La noche del oráculo, de Paul Auster
16 Abr 2009 por Isi
Comienza “el día en cuestión” en el que Sydney Orr entra en una papelería que regenta un hombre chino. Comprará un cuaderno portugués que le empujará a volver a escribir, después de burlar a la muerte y de no haber escrito durante meses debido a su lenta recuperación. Pero este cuaderno portugués puede que no traiga nada bueno, puede que lo escrito en él conlleve hechos reales, pasados o futuros, o puede que el cuaderno simplemente haga que las cosas a su alrededor se desmoronen.
Casualidad que John Trause, un amigo escritor de Sydney y de su mujer tenga los mismos cuadernos, quizás para escribir su propia historia. Tras el “día en cuestión” Sydney descubrirá aspectos del pasado que no conocía.
El libro contiene muchas historias: la historia de Sydney, las de sus escritos y los de Trause y las del pasado de Grace, su mujer. Sydney llega a pensar que lo que ha quedado plasmado en el cuaderno puede hacerse realidad; pero la cuestión es si esas palabras tienen el poder de convertirse posteriormente en hechos reales, o si su mente le hace escribir hechos que tendrán lugar, y que ocurrirán estén escritos o no… Difícil saberlo.
Es una novela cortita y te engancha en seguida; no sabes cuál fue la enfermedad de Sydney hasta el final, y todas las historias, y las historias dentro de las historias, son igual de interesantes; hay una de ellas, inconclusa, de la que me encantaría saber el final, pero creo que tendré que imaginármelo yo…
Una curiosidad es que las notas a pie de página no son del autor, sino del protagonista, Syd, que aclara ciertos aspectos; es divertido leerlas.
Siendo mi tercer libro de Paul Auster, creo que puedo decir que estos libros comienzan con un personaje que acaba de recuperarse de una catástrofe, siguen enganchándote a cada página, y terminan con muertes inesperadas.
Afortunadamente, aún me queda mucho Auster por leer…
Me encanta que comentes este libro, Isi.
Lo leí hace unos 5 años y al leer tu reseña, veo que había olvidado más cosas de las que creía. Y eso me preocupa porque ya sabes cómo distribuyo mi memoria.
Sí que recuerdo que es un libro con un aire especial, como la mayoría de los que he leído de Auster, por cierto que he visto que solo hemos coincidido en este. Yo he leído (por orden de preferencia) B. Folies, La noche del oráculo, El libro de las Ilusiones, Leviatán y La música del Azar.
Uy, pues hemos coincidido en dos: yo también he leído “El libro de las ilusiones” y de momento es mi favorito del autor. Bueno, ahora me doy cuenta de que igual te ha confundido la foto: esos libros me los ha prestado mi novio, pero no los he leído todos aún.
Por cierto, no se si sabes que ahora en los quioscos han sacado “El palacio de la luna” en una edición especial y cuesta 4 euros nada más, yo todavía lo sigo viendo en algún escaparate.
Jeje, lo de tu memoria…. 😉
ISI, soy bastante fan de AUSTER, y como LOQUEMEAHORRO leí LA NOCHE DEL ORÁCULO hace más o menos cinco años. Tengo un recuerdo borroso, pero haciendo un poco de memoria recuerdo que me encantó el principio (aquel conjunto de historias reales y escritas que se van mezclando) y la segunda parte, sin ser mala, me pareció menos brillante. También recuerdo las notas a pié de página, un recurso divertido.
Aún tengo pendiente UN HOMBRE EN LA OSCURIDAD, la última que ha publicado: me han dicho que no es lo mejor, pero espero atacarla sin demasiado retraso.
No dejéis de leer EL PALACIO DE LA LUNA: fue mi primer AUSTER y me deslumbró.
xG
A mí me dió mucha pena no saber el final de la primera historia que escribe en el cuaderno…
Como yo no he leído más que 3 libros de Auster (“El libro de las ilusiones”, “Tombuctú” y éste), creo que el siguiente que leeré será “Un hombre en la oscuridad” para así no llevarme mal sabor de boca, luego los anteriores me gustarán todavía más, creo yo.
Ya tengo en posesión “El palacio de la luna”, ahora queda leerlo 😉
Hola a todos,
yo nunca he leído nada de Auster (espero que no me lluevan por esto jitomatazos…), pero ya que les ha dejado buen sabor de boca a ustedes, lo pondré en mi lista…ahí arribita para llegarle pronto.
Gracias mil Isi, como siempre,
Abrazos,
Ale.
Si te apetece empezar por alguno, a mí “El libro de las ilusiones” me gustó mucho. Y no creo que te llueva nada malo 🙂
Gracias a tí por comentar!
Paul Auster… disfrutad de sus primeros libros pq según va pasando el tiempo como q Paul ya no es Paul. Creo q entra en declive con Scriptorium… pierde como fuerza, con él ultimo el de un hombre en la oscuridad como que recupera un poco pero ni se le asoma. Yo os recomiendo “Leviatán” “La noche del oráculo” “El libro de las ilusiones” “Trilogía de new york” “Tombuctú” “A salto de mata”
“Brooklyn Follies”
O sea, que son los libros que te faltan por leer, pues ya nos dirás qué te parecen.
Sí que vi ese ofertazo de El Palacio de la Luna, pero creo que lo sacaré de la biblio, que tienen una sección muy bien nutrida de Paul Auster, y ya sabes que en casa no tengo espacio para más libros
Ale: Si a mí me tiraran algo a la cabeza por cada autor que tú conoces y yo no…
Un compañero muy aficionado a Auster, me dijo que la historia esa del hombre que se queda encerrado, sale en otra novela ¿o era en una película?
Únicamente he leído de Paul Auster Brooklyn Follies, lo cierto es que me entretuvo pero me dejo bastante indiferente, quizá porque esperaba más de él. Aún así, tengo ganas de volver a leer algo de este autor, quizá La noche del oraculo, o El libro de las ilusiones, a ver qué tal…
Mork: eres un bicho aumentándonos tanto la lista de libros 😉
Loquemeahorro: como bien dice tu blog, te veo muy ahorradora tanto de dinero como de espacio. De acuerdo con el comentario a Ale, y lo de la película o la novela, tan sólo puedo decirte que he leído que muchos personajes se repiten en varias novelas, pero ése en concreto no sé.
Ismael: el libro que dices no lo he leído, pero te recomiendo “El libro de las ilusiones”.
Buenas.
Ante todo, saludar, ya que acabo de descubrir tu blog a partir de un comentario sobre ciertas crónicas vampíricas 🙂 Me ha agradado encontrarme con un comentario sobre una novela de Paul Auster. Mi historia con este autor se remonta al menos diez años atrás, cuando apenas era conocido por estos lares. Lo descubrí con Leviatán, y me gustó tanto que empecé a devorar todos sus libros. Salvando alguna que otra excepción (como Viajes por el Scriptorium, que me decepcionó francamente), todas sus novelas me han gustado mucho, aunque se le nota flojear en los últimos años. Su Hombre en la oscuridad aún lo tengo pendiente, aunque he preferido dejarlo reposar un tiempo.
De las anteriores, La ciudad de las últimas cosas, El palacio de la luna o la Música del azar, junto a la magnífica Trilogía de Nueva York, son las obras que más me impactaron.
Precisamente ahora quiero empezar a conocer a su mujer. Tengo Elegía para un americano, de Siri Hustvedt, pendiente de lectura, y creo que será la próxima en la que me aventure.
Espero que sigas disfrutando del descubrimiento de este genial autor.
Saludos.
A mi Brooklyn Folies es el que más me ha gustado y El Libro de las Ilusiones me pareció un poco desigual: La parte de Héctor era mucho más interesante que la del protagonista.
Claro que hay quién opina lo contrario, porque una amiga fue a comprar B. Folies para hacer un regalo y el dependiente le dijo que no, que se llevara El libro de las Ilusiones, que ” este es el bueno”. ¿Sería Ismael?
Isi: si me pongo muy pesada, me lo dices.
Yo conocí a Paul Auster von Leviatán y me parece el mejor libro para conocer a este autor, sobre todo pq Paul le da muchísima importancia, al azar, a las coincidencias y en Leviatán es la obra donde mejor lo resuleve aunq creo recordar que en el Palacio de la Luna hay una jugada muy buena de coincidencias. Osea q ya sabes Isi el siguiente de Paul tiene q ser Leviatán y vete comprando otra casa para ir metiendo los libros. ;)))
Mork: no sé si aceptaré tu sugerencia, porque ese libro es el único que no tengo 🙁 Y tranquilo, que tengo sitio de sobra!
Pesadilla, digo Loquemeahorro: pues anda que ir a comprar un libro y que te diga el librero que no, que te lleves otro, manda narices! De acuerdo en que la historia de Hector Mann es una gozada, ¡qué misterio su desaparición!, pero el final de la historia real me dejó pasmada.
Homo libris: nos has aportado dos títulos que no habían salido por aquí: “la ciudad de las últimas cosas” (qué título tan sugerente, por cierto) y “La música del azar”, así que nos los apuntamos. Y bienvenido seas 🙂
Que bueno que ya tengo mi libreta a un lado de la computadora donde apunto los libros, que si tuviera una notita no me habrían cabido tantos títulos..jajaja…estoy con loquemeahorro…ya no tengo espacio para tanto libro…he llenado los libreros de esta casa (y en dos filas en cada estante, y encima de estos, más libros), el espacio debajo de la escalera, ahora voy a ponerlos debajo de las camas yo creo. Envidio a Isi 😉
Por cierto lo que me ahorro: …yo preferiría que a mi me dieran una monedita de oro por cada autor que tu conoces y yo no…jijiji…
Gracias a todos por aumentar mi cultura literaria,
Ale.
Bueno, aumentando el tamaño del papel donde apuntar… está bien, pero cuidado, que ahora te entran muchísimos más.
Pues es verdad: yo en realidad no tengo muchos libros y me sobra espacio. Además la mitad de los que tengo en casa me los han prestado, así que me sobra todavía más 😉
Estoy como Ale, no me he leído nada de Auster, igual me decido a comprarme el de la oferta kiosquera. Es que este hombre me recuerda mucho físicamente a uno que conocí hace años en un trabajo y que no tengo ganas de recordarlo. Los vericuetos de la mente, que son tremendos…
Saluditos
Bueno, yo no he leído “El palacio de la luna”, pero dicen que es entretenido, y además muy barato (si no te gusta, pues tampoco te puedes arrepentir de gastarte demasiado dinero 🙂 )
Qué gracia que se parezca a ese conocido tuyo! y un tema muy amplio ese de los parecidos entre famosos y personas de a pie….
Me encanta leer vuestros comentarios, hay que ver la que liáis con cualquier cosa, pero es verdad que nos enteramos de un montón de libros nuevos jejeje.
A mi el que más me ha gustado ha sido El libro de las ilusiones. Pero cualquier libro de Auster es entretenido.
Un saludo a todas.
Teresa
Hola Teresa!
Ahora me acuerdo que el primer comentario en tu blog lo hice en “El libros de las ilusiones” porque lo acababa de leer y, no me digas cómo encontré tu blog, pero el caso es que caí por allí y lo conocí 😉
Y es verdad: hacemos una montaña de cualquier cosa jeje
Hola a todos, lo primero.
Yo también sigo a Auster desde antes de hacerse famoso con el Premio Principe de Asturias, y aunque me gusta casi toda su obra, “La Trilogía de New York”, “El Palacio de la Luna”, “Leviatán” (por supuesto), y un título que no mencionais pero que es clave para entenderle: “Mr. Vértigo”, son mis favoritos.
Viajes por el Scriptorium es sólo para fans ya que recupera a casi todos sus personajes conocidos, y por ello puede resultar más flojo.
Para Auster la obsesión por el azar, la delgada linea entre realidad y ficción, la novela como un juego de pistas, hay que saber de cartas, hay que perderse por New York o Brooklyn como sólo él sabe hacerlo, los juegos de identidades, que comparte con Orhan Pamuk, son una constante en su obra.
Isi, te he leído en el blog de Ismael, y me alegro de encontrar tanta gente en este hilo!
Un saludo
Maribel, El Guisante Verde Project
Bienvenida Maribel, y me alegro de que te gustara encontrarte con este blog.
Veo que Paul Auster es un escritor que gusta, que resuelve bien las situaciones “accidentales” y que nos deja boquiabiertos con las tramas y los finales de los libros. Cierto que he oído más veces lo que dices de “Viajes por el scriptoriun”; ese libro no ha gustado (yo no he leído), pero por suerte tenemos un montón de títulos más.
Ah! ¡y gracias por la aportación de “Mr. Vértigo”!
Me estoy acabando este libro precisamente ahora, aunque no es el primero precisamente que leo de Auster. Y hay una cosa que en todos los que he leído hasta ahora me ha llamado la atención: su forma de narrar es jodidamente buena, pero es que aún mejor es el vocabulario que emplea. Rico y lleno de sutilezas. Y si en español ya se aprecia, leyéndolo en inglés se hace aún más evidente.
Tras muchos años renegando de Auster (solía hacerlo de los escritores que consiguen un best seller tras otro), reconozco mi error y ahora lo estoy disfrutando al máximo.
Abrazos.
Hola otra vez,Azote. Igual que no sabía que corrías, no me imaginaba yo a Azote con prejuicios!! A mí me han gustado mucho las novelas de este hombre, aunque las dos últimas (Un hombre en la oscuridad e Invisible) las he devorado pero al final me han dejado como decepcionada (pero sólo por el final).
Pues yo sabía que era el vocabulario lo que nos mantiene pegaditos a las páginas, en fin, tú leyendo en Inglés seguro que le sacas más partido: a ver si algún día nos cuentas por qué nos gusta cada autor que nos gusta 😀 ¡¡Ilumínanos, Azote!!
Yo lo he terminado hace menos de una semana, y como no, otra gran obra de AUster!
Cuando hablas de una historia inconclusa, te refieres a la de Filcraft??? Por que a mí me ha dejado con la miel en los labiossssss,xDD
César: si te digo qeu ahora mismo no me acuerdo de nada de la historia, ¿me crees? es que es la verdad, no sé quién es Filcraft, ni me suena; creo que tendré que volver a leerlo 🙁