La última lección, de Randy Pausch
26 May 2009 por Isi
Randy Pausch tenía un hijo de seis años, otro de tres, una niña de 18 meses y a la mujer de su vida junto a él cuando le diagnosticaron metástasis de su cáncer pancreático, con un pronóstico de unos pocos meses de buena salud. Casi paralelamente fue invitado a dar una conferencia en la universidad, que se realiza con cierta periodicidad, donde a los docentes como él se les plantea su propia muerte para que expliquen qué es lo más importante para ellos. Obviamente Randy no tuvo que hacer un ejercicio de abstracción ya que esa era su realidad. La conferencia se titula “La última lección”.
Randy murió el año pasado, pero antes asistió a esa conferencia para hablar no de lo más importante, sino de todo lo importante, porque existen muchas cosas que lo son y, de esta manera, sus hijos tuvieran los consejos que él nunca les podrá dar personalmente. El libro recoge los temas de los que se habló en la universidad, ampliados por el autor, con ejemplos y anécdotas de su pasado. Consciente de que sus hijos son demasiado pequeños para entender ciertas cosas, quiere “ejercer” de padre mediante este acto, de manera que puedan recurrir a él en el futuro.
Puede parecer un libro de autoayuda, pero no nos cuenta cómo disfrutar nuestra vida, sino cómo Randy lo hizo, por qué eligió un camino determinado, una forma de ser y de ver las cosas mientras recuerda a personas que le han inspirado, momentos concretos, a sus seres queridos…En fin, es un legado para sus hijos y para todo el que quiera leerlo.
Sinceramente, no puedo imaginarme cómo una persona puede vivir sabiendo que le queda poco tiempo. Hay detalles en el libro que jamás te podrías plantear por ti mismo, por ejemplo, ¿qué regalo de cumpleaños le harías a un enfermo terminal, sabiendo que será el último? Son cosas que su mujer y él han tenido que afrontar, igual que muchas otras personas que se encuentran en la situación de Randy.
Título: La última lección
Autor: Randy Pausch
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788466330121
Páginas: 240
Precio: 8,95
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Sabía de la existencia del libro y de la conferencia pero a mi el tema se me hace durísimo, sólo leer tu reseña me angustia. He vivido el cáncer de primera mano. Me da pudor contarlo, pero pasados ya dos años los hechos, las emociones, los miedos… se van recolocando. Tengo una hija, Julia, de casi 5 años y cuando tenía 2 años y 3 meses le diagnosticaron tumor embrionario con metástasis pulmonar, gracias a que insistí hasta el cansancio, los médicos a los que la llevaba no le encontraban nada pero yo sabía que algo no iba bien. Intuición de madre.
No os voy a contar mis sentimientos y sensaciones porque aunque son imaginables creo que superan a lo previsto una vez allí.
Tuve que destetar a mi hijo de 7meses, Julia, su padre y yo vivimos durante 4meses en el hospital, casi sin ver a Santiago y luchando contra el mal, la tristeza… tu panorama y el colectivo. Porque también se sufre mucho con lo ajeno.
Para pasar a lo bueno, la quimioterapia hizo su milagro, mi hija batió pronósticos y tuvo una pronta mejoría. Hoy en día no tiene secuelas (se temía qe no andase), una melena rubia preciosa y ya sabe leer.
Así, que después de contaros todo esto además de la propuesta de los blogs de cocina podrímos pedir blogs de terapias colectivas.
Un abrazo. Inma.
Aunque no haya vivido tu experiencia, secundo tu propuesta Inma. ¿Has pensado en ser la pionera?
En cuanto al libro, lo habré visto mil veces en la librería pero sin despertar mi interés porque me parecía uno más de autoayuda salido a raíz de “el Secreto”. Está bien saber de qué va y plantearse si tal vez tú o alguien a tu alrededor lo pueda necesitar.
Vaya Inma; iba a decir que lo siento, pero rectifico y prefiero decirte que me alegro de que tu hija superara su enfermedad y de que sea una niña sana y guapísima, y de que vosotros hayáis sido un gran apoyo para ella. Yo, la verdad, es que no puedo imaginarme algo así, ni que existan personas tan fuertes como vosotros.
Bueno, yo de terapias no sé mucho, la verdad. Tan sólo cuando ando deprimida por los exámenes les digo a mis amigas “oye, tenemos que quedar, que necesito terapia de grupo” y ahí estamos todas con un careto de foto llorando nuestras penas, pero también riéndonos de nosotras mismas.
Elwen: la verdad es que el título invita a pensar en libro de autoayuda, pero ya ves que tan sólo es la visión que el autor tiene de la vida, y dedicado para sus hijos, para que tengan “dónde agarrarse” cuando crezcan y él no esté.
No es el libro del año, pero me parece que está interesante leerlo.
El libro puede que sea sobrecogedor, no lo sé; lo que sin ninguna duda es sobrecogedor el comentario de INMA. Me apunto a lo que dice ISI en su contestación (me alegro de que todo acabara tan bien) pero no sé si me veréis en lo de las terapias colectivas …
xG
¡Vaya! Venía a decirte Isi, que he colgado una foto en “Conociendo Asturias” que creo que reconocerás y me encuentro con esto. Precisamente hoy que tengo el día pingón.
En mi caso, lo viví algo menos de cerca. El año pasado a mi cuñada le detectaron un cancer de ovarios. Jamás había vivido algo así tan cerca -y me refiero tanto a la cercanía emocional y física (vivimos en el mismo edificio). Es algo tremendamente duro para el enfermo y para sus seres cercanos. ¿Forma de afrontarlo? Cada uno responde de una forma distinta; como sabe o como puede.
Ver estas cosas te ayuda a relativizar tus problemas y a intentar disfrutar de las cosas buenas de cada día (que siempre las hay,aunque a veces no seamos capaces de verlas).
Y como en estos casos siempre se agradece un achuchón, ¡Un abrazo enorme para todas! ¡Y a tí, Inma, aunque no te conozco ,además, un besazo!
xGaztelu: pues entonces te apuntaremos en el blog de cocina 😀
Lammermoor: cierto que no hay una directriz para afrontar estas situaciones. Lo curioso del libro es que este hombre no te cuenta cómo afrontó la enfermedad, sino su vida anterior a la enfermedad; vamos, que su optimismo y disfrute de la vida era innato, no provocado por las prisas del cáncer, aunque sí bien intentó hacer cosas “especiales” para que sus hijos tuvieran algún recuerdo suyo, como llevarles a Disneyland, cosa que ningún niño puede olvidar.
Yo muchas veces me pregunto cómo seríamos si tuvieramos la fecha de caducidad marcada.
Existe por ahí un dicho sabio que dice que hay trabajar, formarse, como si fueramos a vivir eternamente y disfrutar como si cada día fuera el último.
Por eso Isi, yo no puedo imaginarme cómo se puede “dejar de vivir” sabiendo que queda poco.
El libro es directo, auténtico, excepciónal, (no podía ser de otra manera) como lo es la forma en que tanto Randy como ambos (él y su pareja) afrontan la vida tras la enfermedad. El video que nos envias no puedo verlo, aunque supongo que sea el que yo busqué nada más leer el libro.
Creo que debemos tomar apuntes.
Esta claro que la vida es lo que hacemos todos los días y para morirse sólo hace falta estar vivo. Evidentemente si me preguntasen no querría volver a pasar por lo mismo pero de lo que estoy segura es que desde entonces disfruto y vivo con una intensidad que antes no era capaz de tener. Creo que me ha hecho mejor persona. Como dice un proverbio kurdo “mientras no hayas conocido el infierno, el paraiso no será suficientemente bueno para ti”
Muchas gracias y SALUD
Hola mami: muchas gracias por prestarme el libro, que me ha gustado, aunque te da un poco de pena… Me ha gustado el dicho que nos has comentado porque ya estaba pensando yo “si nos vamos a morir pronto, ¿para qué voy a seguir sufriendo con tantos exámenes? 😉 ” Un besito mami
Inma: supongo que ha tenido que ser un cambio enorme en el enfoque que tienes de las cosas; razón tienes diciendo que lo más importante es la salud, porque es lo único realmente importante que poseemos. Y el proverbio también me ha gustado, y además es muy cierto.
Un besote!
Isi:
¡Me ha encantado la foto del libro, montado a caballo! aunque el pobre se ve un poco despanzurrado por el peso…jajaja…mira que se te ocurren cosas creativas a tí…
Inma:
¡Cómo me alegro que Julia esté bien! ya me la imagino yo con su melena al aire mientras lee un libro en el jardín. ¡Eres afortunada! tuviste que mirar a la muerte a los ojos, y ganaste. Y al tener ese oponente, te descubres con nuevas herramientas. La vida cambia (¡cómo cambia!, te das cuenta de que no es para siempre, que la tragedia te puede tocar en un momentito, que si se acaba tenías tantos te quieros guardados, lo sientos, planes…etc) Como padres, quisiéramos proteger a nuestros hijos de todos los males, y que jamás en la vida los tocara el sufrimiento. Debe haber sido muy duro para tí, y Julia, y toda la familia. ¡Celebremos que ya ha es parte del pasado!
A mi el libro me gustó. Me hizo pensar (¡que un libro haga eso siempre me gusta!) ¿que haría yo en su lugar? ¿que recuerdos querría dejar en mis hijos? ¿qué lecciones me parece importante pasarles? ¿qué les estoy enseñando con mi ejemplo de todos los días?
Yo me apunto al blog de cocina…
Un beso para cada una,
Ale.
Isi, siempre que pones una entrada nueva, haces que todas y todos formemos una gran conversación, es mágico, en esto, tu blog.
Después de leer a Inma, no quedan palabras, pero la gran alegría es que todo salió bien y ese aprendizaje de volver a la vida debe ser un premio.
Inma, te he escuchado con mucha atención, y con mucha emoción, y nos has transmitido una gran serenidad. Un beso para tu hija.
Yo me apunto a lo de la cocina, me encanta, y también es una terapia.
Un abrazo cálido para todos
Teresa
Bueno, esto de los comentarios es terapeutico, de por sí. Yo nunca fuí amiga de el chateo, eso de entrar en internet y hablar boberías con el primero que se te presente por delante. Pero desde que me inicié en este mundo blogero, gracias a mi prima Ade, he descubierto en todas ustedes un mundo nuevo, personas maravillosas , sensibles, que lo mismo me hacen reir que pensar o llorar y pensar o todo junto a la vez. Y les agradezco muchísimo que me hayan admitido en su mundo, a pesar de que no escribo de libros y entre otras cosas no lo hago, porque esta vida de taxista inmigrante recién llegada a un país de habla inglesa, no me da para comprar libros nuevos y yo, que toda mi vida fuí una lectora impenitente, después de leer los libros que tenía mi mamá guardados para mí, me veo reducida a lectora de periódicos hasta que las cosas mejoren, que espero sea pronto. Lo que quería decir es que tu experiencia Inma, éste blog, Isi, sobre el libro de éste señor que tuve la oportunidad de ver varias veces por televisión antes de su muerte, y los comentarios de todas ustedes, amigas y amigos, me han conmovido profundamente y me hacen sentirme agradecida de su existencia. Gracias a todas por estar aquí, para todas y todos.
Bueno, todas hemos querido darle la enhorabuena a Inma por ser tan fuerte y perseverante durante ese calvario que debió de vivir. Qué alegría el haber superado un trance como ése! La verdad es que nos ha dejado sin palabras.
Cierto, Teresa, que esto a veces parece un chat de tantos comentarios, pero es que tenemos tanto que decir, tantas experiencias que mostrar a raíz de un comentario o de un libro, que al final no podemos menos que escribirlas. Y a mí me encanta 😀
Estodevivir, siento mucho oírte decir eso con respecto a los libros, y no sé qué solución darte, si no más que recomendarte que busques una biblioteca cerquita de donde vives, si la hay y si te puede venir bien. En fin, hay veces que no se puede y punto! Pero el hecho de que ahora tus circunstancias te lleven a no leer, no impide que te acojamos. Y además ¡no es nuestro mundo! es de todo el que quiera participar (¿verdad, Ale, Teresa, Eva…? Y ni que decir tiene que nos encanta tu blog!
Lo del blog de cocina me lo pensaré seriamente; vamos, que vosotras ponéis las recetas y yo las hago, porque ¡¡como no os enseñe a hacer macarrones…!!
Por último, en la foto, Ale, el libro está sobre un caballo ¡¡que es un estuche para los lápices!! sí, es que soy un poco infantil, jijiji por eso parece que anda aplastado (el libro tiene apenas 200 páginas, así que no es para tanto 😉 )
Besos para todas!
La verdad es que se trata de un libro que tampoco habría despertado, a priori, mi atención, precisamente por parecer de autoayuda. Sin embargo, por lo que nos cuentas, Isi, lo cierto es que sí tiene mucho interés. En mi caso no he vivido una situación tan dramática como la de Inma (que ha compartido con nosotros y que demuestra hasta qué punto una madre lo da todo por sus hijos y está vinculada a ellos), pero sí de cerca, y es increíble cómo el ser humano es capaz de superarse a sí mismo en situaciones límites. Sólo de pensar en una situación tan extrema, y cómo podría reaccionar ante ella, me estremezco.
Un título interesante, Isi. Gracias por descubrírnoslo.
Saludos.
No tengo mucho tiempo para leerme los comentarios, y he dicho “voy a leerme solo el primero “, era el comentario de Inma.
Te juro Inma que tenía el corazón en un puño, leía super deprisa los párrafos hasta que he llegado al que dices que tu hija ya está bien. ¡Cuantísimo me alegro, de verdad!
En todo caso, te felicito por ser tan valiente y por insistir a los médicos, desgraciadamente eso es muy necesario a veces.
Isi: buena reseña, como siempre y estoy de acuerdo contigo, yo no sé cómo se puede vivir sabiendo que estás a punto de morir, no me lo puedo ni imaginar.
Constituye un motivo de placer para mí el comunicarle que su inquieta imaginación ha sido premiada por tantos artículos como han llenado mi tiempo y enriquecido como lector.
Saludos.
Como dice estodevivir:
A todas gracias por hacer de este espacio un lugar tan rico donde venir a platicar. E Isi tiene razón, es de quien quiera venir, todos son bienvenidos.
Querida Isi ¡Felicidades por el premio! 🙂
Homo libris: coincido contigo en que hay libros que ya sólo imaginarte que son del estilo de autoayuda, me echan para atrás. En cuanto a la reacción de la gente ante estas situaciones, también coincidimos porque no sabríamos qué hacer.
Loquemeahorro: todos nos hemos sobrecogido con la historia de Inma, ¡qué valor ha debido de tener! Bueno, espero que pronto vuelvas a una vida un poco más pausada…
Ale: ¿verdad que estamos a gusto con todos los que nos escriben, aunque no tengan blog de libros?
Por fin me he leído los comentarios, aunque un poco a mata caballo (vamos, como el libro).
Es curioso, pero estoy de acuerdo con casi todo lo que decís, como que el libro no me hubiera atraído, o con Teresa en que el blog de Isi nos da para mucha conversación, o con EstoDeVivir en que eso de los foros y los chats me parecía una tontuna y que me he quedado alucinada con la de gente que escribe BIEN, que tiene opiniones coherentes, que es amable sin ser cursi… vamos, que estoy encantada!
Ah! enhorabuena por el premio guapa.
EstoDeVivir: a mí me se había ocurrido lo mismo que Isi, lo de la biblioteca pero sospecho que el problema es que todo lo tendrán en inglés y que no te apetece (o que no andan muy bien de bibliotecas por ahí)
Bueno, es que cibernéticamente nos llevamos bien y coincidimos en muchísimas cosas. Fíjate que nos lo pasamos bien en los mismos sitios (ciebernéticos); yo creo que lo de estar encantados es un sentimiento general por aquí… 😉
A ver qué nos cuenta estodevivir con respecto a las bibliotecas, que yo me he quedado pensando cómo podría ella retomar las lecturas.
Un placer leeros a todos. Sí que es cierto que hay cierta línea de sentir, algo en común, que hace que el paso por aquí sea agradabe, o al menos así yo también lo percibo.
Un apunte a mayores y al hilo del tema del libro: “DOS MENOS”, íitulo una obra de teatro (tragi-comedia) interpretada por Héctor Alterio y José Sacristán, a la que espero asistir, que trata de dos personas en un que reciben al mismo tiempo en el hospital donde se encuentran la noticia de los escasos días de vida que les quedan.
saludos, salud, y sobre todo vivamos el presente. Es lo que tenemos.
EstoDeVivir: A lo mejor esta idea también se te ha ocurrido, pero ¿qué tal los libros de la página del Instituto Cervantes?
http://www.cervantesvirtual.com/
Claro, que no podrías aprovechar para leer en el taxi, por ejemplo en una parada, a menos que te vayas imprimiento páginas…
Chica, que nos has dejado preocupada ¿verdad Isi?
Ana: no conozco la obra que comentas, pero obviamente sí que el argumento viene al caso de este libro. Supongo que la obra se desarrollará cuando los dos comiencen a ver las cosas de diferente manera y cada uno actúe de modo contrario al otro… me aventuro a exponer el argumentoª
Loquemeahorro: pues es verdad que los taxistas andan mucho tiempo parados y que ana (estodevivir) podría aporvechar esos ratillos… en fin; ella nos dirá. (Y sí me tiene preocupada eso de que no pueda leer)
Sí, yo también me he quedado pillada con el tema de la lectura de estodevivir. A mi sólo se me ocurre lo de la biblio. ¿Y alguien que preste?
Buen fin de semana.
¡Claro que si Isi! ¡disfrutamos de todos los que escriben, tengan o no blogs de libros!
Estodevivir: en houston, hay seis librerías llamadas “Half price books” donde venden libros usados. En su página (www.halfpricebooks.com) encuentras las direcciones exactas de las 6 sucursales y realmente son baratos ahí. Será cuestión de escarbar para encontar en español, pero seguro encuentras. Es otra opción…y puedes llevar los que tengas que ya no quieras o necesites, y cambiarlos por otros. Funciona también el trueque ahí… 😉 alguna vez llevé muchos libros y me traje muchos otros nuevos jajaja. Tenía yo a mi hermana allá y pedía yo libros a amazon que era un contento. Me iba de vacaciones, los leía y los llevaba y cambiaba por otros ya para venirme a méxico.
Ana ¡que buena se lee la obra! ya nos contarás si vas a verla. Y tienes toda la razón: el presente es lo único que tenemos. Hay que aprovecharlo.
¡Saludos a todas!
Ale.
Bueno, a ver si estodevivir se pasa por aquí (la he enviado correos y comentarios con la nueva dirección, pero no se si los habrá leído).
Me encanta que todos estemos intentando buscar soluciones para que ella pueda conseguir libros. Muy bueno Ale el dejarle el enlace.
Y a mí se me ocurre también que seguro que hay mucha gente inmigrante como ella donde vive. En mi cuidad, por ejemplo, hay asociaciones de inmigrantes, y supongo que podrá ir allí y preguntar si los demás compran o importan libros. O igual encuentra gente que le pueda prestar, como dice Inma.
Lo del trueque de libros es fantástico!
Bueno, esperemos que conteste pronto…
Yo supe sobre este hombre gracias a un post en un blog (kirainet.com) que tenía un enlace al vídeo de la conferencia completa y subtitulada. Lo puse para echarle un ojo a ver de que iba y lo vi entero (algo más de una hora) en el curro. Termine con los ojos llorosos y empecé a buscar más sobre Randy Pausch en Internet (vi su blog, que es impresionante tambien) y al salir de trabajar no tuve más remedio que dirigirme a una librería y comprar el libro para regalárselo a mi mujer. Es una bonita historia con un triste final.
La verdad es que el hombre tiene una energía para contar las coas que te engancha, es cierto. Yo puse un vídeo de 10 minutos que me parecía demasiado largo, pero luego lo ves sin pestañear.
Lo que más apena es que sabes el final… pero sí que también tienes un momento a media lectura que te parece que habrá esperanza…