El sendero de los nidos de araña, de Italo Calvino
25 Mar 2009 por Isi
Este es un libro sobre los niños y los mayores, todo visto desde la mirada de un niño italiano en la Segunda Guerra mundial. No os imaginéis un análisis completo de cada personaje, sino la catalogación de cada uno dentro de un baremo sencillo: éste es como todos los demás o no lo es.
El niño es Pin; es hermano de una puta y no tiene más familia, pero no sintáis lástima porque es un gamberro que no hace más que meterse con todo el mundo y contar chismes de los vecinos de su pueblo a cambio de que le inviten a un vino en la taberna, y tampoco lo aborrezcáis, porque en realidad nadie quiere ni se preocupa por Pin.
Los mayores, esos hombres que Pin visita a diario en la taberna, le piden que robe la pistola a un capitán alemán que es cliente de su hermana, y Pin lo consigue, pero nunca se la entregará porque, para el niño, ya no se lo merecen. Como no puede aparecer con ella, la esconderá en un lugar mágico: en la cueva donde hacen su nido las arañas. Por la pistola le enviarán a la cárcel, le interrogarán con métodos nada apropiados para un niño, pero va a conocer a un guerrillero fantástico que le ayudará a escapar.
Pin sabe lo que es estar solo, pero ahora es componente de la guerrilla, está rodeado de hombres valientes, con montones de armas y viviendo libre en el bosque. Lástima que se olvida de que sólo es un niño… y de que en cualquier momento pueden dejar de parecerle admirables y valientes.
Es el primer libro que Italo Calvino ha escrito y es el segundo del autor que yo he leído; el otro ha sido “El barón rampante”, que seguro que comentaré. He de ponerle una pega, y es que hubo una parte que me aburría un poco, cuando están apostados en el bosque; parece que era todo un poco pesado, aunque quizás es esa la idea, ya que debe ser pesado ser un niño en medio de una guerra y que no suceda nada interesante durante unos días ¿no?
Título: El sendero de los nidos de araña
Autor: Italo Calvino
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-9841-385-4
Páginas: 180
Precio: 16,95 €
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email mensual, el primer viernes de cada mes, en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
¿Fue el primer libro que escribió Ítalo Calvino?
Yo he leído la trilogía del Barón Rampante, El Vizconde de Mediado y El caballero inexistente. Bueno.. “leí”, porque fue en el instituto y anda que no ha llovido.
Los tres los recomiendo a todo el mundo, además tienen el estilo humorístico/irónico que tanto me convence.
Años más tarde me empecé “La especulación inmobiliaria” (se llamaba así?) y lo dejé a las pocas páginas. Quizá esperaba algo similar.
Sí, Isi por favor, comenta el Barón Rampante, así comparamos impresiones.
Yo he leído Marcovaldo, divertido y tierno, de un hombre de pueblo “transplantado” con su familia a la ciudad. Lo recomiendo a todo el mundo
Jo, pues con tantas recomendaciones me animaré a leer más de I. Calvino. Sí que lo cuenta con bastante humor. En este libro, estás deseando saber con qué historia va a salir Pin para meterse con los demás.
Por cierto, loquemeahorro, que estoy leyendo un libro que me está encantando y que seguro que te da ideas para el blog; lo comentaré la semana que viene o la siguiente, a ver cuándo lo termino. De momento te dejo en ascuas. Oye, y a mí me hubiera gustado que en el instituto me recomendaran estos libros, en fin, con La celestina y Fortunata y jacinta, como que no te apetece tanto leer.
También apunto Marcovaldo.
Saludos a las dos!!
Pues ya me contarás qué libro es (qué intriga!).
¿Te puedes creer que todavía no me he acordado de si me leí La Celestina, o no? Tengo un recuerdo de algo muy aburrido, donde constantemente estaban diciendo cosas sobre refocilarse y otras guarreridas medievales…
Casualmente a mí me hicieron leer El Barón Rampante en el instituto, y ahora que recuerde, uno que se comentó hace poco en el blog de Teresa (creo): El amor en los tiempos del cólera. Después nos pusieron el examen más difícil sobre un libro que he hecho en mi vida.
Solo recuerdo una pregunta “Referencias al cólera en la novela”. Pues no sé, varias, no?
jiji; la primera refercencia… ¡pues el título! jijii. Yo no lo he leído aún.
Y estos medievales… pero qué mentes más calenturientas! Este sí lo leí y no me acuerdo absolutamente de nada (ni me importa, la verdad).
Me encantó tu blog, contagia las ganas de leer y ya me anoté algunos títulos.
De Italo Calvino sólo me he leído “Los amores difíciles” también recomentable aunque el título sea una perogrullada: ¿qué amor es fácil?
Me gustaría volver a echarle un ojo pero presté el libro y lo perdí.
Desde luego que es una suerte que te pongan a leer en el instituto a Italo Calvino o a García Márquez. Aunque yo no tengo malos recuerdos de los que nos pedían: El principe destronado, Las aventuras de Shanti Andía, El camino… Los de francés me reventaban más, ese inspector Maigret, que nos lo pondrían para dar intriga al asunto pero era tan “jartible”…
Una amiga que da clase en secundaria para motivarlos los pone a leer “Manolito Gafotas”, y tiene mucho éxito.
Saludos desde el Sur.
Kareche: muchas gracias por pasarte.
Inma: pues sí que sería divertido y entrarían ganas de leer más si en el cole leyéramos libros divertidos, ¿verdad? En fin, los profesores parece que se empiezan a dar cuenta. “Los amores difíciles” lo he visto en la biblioteca, pero me dió la impresión de que era un libro de relatos cortos y por eso no lo cogí, porque yo nunca he leído relatos; aunque podría ser un buen comienzo.
Sí, es de relatos cortos. Yo a veces los prefiero a las novelas. Depende de mi estado, del tiempo del que disponga, de la dispersión en la que me halle…
Otro más que agregar a mi ya impresionante lista…
si no alcanzo a leerla en vida pediré que me cremen con ella
para pedir los libros a san Pedro (o sea, yo me voy al cielo..jajaja)
Ale.
jaja, claro que vas al cielo, por qué no?
Tú tranquila, que por lo menos a mí me pasa lo mismo con casi todos los libros que ponéis en vuestros blogs. Tenemos nuestra lista particular de 1001!!
Isi…ni me recuerdes esa lista, que de esa me faltan 963 libros….
y los que voy acumulando de estar visitando otros blogs…bueno, no hay de momento ni sueldo, ni tiempo….pero yo los apunto en esa lista con la que me han de cremar…yo me imagino el cielo como un lugar con una biblioteca fenomenal, donde puede uno ir a que le den un masaje mientras alguien lee n voz alta…
Qué buena idea del paraíso Ale, yo le añadiría restaurantes y películas y ya sería completo!
La verdad es que a mi en el instituto y colegio me mandaron de todo, entre eso y lo que leía por propia iniciativa… El Camino y El Príncipe Destronado los leí en aquellos tiempos, pero no recuerdo si “obligada” o no.
El tema da para mucho desde luego. Creo que hace poco preguntaron a una serie de personas famosas qué libros creen que deberían obligarse a leer.
A lo mejor alguna se atreve a lanzar el reto en su blog literario….
jaja! Lo del cielo de Ale a mí también me ha gustado: ya nos veo con el papelito de los libros buscando por las estanterías…
Lo de preguntárselo a personas famosas, supongo que te referirás a escritores, porque si se lo preguntan a la obregón, que es “bióloga”, no se yo lo que podrían leer los chicos.
Y mira qué graciosilla con lo del reto (se que te ha chinchado que no te diga el libro tan supergracioso que estoy leyendo, y que lo haces por rencor); me gustaría, pero creo que no tengo suficiente criterio aún para poder opinar yo misma y decidir imaginariamente los libros con lo que los futuros dirigentes de este país han de formarse. Supongo que esos “famosos” sabrán más que yo.
Un saludo majas!!!
Por supuesto que el cielo tendrá restaurantes y cines…y todo lo que cada quien necesite en su espacio particular…mmm…no se si yo esté de acuerdo con eso de obligarse a leer alguna cosa, creo que el gran reto es enamorar a los demás con la lectura y para ello es menester que se lea aquello que emocione al lector, que le haga vivir aventuras y le lleve a viajar por otros universos.
Habrá que pedirle la lista a algún Federico…;) 🙂
¡Bonito fin de semana a todas!
Ale.
Pues no me acuerdo muy bien de a quiénes les preguntaron, pero sí que recuerdo que uno era Boris Izaguirre. Este hombre qué es .. escritor….famosillo???
Alguién ha leído algo suyo?
Creo que fue él el que después de decir que claro, que es mejor no obligar a leer obras muy sesudas a los adolescentes que están a por uvas, etc.. recomendó Bomarzo. Hombre, pues como obra ligerita, no la veo yo, eh?
Vamos, un poco Federico sí que estuvo!!
Buen libro..pero todo transcurre tan rápido para una historia tan profunda
Alan: la verdad es que lo leí hace mucho tiempo y ahora no podría acordarme de si sucede rápido o no. En todo caso, sí que es una obra recomendable, y sobre todo, diferente.