Querido John, de Nicholas Sparks
28 Sep 2020 por Isi
Nicholas Sparks es una de mis debilidades, tanto literarias como cinematográficas, y confieso que en ocasiones utilizo sus novelas románticas —o las películas basadas en ellas— para darme una panzada de suspiros, nudos en la garganta, lágrimas y mocos. El pack completo, vaya.
Querido John me ha comenzado decepcionando, pues el título me había hecho imaginar una novela epistolar, que tanto me gustan, pero ha sido un disgusto momentáneo porque enseguida me he metido en la historia de John y Savannah (ah, me encanta este nombre) y, además, hay algunas cartas en la novela.
La historia comienza cuando John, un joven militar destinado en Alemania que está pasando unos días de permiso en casa, conoce a Savannah en la playa. La pareja no tiene mucho en común, pero se sienten a gusto en compañía del otro y pronto surge el amor. El problema es que tienen todas las papeletas para que su relación no pase de romance de verano porque él debe volver a Europa y ella a la universidad, pero deciden luchar contra corriente y mantenerse en contacto mediante cartas de amor y llamadas constantes.
Aparte del final agridulce, de los de nudito en la garganta y esa cosa que se te mete en el ojo, me gustaría comentaros un par de detalles que me han llamado la atención. El primero, y es una constante en los libros del autor que he leído, es que historia está contada desde el punto de vista de John, y creo que aquí radica el atractivo de las novelas de Sparks: ese narrador masculino, tan poco común en una novela romántica.
Y el otro detalle del que os quería hablar es una referencia cultural que se me pasó por alto en la lectura, por ser desconocida para mí, pero que por casualidad me la explicó otro libro que leí justo después. Al parecer, en el Reino Unido y en Estados Unidos, las “Dear John letters” (“cartas Querido John” ¿?) son cartas que una mujer envía a su pareja para romper la relación, generalmente porque se ha enamorado de otra persona. Tienen su origen en la II Guerra Mundial, cuando las parejas se rompían por la distancia, el miedo y el tiempo; y era motivo de preocupación para aquellos jóvenes que se encontraban tan lejos de sus casas, el recibir una dear John letter y sentir su vida anterior aún más lejana; verse aún más abandonados. Así, un lector de habla inglesa habría captado la doble intención del autor al elegir el título, mientras que para mí es un título cualquiera, adecuado para un libro en el que un tal John recibe cartas… ¿Alguien conocía esto? Decidme que no soy la única.
Ahora me imagino leyendo la novela de nuevo, con la idea de una dear John letter por venir, y pienso que hubiera sido difícil pensar que una pareja tan tierna podría acabar así, con la carta de rechazo de una protagonista que ha sido tan dulce a lo largo de la historia. Las tramas secundarias y sus personajes le han dado también un punto especial a la historia, sobre todo lo que rodea al padre de John, y concluyo en que ha sido una lectura muy agradable.
Al terminar la novela he visto la película y, sí, es fiel al libro (tiene dos finales alternativos; uno es el del libro), pero no es lo mismo…
Título: Querido John
Autor: Nicholas Sparks
Editorial: Roca Bolsillo
Encuadernación: Bolsillo
ISBN: 978-84-92833-50-4
Páginas 320
Precio: 11,95 €
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email mensual, el primer viernes de cada mes, en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Qué curioso lo de las Dear John letters. Yo tampoco lo sabía. Vi la película hace años y me di una buena panzada a llorar, jeje. No descarto el libro si dices que te ha gustado.
¡Besos!
Hombre, la historia ya te la sabes, pero seguro que te gusta leerla. Y sí, lo de las cartas me ha hecho pensar en todas las cosas que igual nos perdemos en las lecturas porque no tenemos las mismas referencias… Lost in translation, ya sabes 😉
No eres la única, que yo tampoco lo conocía. Qué curioso! Tomo nota del libro e iré preparando la caja de pañuelos.
Besotes!!!
Margari: sí que es curioso, sí. Pienso que las editoriales y los traductores deberían explicarnos esas cosas en los libros. Un par de páginas de más, y el que lo sepa pues se lo salta pero, si no lo sabes, lo lees y te enteras, ¿no? Creo que mejoraría la experiencia lectora.
Pues yo solo vi la película pero no me acuerdo de mucho. No están mal los libros de Spark. Son bonitas historias. Besos Isi, y feliz fin de semana.
Marisa: sí, ya sabes cómo va a ser la novela, pero da igual porque las disfrutas todas jeje.