Como os comentaba tanto en la última entrada, me he decidido a leer autores negros españoles para el mes temático (#blackhistorymonth) propuesto por Trotalibros, pero me he topado con una barrera inesperada: hay muy poca información sobre estos autores y sus libros, y esto hace difícil encontrarlos…
De mi biblioteca pública, siempre bien surtida, he tomado un par de libros en préstamo, y este es el primero que leo.
Desirée Bela-Lobedde es una mujer más o menos de mi edad, española, y negra; y en su libro Ser mujer negra en España nos ilustra sobre la experiencia que ha supuesto para ella el crecer en este país, que no acepta que una persona negra pueda ser “de aquí”.
En el libro, nos narra su vida desde la infancia, en un pueblo de Barcelona. Habla sobre su paso por un colegio religioso en el que era la única persona negra; las otras compañeras que no veían el color de su piel, sino que simplemente eran niñas compartiendo los primeros años de su vida juntas, como amigas; y los primeros ataques racistas que tuvieron lugar cuando era pequeña: “¡Negra!”, la decían otros niños por la calle, a modo de insulto por ser como era.
Creo que es muy importante leer a un autor de nuestro país, ya no digamos de la misma edad del lector, hablando sobre racismo, porque compartimos muchas referencias culturales que, como no podía ser de otra manera y para sorpresa de nadie, son utilizadas por algunos para atacar a otras personas. Los niños negritos que se mueren de hambre en África, la canción del Colacao, el helado Negrito de Frigo, los conguitos, las canciones de Georgie Dann… Desirée ha pasado por todo ello desde que era niña.
En la adolescencia nos cuenta que comienza a relacionarse con otras personas negras cuando empieza a salir por Barcelona y descubre que, en ocasiones, otras personas se acercan a ella precisamente por ser negra: un grupo de grafiteros guays del instituto piensan que incluyendo a una negra en su pandilla van a ser todavía más guays y más antisistema; fines de semana con el correspondiente chico que se interesa por ella para probar suerte y ver si “las negras son unas fieras en la cama”; o gente que para su negocio quiera tener trabajando a alguien “exótico”. Al hecho de ser mujer, se le añade el hecho de ser negra.
El libro está dirigido a todo tipo de público, es decir, a personas negras y no negras, y por eso, supongo, dedica la autora tantísimas páginas a contarnos cómo ha llevado el pelo en cada época. Esta parte se me hizo aburridísima, lo confieso. Entiendo que el pelo afro es complicado de cuidar y que los tratamientos para alisarlo o rizarlo son agresivos de por sí, pero hubiera preferido aprender sobre lo complicado que es, en lugar de leer sobre productos, marcas y peluquerías, que es de lo que la autora habla en su blog de belleza, y que detalla también en el libro a lo largo de varios capítulos. Lo que me pareció más interesante es precisamente lo que cuenta de pasada, como es el caso de una ley de Lousiana del siglo XVIII para que las mujeres negras se taparan su pelo por ser sus peinados demasiado llamativos para los hombres blancos; o el tema del blanqueamiento de la piel y los peligros que conlleva para la salud. En fin, creo que el formato libro no casa bien con explicación de productos de belleza porque, si quiero informarme sobre ellos, preferiría leer un blog donde puedo ver imágenes, precios, enlaces a tiendas, vídeos, etc.
Otra de las pegas que le pongo al libro es la cantidad de coletillas dirigiéndose al lector que, de tan abundantes, te sacan de la lectura: “En el siglo XIX, como ya te he contado…“, y diez líneas más abajo: “Por eso, y retomando lo que te estaba explicando antes...” (ambos en la página 139). Son temas de estilo que se hacen bastante repetitivos.
En definitiva, y aunque que el estilo es mejorable, lo que realmente importa del libro es el mensaje y el toque de atención la sociedad en su conjunto, que considero muy necesario.
Título: Ser mujer negra en España
Autor: Desirée Bela-Lobedde
Editorial: Random House
Sello: Plan B
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-17001-65-0
Páginas: 180
Precio: 14,90 €
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email mensual, el primer viernes de cada mes, en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Hola.
No conocía el libro y por el momento no creo que lo lea, tengo demasiados pendientes, pero gracias por la reseña.
Por cierto, acabo de encontrar tu blog y me quedo por aquí. Te invito a pasarte por el mio.
Nos leemos.