Los bestsellers; ese “género”…
4 Jun 2009 por Isi
Hoy me apetece hablar de este “género” literario que son los bestsellers. Digo género porque todos sabemos que una novela que es un bestseller es muy diferente a otra que no lo es. Y todo lo que escribiré a continuación lo hago a pesar de saber que muchos no compartirán mi opinión…
Para empezar, me gustan estos libros: sus historias me entretienen, me divierten, me angustian, me enseñan. ¿Qué caracteriza a un bestseller? Bueno, para empezar estaría el lenguaje utilizado, que es llano, sencillo, rápido, muy fácil de leer; ese tipo de escrito que te permite llevártelo a la playay no perder el hilo argumental, a pesar de las olas… También debo destacar al protagonista, que siempre es ideal, bueno, humilde, inteligente, todo un ejemplo, vamos; al contrario que el malo, ese malo malísimo de película, que casi con leer su nombre ya te imaginas que va a realizar un acto tan malvado que comienzas a acelerar la lectura para pasarlo enseguida y ver cómo el protagonista soluciona todas sus fechorías. Ay, ¡me encantan esos malos!
Seguimos en el mundo de estos libros tan especiales (y tan, tan vendidios) y llegamos a esa manera que tienen de terminar los capítulos: siempre te dejan en lo más interesante para que tengas que comenzar el siguiente en ese mismo momento, creo que está en el manual “Cómo escribir un bestseller”, y además es lo que hace que, aunque el libro tenga un canto de 20 centímetros, lo acabes en tiempo récord. Además el autor de un bestseller debe investigar muchísimo sobre la época en la que está escrito, porque no se habla de temas actuales que todo el mundo, más o menos, conoce, sino que los personajes suelen vivir en otras épocas de las que la mayoría poco sabemos, participan en guerras y batallas que yo apenas recuerdo del instituto y viven (y a veces protagonizan) acontecimientos históricos. Por eso me refería antes a que aprendo leyéndolos. Por ejemplo; Ayla, de “los hijos de la Tierra” me enseña muchas propiedades de las plantas, Robert Langdom desvela las de la temible antimateria; he descubierto, a mi pesar, que los medievales apenas se lavaban en “Los pilares de la Tierra”, y me ha impresionado lo avanzado que estaba el mundo árabe en medicina con “El médico”. Esto me parece importante porque muchos autores de novelas “normales” comentan simplemente cosas que pasan a su alrededor, lo cual no les quita mérito ni excluye muchas excepciones, que nadie me malinterprete.
Por último, en mi defensa de los bestseller, quiero decir que me recuerdan muchísimo a los libros de la infancia, por ejemplo a “Los cinco”, “La isla del tesoro” o “Viaje al centro de la Tierra”; porque son de aventuras; porque no siempre tenemos el ánimo para leer una obra en un lenguaje complejo tipo Javier Marías, y porque, como dice Mork, hay que leer de todo.
Y ahora me gustaría comentar un par de libros que me han gustado mucho:
Cómo no, éste es el primero. ¿Por qué? Pues por el prior Philip, que me parece un hombre excepcional, a pesar de ser religioso (todo hay que decirlo) pues era, ante todo, muy humilde. El pasaje que más recuerdo, y que me hizo reír a carcajadas fue aquel en el que estaba pensando (y era cierto) que, gracias a su gestión, todos los hombres del priorato estaban a gusto trabajando cada uno en lo más adecuado para él, cuando de repente va a su habitación y comienza a rezar nosecuántos padrenuestros por haber pecado de orgullo al pensar eso. Claro, según él, todo era obra de Dios, pero claramente esa comunidad no habría sobrevivido sin el prior Philip. Es un personaje entrañable.
El segundo es esta pentalogía (por el momento, porque se rumorea que habrá un sexto libro el año que viene) que me ha hecho reír, soñar, y conocer la vida prehistórica. La protagonista, Ayla, es la mujer perfecta; uno se encariña con ella en seguida, la acompaña cuando está en soledad, y aprende a sobrevivir un poco gracias a su manera de ser. Se me partió el corazón cuando, al final del primer volumen, es expulsada del clan. Desde luego, me ha merecido la pena leerlos.
La etiqueta del best-seller es simplemente eso, una etiqueta. Dentro del ‘género’ hay de todo: libros malos, libros buenos y libros medianamente soportables. Todo depende de cómo esté escrito, del argumento y de las destrezas más o menos discutibles del autor para atraparte, engancharte y hacerte disfrutar con una historia trepidante. La calidad literaria es algo secundario.
No estoy en contra, pero normalmente prefiero no dejarme llevar por la corriente de las modas literarias y leer lo que me apeteza. Un saludo y gracias por tu comentario en mi blog,
Ladyblak
Muchas gracias ladyblak por comentar; cierto es que hay libros malos entre los bestsellers y también entre el resto! Aparte, el gusto de cada uno…
Como mi entrada sobre el tema se alarga, al final vengo a comentar (ya había mirado algo furtivamente). No creo que sea incompatible la lectura de best-sellers y obras de mayor calidad literaria; en muchas ocasiones depende de como tengas el cuerpo (más bien la mente)
La saga prehistórica terminó por cansarme, también es cierto que la leí de un tirón coincidiendo con el tiempo que tuve que pasar en el hospital por una operación.
Respecto a los snobismos, que los hay en ambos sentidos, me parecen absurdos. Hay autores de culto que son un auténtico peñazo y, por otro lado, alardear de no querer leer un clásico porque es aburrido es pura ignorancia.
Respecto a Reverte, para mí es un escritor de best-sellers de calidad. Lo siento, R.
Y reivindico a Marcial Lafuente Estefanía, Corín Tellado y demás que también leí y no me incapacitaron para disfrutar de lecturas más enjundiosas.
Algún día (no se cuando) me extenderé sobre esta materia pero en “mi casa”.
Ufff qué susto: pensaba que venías a imponerme duras penitencias 😀
“Los hijos de la Tierra” confieso que me encantó, a pesar de que hubo un libro, el cuarto (“Las llanuras del tránsito”) que se me hizo demasiado largo; el viaje debería haberlo resuelto con muchas menos páginas para que no fuera tan pesado. Pero Ayla me emocionaba y me encantaba.
Bueno, yo espero tu entrada. Gracias por leer la mía!!
¡Qué gracia! Hace unos días (en mi rinconcito en la web) yo también salí en defensa del bestseller que tanto pavor le da a algunos porque ya estaba cansada de oir eso de “sí lees mucho, pero bestsellers”. ¿Y qué tiene de malo? Al menos yo leo y como tú dices ¡la que cosas que uno puede llegar a aprender! En este pais si no se lee malo, y si lees bestsellers peor. Al final lo mejor el critero de cada uno.
Un saludito.
Además me gusta mucho lo que pones en la cabecera del blog “la persona que no lee no tiene ninguna ventaja sobre aquella que no sabe leer”, que creo que viene al caso, porque aunque leas bestsellers, lees y punto. Y como dices, que cada uno lea lo que le venga en gana!
Entré en este blog buscando alguna reseña para “un mundo sin fin” de Ken Follet, pues estoy de vacaciones y he terminado un libro que iba para best seller pero se quedó a medio camino en las estanterías de saldos de El Corte Inglés, de un tal Jo Nesbo, Noruego, por más señas y, buscando algún comentario para el próximo libro que tenía elegido me he encontrado con este tratado doctrinal sobre los best sellers.
Un poco como la mayoría de los comentaristas participo de varias de las opiniones y otras me son más ajenas.
Lo primero que me llama la atención es que en la entrada es del 4 de junio y el último comentario es del 14 de junio. Y me llama la atención porque el tema de los best sellers es precisaamente en verano cuando más se calienta (será por la estación metereológica) y, sin embargo no ha habido más entradas desde entonces. Así que, además de obtener la información que buscaba, me he animado a insertar este comentario y tratar de romper así el parón de comentarios sobre los best sellers que tienes en el blog.
A mí como a muchos de los comentaristas los best sellers me encantan. Algunos me parecen realmente extraordinarios. En mi opinión el best seller que más gala hace de ese nombre es “los pilares de la tierra.” Tiene todos los ingredientes: es extenso, tiene amor, violencia, sexo, sexo con violencia, ambición y giros radicales en la historia. Vamos, con condimento para que quepan todos los gustos. Sin embargo, lo que más me impactó fue la documentación de la descripción de la vida en la edad media, la estratificación de la sociedad, la jerarquía social, la influencia que tuvo la iglesia en el desarrollo de la economía y la sociedad, etc. Por otra parte, la historia la viví como una película porque literalmente veía y oía la historia a medida que iba leyendo. De hecho, todavía ahora, después de varios años desde que lo leí puedo rememorar el retumbar del suelo cuando los caballos de guerra atacaban algún pueblo o mercado. En fin, una delicia.
Bueno Isi, en definitiva, que me apunto a la supuesta continuación de los pilares de la tierra del amigo ken, así que me voy a la biblio para cogerlo antes de que alguien me quite mi segundo best seller de estas vacaciones.
Y a ver si alguien sigue haciendo comentarios sobre best sellers, que ésta es la mejor época del año para engancharse a uno o, incluso, a más de uno.
Hola, hombre de vacaciones: ya me habían dicho que era mejor que eligiera este tipo de lecturas para las vacaciones, pero no sé, como que me es más fácil llevar a la piscina “El lobo estepario” que “los pilares de la tierra”, por poner un ejemplo…
Coincido plenamente contigo en este último, que es uno de mis libros favoritos y siento no poder dar una opinión sobre la segunda parte que, por cierto, tengo en casa.
Y me entra una pregunta, pues has dejado un dato en el aire: ¿cuál es el primer bestseller que has leído en tus envidiables vacaciones?
El libro en cuestión es “Petirrojo”, de Jo Nesbo, un escritor noruego, como ya apunté antes. Es un libro de lo que llaman novela negra en la que desde el principio mezcla intriga y crímenes en Oslo que se van sucediendo en la actualidad (sitúa la acción a caballo de los años 1999 y 2000), pero que tienen su origen en la segunda guerra mundial. La trama es enrevesada pero te engancha. El único problema que le veo son esos nombres en noruego que excepto Harry y Hellen no hay gitano que se quede con ellos.
Decía que iba para best seller porque según la contraportada del libro, el autor ha escrito 5 novelas con el mismo inspector (Harry) y fue calificada como “la mejor novela policíaca noruega de todos los tiempos” por los lectores de klos clubes bokklubben krim & spenning y nrk intimen (a saber quiénes son éstos), y trae fragmentos de críticas: Una historia seductora…Un maestro”, Evening Standard; “Apasionante, ingenioso, melancólico y provocador”, Daily Telegraph; “Un thriller insuperable”, Turid Larsen, Dagsavisen; y “lectura obligatoria”, the new york post.
Aparte de todo el autobombo que le dan al libro esta bastante bien.
Uff con esas autocríticas, ¿quién necesita abuela? Esto de las novelas policíacas nórdicas parece que está muy en boga… noruegas, suecas como Ikea… en fin.