Beowulf, o cómo iniciarse en la poesía épica anglosajona
30 Dic 2019 por Isi
Una de las mejores decisiones que he tomado este año ha sido comenzar un nuevo grado en la UNED: el Grado en Estudios Ingleses. Aún estoy terminando el de Ciencias Jurídicas de las AAPP, pero me quedan muy pocas asignaturas y, para no aburrirme (yo me entiendo), decidí empezar con algunas asignaturas de 1º de Estudios Ingleses.
Como os imaginaréis, estaba deseando matricularme en las asignaturas de literatura, y eestos meses me encuentro leyendo muchísimas obras medievales inglesas de las que jamás había oído hablar. ¡Me chifla!
Beowulf ha sido mi primera lectura obligatoria para el curso y, dado que la poesía épica en inglés con monstruos-que-cercenan-vidas-como-pasatiempo no es que sea lo mío, este cómic apareció en mis manos como caído del cielo durante mis vacaciones de septiembre. Justo a tiempo para hacerme una idea de lo que me esperaba cuando leyera el poema de verdad.
El cómic refleja todos los acontecimientos de la obra: en la primera parte nos enconramos a un monstruo, Grendel, que aterroriza al pueblo del rey Hrothgar, y es nuestro héroe Beowulf el que acude en su ayuda y lo derrota. Luego debe vencer también a la madre de Grendel, que los ataca por venganza, para saltar más adelante cincuenta años (supuestamente por la pérdida de partes del poema original que relataban otras gestas del protagonista) y encontrarnos a Beowulf como rey, que vence a otro dragón, esta vez muriendo en la batalla.
La edición que nos han recomendado en el curso ha sido la traducción de Seamus Heaney, Premio Nobel de literatura y poeta al que yo no conocía, pero he de confesar que, aunque no la he leído en su totalidad, me han gustado más algunos de los versos de la traducción de Michael Alexander; me parece que elige mejor las palabras… El significado no cambia, pero supongo que el sentido de la musicalidad de cada lector le hará decantarse por una u otra.
Para los no iniciados, y si tenéis curiosidad, también Tolkien tradujo el poema (¿no os llama la atención la fascinación que esta poesía despierta en todo el mundo?) y esta edición la tenemos en español gracias a Minotauro. Yo todavía no la he leído, pero no creo que lo deje pasar por mucho tiempo.
En cuanto a la obra, no puedo decir que me haya gustado, porque los órganos internos separados de su cuerpo no es una imagen que me entusiasme, pero he disfrutado muchísimo aprendiendo todo lo que la rodea: las relaciones entre los guerreros y los señores, las historias épicas como entretenimiento y medio de transmisión de los mitos de un pueblo… Y, ya entrando en la forma poética, me he deleitado con las metáforas que aparecen en esta poesía y me quedado ojiplática al conocer que en este idioma anglosajón no se utilizaban las rimas sino la aliteración de sonidos dentro del mismo verso. ¡Jamás había pensado que las poesías podían ser otra cosa que rimas!
En definitiva, creo que mi entusiasmo por la asignatura y mis ganas de aprender han surtido efecto y, aunque Beowulf per se no tenía ninguna papeleta de ser mi cup of tea, no lo he podido saborear más. Quizás para el nuevo año comience a hablaros de Shakespeare…
Título: Beowulf (cómic)
Autores: Saniago García y David Rubín
Editdorial: Astiberri
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-15685-35-7
Páginas: 200
Precio: 25 €
Interesante. Yo lo leí en cuarto curso en la asignatura de Old English. La leímos, por supuesto, en la lengua original. Me alegra que te iniciases en filología, Isis. Disfrútalo.
Hola Carmen: no sé si por suerte o por desgracia, pero yo no tendré esa asignatura, por lo que puedo ver en el plan de estudios… No sé si me daría la cabeza para aprender el idioma original, así que me conformo, y tan feliz, con las traducciones al inglés 🙂
Me está encantando el grado, lo disfruto un montón. Un abrazo y feliz año.