En lugar seguro, de Wallace Stegner
1 Jul 2009 por Isi
Este libro ha sido una recomendación de Mork, que lo ha calificado según su criterio como el “libro del año”. Está claro que tenía que leerlo.
¿Por qué es bueno? Porque es una historia humana, de las que suceden o pueden suceder de verdad, de las que te puedes encontrar puertas adentro de la casa del vecino o quizás dentro de ti mismo. Habla de las relaciones humanas, de amistad y de amor de una manera de lo más natural, sin artificios y sin caras ocultas.
Los protagonistas son dos matrimonios de lo más dispares; siendo el primero adinerado y el otro no tan pudiente, con apenas planes para salir unos meses adelante. Ambos se conocen y, simplemente, se llevan bien y traban amistad, pero casi todo es gracias a Charity, una mujer rebosante de energía y de vitalidad, de ganas de plenitud y de absorber todo lo que la vida le ofrece. Charity y Sid son la pareja más rica, y no tienen inconveniente de compartir todo lo que tienen con los demás, por supuesto sin pedir más que amistad pura a cambio. La otra pareja, Larry y Sally, no pueden más que quererles y admirarles por su generosidad.
La parte menos buena de la historia, y que deriva precisamente de las virtudes de Charity, es la manera que tiene de planificar toda la vida del matrimonio: ella quiere todo lo mejor, lo busca, da con ello y se lo queda, y es eso también lo que exige a su marido, que da la casualidad que es un hombre que se deja llevar por la corriente, sin ambiciones ni expectativas tan altas. Pero no alargaré este tema, porque es parte de la historia.
Y así tenemos un libro sencillo sobre la vida, un poco triste al final; un libro que te hace querer mejorar y verte de otra manera, por lo menos a mí.
Tengo el libro anotado entre los pendientes desde que leí que el autor podía recordar al mejor Auster. Y ahora,corroboras la buena impresión que me produjo con tu comentario, así que lo adelantaré unos puestos en la lista de la compra 🙂
¡Saludos!
JOooooooooo aumenta mi plan infinitoooooooo, este lo tenia en miras, pero ahora lo buscare y adelantara posiciones….
¡Qué bien que os animéis a leerlo! seguro que no os arrepentís; es una historia muy bonita y alegre, aunque a veces la alegría se mezcla con un pelín de tristeza.
A ver si os gusta!
Acabo de comprobar que lo tienen en la biblioteca, así que en cuanto pueda me paso por él -si no se adelanta el “tapado”. ¿Leíste el prólogo? Es que vi en la ficha que el autor del mismo es Menéndez Salmón, un autor del que os hablaré en breve.
Se me acaba de despertar la curiosidad ¿soleis leer los prólogos de los libros o los ignorais?
Yo los ignoro, sólo lo leo si viene al final (vamos, que no es prólogo pero tampoco sé cómo se llama), porque a veces cuenta cosas de la novela y me la estropean.
Si lo leo, lo leo cuando acabo el libro, pero muchas veces lo olvido por completo.
378 páginas recomendadas por Mork y por Isi, este libro promete. Vamos a ver que pasa …
UFFFFFFFF, se me amontona el trabajo¡. me resulta imposible seguiros…
Yo me quedé con Zweig. Al leer carta de una desconocida, enlacé con más del mismo autor: “veinticuatro horas en la vida de una mujer”, los ojos del hermano eterno”, y ahora estoy empezando “el mundo de ayer”. El autor para mí ha sido todo un descubrimiento. Además me ha sucedido, que, de pronto, en distintos artículos, no literarios precisamente, me he encontrado referencias constantes al autor…. Vamos , que me lo quiero leer todo.
La reseña que haces de este libro a mi también me parece atractiva. Anotada queda.
Ah, los prólogos yo los dejo para el final y si alguna vez lo leo antes, suelo volver a leerlo al final.
Isi:
Ya me lo he pedido en inglés…a ver que tal. Desde que leí en el blog de Mork la reseña que él hizo estoy queriendo leerlo. Ya contigo el libro ha subido varios lugares en esa lista del plan infinito. Mis libros juegan batallas campales “léeme a mí” “¡sigo yo!” entre ellos y mis hijos, van a volverme loca 😉
saludos a todos,
Ale.
Ey, ese libro… qué ganas le tengo xDD A ver si lo lee mi novio y luego me lo deja, jejeje.
Isi, me ha hecho gracia lo de los prólogos porque yo hago EXACTAMENTE lo mismo. Me parece que muchos prólogos sólo hacen que estorbar. Eso si no te j***n la novela… Yo también me propongo leerlos al terminar el libro, pero pocas veces lo hago.
Besines!
Y a ti q te ha parecido? de los libros q has elido este año, en q puesto lo pones?
Recordad que es un libro para disfrutar y no devorar.
Charity no me parece lo menos bueno del libro, además te contradices si al final te dió pena. 😉
Luci: seguro que mañana o pasado nos comentas tu opinión sobre el libro 😉
Ana: bueno, tu tranquila que así me recomiendas otro libro (o libros) de Zweig para mi lista y, además, este libro lo tiene prestado Luci, por lo que aún no lo puedes leer, aunque quieras 😀
Coincidimos con los prólogos.
Ale: jope tus libros tienen vida propia, espero que ninguno salga lastimado en la batalla por ser leído jijiji. Pues qué suerte que puedes leer las novelas en inglés, es una ventaja terrible porque estoy segura de que hay una infinidad (infinita, como nuestro Plan) que no están traducidos al español y nos los estamos perdiendo. Por ejemplo, el libro que nos ocupa resulta que no es actual, sino que fue escrito hace tiempo y nos lo traducen y editan ahora y, por descontado, que los demás de este autor aún no los podemos disfrutar… En fin, que es una suerte que sepas tanto inglés.
Laura: ya comentarás a ver si te gustó (las expectativas que tienes parece que son altísmias). Lo de los prólogos es verdad lo que dices; a veces tienen la manía de contarte que tal pasaje fue escrito debido a no se qué y claro, te lo cuentan entero y te destripan medio libro (si no el final). A mí también se me suele olvidar leerlo, con muy poquitos libros vuelvo al principio 🙁
Mork, que escribimos a la vez: lo menos bueno no es Charity en sí, sino la actitud que tiene frente a su marido, que me parece que le exigía demasiado, aunque está claro que era por su bien. Quiero decir que sabes que lo hace con buena intención, pero que igual no es esa la manera, ¿me explico?
No se que vamos a hacer con la lista de libros, el Plan infinito o lo que sea esto. Yo creo que deberíamos hacer un parón para ordenar esta lista infinita que ya no se por donde va, jejeje.
Este libro ya lo tenía yo visto y ahora ya está en primera linea.
Ya lo comentaré cuando lo lea.
Ahora estoy con Tokio blues de Haruki Murakami, me está gustando.
Un saludito
Teresa
Hola Teresa! qué bien que a todo el mundo le ha apetecido leer este libro; estaré pendiente a tu reseña y a tu comentario.
Pues me alegro de que estés leyendo uno que yo también he leído y encima me ha gustado mucho! También estaré pendiente a la reseña!
Besos Teresa!
¡Esto es un abuso! Tienes que poner el final del libro para los pobres subdesarrollados que vivimos del lado de acá y no lo vamos a encontrar ni en los “centros espirituales”… Al menos nos enteramos de que existe… ya caerá. Gracias, Isi, un saludo,
AD.
Pues que bien, eso de los libros que nos hacen querer ser mejores, que maravilla.
Ay Adela: ya comenté que este libro se editó el año pasado en español, pero en inglés ya estaba desde hacía un montón de años… si nos ha llegado ahora a nosotros, y encima es el único publicado de este autor! madre mía! Fíjate que Ale lo ha conseguido sólo en inglés 🙁
Estodevivir: la verdad es que te deja buen sabor de boca 😉
Ya me lo he apuntado en mi lista de la biblioteca que he visto que lo tienen allí 😛
De todos modos, aún me he quedado con si-no, tendré que buscar más información del libro ^^
Tiene muy muy buena pinta. También lo aconsejó Thomas en su blog. Pero me parece una temática que aún no me incumbe, al ser joven e independiente. Veremos si me quito ese chip y lo leo.
Un saludo
Elwen: no, no busques más que igual estropeas el final! El mío también estaba prestado de la biblio. 😀
Hilario: sí, hace un par de meses que lo puso Thomas, me acordé en cuanto se lo ví a Mork. Recuerda que hay que leer de todo, aunque yo tampoco me sentía identificada con esa vida y ese tipo de amistad.
El libro está muy bien, de verdad.
Contigo se me antojan leer todos los libros. Es que tienes un ritmazo y unas energías… que menos mal que algunas las quemas con el deporte…
Yo con los prólogos idem. Algunos me parecen muy buenos pero otros te revientan la novela. Los suelo dejar para el final y para entonces… unas veces caen… otras no.
No sé si a lo que te refieres con lo de las últimas páginas del libro es al epílogo.
Saludos
jajajaja Inma, a eso mismo! (que no me salía la palabra, oye, que una se toma vacaciones mentales 😀 )
No te creas, que con tanto deporte una se queda sin energías, y a estas alturas de la semana y con este calor, ni te digo (bueno no te lo digo porque seguro que tú estás pasando aún más, pero piensa que yo tengo que hacer deporte obligatoriamente).
Pero bueno, en vacaciones me parece que da tiempo a todo. También será que de momento no tengo exámenes 😉
Anímate con el libro, que creo que te gustará.
Hola Isi,
vuelves con las pilas puestas, ¿pero no estabas leyendo a Murakami? 😉 ,
He tenido este libro en las manos, seguro que eras tú…, pero me asaltó la duda de Ale ¿le dejarán entrar en casa los que esperan en la lista?¿no les parecerá un privilegiado si adelanta posiciones?, estos días, que comento poco pero leo mucho, estoy pensando en lo que los libros hablan entre sí. Mira, mira ese, que iba a ser el siguiente y está ahí detrás en la estantería, ¿y esos que tienen marca en el lomo, por qué tienen prioridad, por qué no se quedan? ¿Y ese por qué de nuevo, si ya estaba leído…?, la verdad, no tendré tiempo de reseñar cuantos leo, así que estaré atenta a comentarlos en vuestros blogs…
Hablais de prólogos y epílogos, y yo a veces tengo que saltarme parte del post, ya que contais el final!!, y luego Hilario no puede leerlos, ja ja… 😉
Lo buscaremos. ¡Gracias por la recomendación!
🙂
Saludos
Querida Isi:
Ya no se si tienen vida propia, si es el cansancio (a mi las vacaciones me duran una semana que ya terminó para mi desgracia) o qué cosa…jajaja…pero paseo por aquí, los leo, me divierto y descansa mi mente y mi alma.
Un abrazo,
Ale.
Maribel: jijiji, me imagino las conversaciones entre libros tipo película Disney (ya sabes que yo soy de la generación Disney), unos envidiando la fajita de los otros, unos mas gorditos, otros anoréxicos… 😀 ¡Creo que avasallarán al que se cuele en la lista!
Bueno, leo a Murakami, pero el que comento ahora es de los que leí en vacaciones (el próximo será “Un hombre en la oscuridad, que también lo leí la semana pasada), y voy haciendo la entrada y las fotos poco a poco…
Strika: bienvenida tú también aquí. Espero que te guste el libro.
Ale: es que ya ves visiones de tanto estudiar (a mí también me pasa) 😀
Yo también leo para desconectar, para vivir otras aventuras, conocer amigos nuevos… ayyy, ¡cómo nos gusta leer!
Veo que Maribel no desaprovecha la ocasión para meterse conmigo. Antes sólo lo hacía en su blog o en el mio, pero ahora se ha abierto la veda. No sabe a quien se está enfrentando (jejeje).
jijiji Maribel va dejando unos coments llenos de divagaciones y de contestaciones para todos, caiga quien caiga! jajaja, nos tiene dominados! 😀
Este libro se puede catalogar de sorprendente,
un relato sencillo y auténtico.
No esperaba tanto, pero me ha gustado mucho.
Amor, amistad, enfermedad, muerte, contado tan sencillamente como la vida misma y que llega al lector.
Me quedo con la frase de William Maxwell “La generosidad tal vez sea el mayor de los placeres que existen”
Leer este libro, de verdad es bueno.
Luci, viste que al final este libro gusta, y eso que es un gran desconocido… (menos mal que tenemos a Mork).
Y es cierto, que en el libro rebosa esa virtud, la generosidad.
Ya que ha escrito todo el mundo, aprovecho para deciros de nuevo que si no lo leeis os estais perdiendo un libro 10.
Hilario, en cualquier caso te vendrá bien, a pesar de tu juventud, que ya será menos. Animo.
Gracias por el apoyo Thomas, yo en cuanto se lo ví a Mork, me acordé de verlo en tu blog (resalta con la foto en tonos azules) y volví corriendo a releer tu entrada para animarme todavía más.
No te desesperes con Hilario, que dice que yo leo libros demasiados profundos para mi edad (porque tenemos la misma 😉 )
Al fin!!
Hay que agradecer lo que merece ser agradecido. Tenía este libro en mi PI desde que lo ví en el de Thomas, luego tu hablabas de él también en el post sobre los finales (que razón tenías..) y cuando lo colgó XGaztelu decidí que ya era hora,
!no quiero terminarlo!!!, no quiero dejar el universo de Charity, Sid, Sally y Larry.
Me queda muy poquito, pero estoy de acuerdo con Mork y con Thomas, es de los que merecen pasar al primer lugar.
Gracias 😉
¿me dejas “Ángulo de reposo”?, jejejeje
Ayy no me extraña, Maribel! Da pena acabarlo, y da pena el final, claro. Me gustaría mucho poder dejarte “Ángulo de reposo”; ¿a que dan ganas de esperar incluso que sean los mismos personajes? Bueno, yo espero leerlo pronto; como es un tocho siempre lo voy retrasando, cosa que no tiene sentido, lo sé.
Estoy releyendo tu reseña porque ayer terminé este libro y me doy cuenta de que estuvo en mi lista de lecturas pendientes ¡más de un año!
Bueno, me encantó. Me recordó en cierto sentido a Cuatro hermanas. Me explico, si en el primero nos cuenta la historia de una familia aquí nos cuenta la historia de dos matrimonios. Tanto en uno como en otro libro, los personajes tienen claros y oscuros -virtudes y defectos, son personas normales y corrientes, como podríamos ser nosotros.
Como ambos son de la misma editorial me dió por preguntarme si no es algo que, puede que inconscientemente, busque o le guste al editor.
En cuanto a Charity ¿Es realmente por el bien de Sid? Al final fue un poco cruel.
NO sigo con otras cosas que me llamaron la atención. Creo que voy a intentar dedicarle una entrada.
En mi balda de lecturas pendientes (y prestadas) está Angulo de Reposo. 🙂
Lammermoor: me alegro de que te haya gustado. Yo, como lo leí hace bastante tiempo, no lo he relacionado en ningún momento con Cuatro hermanas, aunque sí que es verdad que nos habla del mismo modo de las personas.
Me acuerdo perfectamente del final; Charity lo hacía por el bien de Sid, estoy segura, pero también por ella misma, porque es su forma de ser…
Dedícale una entrada, que no te quede fantasma porfa, que así recuerdo más la lectura.
Yo estoy ahora con Ángulo de reposo y me está gustando mucho!
ESTOY DE ACUERDO CON JUAN MAL-HERIDO “contar algo anodino de forma anodina ni siquiera es literatura: es delito.” UN SUSPENSO PARA ESTE LIBRO
Hola Kess: espero que por lo menos tú te lo hayas leído y opines con conocimiento de causa.
[…] No sé quién fue la primera persona que me habló de él, pero en mi agenda figura el nombre de Isi así que le voy a dar ese crédito (aunque bien es cierto que con Ángulo de reposo). Hace poco me […]