Los últimos días de nuestros padres, de Joël Dicker
15 May 2020 por Isi
Un joven parisino apenas mayor de edad, Paul-Émile, abandona el piso donde siempre ha vivido junto a su padre para unirse a la Resistencia francesa y, quizás, volver convertido en un hombre que, al igual que otros hicieran décadas atrás, habrá salvado de la guerra a otros Hombres. Cuando Paul-Émile se marcha, jamás hubiera pasado por su imaginación lo que el destino le tenía preparado: el chico será reclutado por los servicios secretos británicos y formará una nueva familia con los demás jóvenes aspirantes, con los que comparte esa combinación de fragilidad y fortaleza que, en ocasiones, hace dudar de su aptitud para hacer la guerra.
La primera novela de Joël Dicker nos presenta una serie de personajes que se reúnen en Gran Bretaña para su formación y selección, y donde el lector, al igual que Paul-Émile, les irá conociendo y tomando cariño. Tenemos a Gordo, el chico que busca sin tregua el amor, pero acaba encontrando su verdadera pasión en la camaradería junto a sus compañeros; Claude, un joven religioso que dedica sus horas libres a rezar para que Dios cuide de sus amigos, pese a que estos no le toman mucho en serio; el más mayor del grupo, Stanislas, que se siente responsable por los demás y les cuida como si fueran hijos suyos; o Laura, la chica inglesa dulce y cariñosa, encargada de compensar toda esa masculinidad que acaba enranciándose cuando no se airea y se deja entrar el aire fresco.
La novela avanza a paso lento, primero en los centros donde forman a los agentes, y luego ya centrándose en las operaciones que llevan a cabo sobre el terreno en varias zonas de Francia, siempre con Paul-Émile en el foco de mira, pero también dedicando su tiempo a los demás personajes. Y es que, pese a ser una novela de guerra y venir de un autor famoso por sus thrillers, Los últimos días de nuestros padres es una novela de personajes más que de acción.
Confieso que hubo un momento en que me costó avanzar en la lectura, pero se debió simplemente al estado de alarma, que me obsequió con una extraña incapacidad para concentrarme en historias que requieran un poco de atención. Más tarde la retomé y, al acabar y volver la vista atrás, me pareció que el autor ha escrito una obra redonda, en su propio estilo, con un punto álgido muy cargado de dramatismo, y un equilibrio perfecto entre el personaje protagonista y los demás, que desarrolla con profusión, y también un curioso balance entre los jóvenes haciendo la guerra y el padre de Paul-Émile como contrapunto para mostrar a los que se quedan atrás pero que, solo con su existencia, son el ancla de aquellos que se marchan.
En fin, se trata de novela sobre la Segunda Guerra Mundial muy diferente a las que solemos encontrar. Es calmada y presenta muchos personajes que tardaremos en olvidar. Y, curiosamente, no hay malos ni buenos, solo Hombres.
Si quieres apoyar a las librerías tradicionales, puedes comprar un ejemplar en Popular Libros.
Dejo los datos de la edición de bolsillo:
Título: Los últimos días de nuestros padres
Autor: Joël Dicker
Editorial: Debolsillo
ISBN: 978-84-663-2988-0
Páginas: 464
Precio: 9,95 €
PUes no he leído aún nada del autor. Y por lo que cuentas, ésta me atrae mucho. No han sidos estos buenos días para leer. Cuesta concentrarse.
Besotes!!!
Llevo mucho tiempo sin leer libros sobre la IIGM. Durante una época leí mucho sobre el tema y terminé saturada. Puede ser un buen momento para volver al género bélico. Del autor no he leído nada, pero me llama más la atención este libro que los otros que tiene.
Besos!
Hola.
No conocía el libro y por el momento no creo que lo lea, tengo demasiados pendientes, pero gracias por la reseña.
Nos leemos.
Me resultó una lectura muy agradable aunque es cierto que el ritmo es lento, para leerla tranquilamente reflexionando sobre muchos temas, pero no tuene una acción trepidante.
Saludos
¿Esta es la primera novela del autor? Pues esta no la tengo. Solo he leído un cuento suyo, El tigre, y me gustó pero sus últimas novelas que se han hecho tan conocidas, no las he leído todavía pero las tengo en casa. Bueno tengo todas, menos esta, que no la conocía. Intentaré hacerme con ella. En cuanto a la concentración, nos está pasando a todos. No te preocupes. Bueno, un saludo.
Margari: yo creo que te puede gustar, y creo que es mejor empezar por esta novela del autor que con otras que escribió después.
Narayani: ay sí, es que al final yo solamente he leído dos tipos de libros sobre esta guerra: las novelas románticas, o las que están ambientadas en campos de concentración… Esta ha sido un soplo de aire fresco respecto a los temas que solían caer en mis manos. Espero que te guste, si al final la lees.
Carolina: muchas gracias a ti por pasarte. Besos.
Inmaculada: efectivamente, y creo que se hace lenta simplemente por las expectativas que tiene uno ante una novela bélica, que suelen ser diferentes. En todo caso, me gustaron mucho los personajes y la historia en sí. Dramática, sí, pero diferente y reflexiva.
Marisa: por lo que he entendido es la primera novela de Dicker, lo que pasa es que en nuestro país se ha publicado más tarde que las otras, por eso nos da la sensación de que no es la “primera”. En todo caso, no te esperes acción trepidante; no es ese tipo de historia. Pero tampoco es que sea aburrida, sino que es simplemente pausada, y con muchos personajes secundarios que también tienen su parte de protagonismo a veces.
Un besote para ti también <3
Tengo pendiente leer al autor y la verdad es que este es el que más me llama la atención de lo que han editado hasta ahora…
Besotes
Shorby: anda, pues fíjate que yo no lo tenía como mi primera elección de este autor, pero coincidió así… Espero que te guste, y eso sí, no esperes acción trepidante.