Jane Eyre, de Charlotte Brontë
31 Jul 2021 por Isi
Uno podría pensar que llega ya demasiado tarde a leer un clasicazo con Jane Eyre, y sí, tendría razón. Me he resistido a leer esta novela hasta que no me ha quedado otro remedio, por ser lectura obligatoria para una de las asignaturas que estoy cursando, pero no lo habría demorado tanto si hubera sabido lo mucho que me iba a gustar.
La historia es conocida por todos, supongo. Jane, una niña huérfana criada por una tía que la aborrece, acaba en un internado donde el cariño, así como la comida, son bienes escasos. Tras formarse y empezar a trabajar como maestra, ansía salir de la jaula que es su vida, y obtiene una posición como institutriz en Thorfield Hall, una gran mansión en la que le aguarda el que será su gran amor, pero también el secreto que este hombre, Edward Fairfax Rochester, guarda en el ático.
De Jane Eyre hay tantísimo que comentar, que no sabría por dónde empezar. Por el horror del internado, por ejemplo, y la doble moral religiosa que este encarna y que, sabemos, es una réplica literaria del colegio donde la propia autora estudió y en el que dos de sus hermanas perecieron debido a las condiciones infrahumanas en las que vivían las niñas. O por la desventaja de que alguien como Jane, huérfana y sin ningún pariente que la acoja, se vea abocada a buscarse la vida, sola. Ya sé que eran otros tiempos pero, ¿os atreveríais a ir a trabajar a un lugar extraño, oscuro y alejado de la civilización, sin tener a nadie en el mundo que se preocupara por vosotros?
Estaba tentada de criticar un poco a Jane, que trabaja porque necesita sustento, claro, pero que aborrece su trabajo de institutriz por considerarlo muy por debajo de su capacidad e inteligencia. Ella cree que está desperdiciando el tiempo y que realmente debería dedicarse a otras ocupaciones intelectuales que la satisfagan más; y es esto lo que ocurre en cuanto Jane se convierte en una mujer rica: se dedica con sus primas a estudiar idiomas, a dibujar y, en fin, a objetivos mucho más elevados. Y, ¿quién soy yo, queridos, para criticar aquello que también ansío? ¿Quién no querría una herencia de un tío rico en América, solo para dedicar los días a leer y cultivarse?
La parte del libro en la que convive con sus primos me resultó muy interesante también, ya que es la más desconocida y, sin embargo, ahí tenemos un ejemplo clarísimo de violencia psicológica de St John hacia Jane: ella le aprecia y quiere tener una buena relación con él, como parientes, mientras que St John la castiga con silencios y gestos mínimos de desprecio dedicados en exclusiva para que ella los detecte pero no así sus primas, por haber rechazado su propuesta de boda.
Y es cierto que no es una novela redonda; que Jane hereda muy convenientemente un dinero que la permite acceder a Rochester en pie de igualdad, sí, pero también que tenemos a una protagonista que se enfrenta a la vida al descubierto, sin nada ni nadie en quien apoyarse, y que es capaz de mantenerse firme y fiel a sí misma. Y al final es ella la que tiene todo que ofrecer a un Mr Rochester desamparado pero que, como hiciera él antes, es aceptado por Jane sin más consideración que el amor que se profesan.
Reader, I married him.
Me he quedado con muchas ganas de seguir leyendo las novelas de Charlotte Brontë, y alguna biografía, tal vez.
Dejo aquí los datos de la edición de Alianza, la misma que he utilizado para la imagen de esta reseña.
Título: Jane Eyre
Autor: Charlotte Brontë
Editorial: Alianza Editorial
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9104-896-1
Páginas: 656
Precio: 12,95 €
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Se nota que la has disfrutado y mucho. Y tienes razón, ¿quiénes somos para juzgar? La he leído dos veces y no descarto hacerlo una tercera. Es de esas novelas que ganan con las relecturas.
Besotes!!!
¿Pero por qué te resistías tanto, my friend? Si lo hubiese sabido te hubiese dicho que fuera miedos, que es de esos clásicos y de esas autoras que sé que te van a encantar y con los que vas a congeniar genial (como así ha sido). No hace falta que te diga que junto con “Cumbres borrasosas” y “La inquilina de Wildfell Hall” forma parte de mi top3 Brontë para siempre. Mi parte preferida por eso es la de la institución horribilis y la parte del primo misionero se me hizo un poco pesada con tanta religión (quiero decir que la primera parte de la novela no es tan religiosa y moralista). Por cierto, te recomiendo mucho “El sabor de las penas” de Jude Morgan, una bio novelada de las hermanas Brontë a la que tampoco deberías resistirte ;-))) Besos
yo oando queriendo releerlo, pero luego se me adelantan tantos otros libros que lo he ido dejando, pero me acabas de dar el empujón que necesito para ya hacerlo.
Un beso,
Ale.