Harper vuelve a casa derrotada; su marido y ella se dan cuenta de que el fin está cerca y comienzan a prepararse para aguantar todo lo que les sea posible. Pero en un giro de los acontecimientos (que no voy a contar) Harper huye de casa y se refugia en un campamento secreto de personas con Dragonscale. Allí la gente ha aprendido a controlar la infección pero no disponen de los medios que tiene la gente “sana”, así que cada uno debe aportar su granito de arena para sobrevivir, en una nueva sociedad en la que estas personas que tienen la enfermedad son perseguidas y ejecutadas en las calles.
Ha sido una lectura apasionante, y yo he sido la primera sorprendida. El campamento está lleno de personajes entrañables que quieres que sobrevivan a este apocalipsis tan “infernal”, pero claro, el libro en realidad trata sobre estas nuevas jerarquías que se establecen en sociedades recién formadas que al principio funcionan bien, pero que luego se convierten en oligarquías en el que las voces disidentes son silenciadas, y en el fondo sabes que no todos lo conseguirán. Supongo que la intención del autor ha sido criticar a las sectas y a la sociedad en general, tan proclive a eliminar cualquier cosa que sea diferente.
Por otra parte, Harper es una protagonista que me ha caído bien: es una chica con muchos recursos para salir adelante y ayudar a todo el mundo (me recuerda un poco a Claire de Outlander), y se hace querer. Por supuesto, también está nuestro fireman (espero que en español no se titule “El bombero”, porque no suena tan imponente como “The fireman”, ¿verdad?), un inglés muy particular que dista mucho de ser el típico protagonista de acción: es egocéntrico, temerario, y está bastante chiflado, pero realmente es el que más se preocupa por la seguridad de la gente del campamento, y por ello el lector le coge cariño.
Para terminar, también quiero comentar que el libro tiene muchísimas referencias a la cultura actual, y no tan actual, haciéndolo todo más creíble. La gente del campamento canta One, de U2; se menciona si tal escritor o cual actor ha contraído la enfermedad; las ciudades aparecen desiertas y aterradoras, “como en The walking dead”; los chicos se disfrazan con máscaras de Tyrion Lannister y de Captain America; y Harper tiene como heroína personal a Mary Poppins, así que muchas de las canciones del musical aparecen durante toda la novela. Es como si todo fuera real, como si estuviera sucediendo hoy mismo porque compartes con los personajes todas esas referencias.
En fin, que es una novela que nunca pensé que me llegara a gustar tanto: he cogido cariño a los personajes, me ha gustado el elemento fantástico relacionado con la enfermedad y sus consecuencias, y me ha mantenido en vilo. No puedo pedir más a un libro. Además, y no sé si está ya en la mente de alguien, la historia es carne de cañón para serie de TV. Eso sí, lo malo de todo el asunto es que mi lista de pendientes ha aumentado con el resto de novelas de este autor (no todo podían ser cosas buenas 😉 ).
(Actualizaré la entrada con todos los datos cuando salga el libro en español)
¡Cuánto me alegra leer tu reseña, Isi! Temía que no disfrutaras del ciclo de lectura, pero por lo que veo has descubierto al autor por todo lo alto. ¡Felicidad! Además, estoy encantado de que tu opinión sea la primera que leo sobre esta novela (por cierto, en español prescindirán del bombero y se titulará simplemente “Fuego”). En fin, sólo puede agradecerte una vez más que hayas formado parte de mi propuesta. ¡Espero que esto no sea más que el comienzo de un maravilloso idilio con Joe Hill!
Muchos besos.
Jesús: yo también dudaba mucho con este autor, pero al final todo ha salido bien 😉 Me parece estupendo que el título no sea “El bombero” jajaja; está claro que la imagen mental en cada idioma es muy diferente.
Pues nada, muy entretenido y con personajes que me han gustado mucho, también las referencias culturales le dan un toque distintivo, porque te hace meterte más en la historia.
Igual me animo con el de Nosferatu (o como sea), que me intriga también.
Y yo sigo insistiendo en que la gente lea a Stephen King, que no es “de miedo” o “de terror”, ains. Por última vez este año y con voz de Gandalf el gris, “leed La larga marcha, It o Apocalipsis, insensatos!”. Eso sí, si os gustan, la lista de lecturas aumentará mucho mucho mucho. (También ha escrito cosas que me resultan aburridas, que conste).
Ahora a esperar que salga en castellano este de Joe Hill. Leí El traje del muerto, Fantasmas y Cuernos. Y en las tres me ha ocurrido lo mismo; es como si las historias empezaran muy bien, engancharan pero después fueran perdiendo ritmo e interés.
Tu reseña me ha despertado curiosidad, porque todo eso que tanto te ha gustado son cosas que también suelen aparecer en los libros de su padre.
Bicos, Isi!
Osheaa: jajaja no sabes ya cómo hacer para que lea esos libros de Stephen King! Cualquier día me los lanzas a la cabeza con una catapulta! jijiji
Este libro empieza y termina bastante bien, aunque también te digo que ha tenido algunos altibajos, pero sin importancia. A ver si a ti te gusta. Creo que el siguiente será el de Nosferatu, aunque no prometo nada. Cuernos no me atrae por lo que me dijiste.
Bueno, ha sido un acierto leerlo, un autor más a considerar 😉
Si vas a hacer que lo lea cuando salga in spanish. Y mira que El traje del muerto no terminó de convencerme, a pesar de empezar muy bien. Pero me has picado…
Besotes!!!
Cómo me gusta este autor!!
(mucho más que el padre)
A ver si lo editan en castellano prontito =)
Besotes