La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera
29 Jul 2009 por Isi
¡Qué difícil me resulta explicar el argumento de este libro! Porque trata sobre tantas cosas… Política, amor, filosofía, celos, traición, el destino…
La historia gira en torno a una pareja, Teresa y Tomás, y está ambientada a finales de los años 60 en la República Checa. Están enamorados el uno del otro, pero Tomás es un mujeriego y no puede evitar tener un montón de amantes, casi una a diario; como si su naturaleza se lo dictara de esa manera y tuviera que ser así, a pesar de que Teresa es su amor. A ella no puede negárselo, así que lo sabe: Teresa sufre pero lo acepta.
Además también se nos presentan personajes secundarios como Sabina, que es una de las amantes de Tomás, y Franz que es, a su vez, amante de Sabina.
Todo este juego de personajes los aprovecha el autor para hablarnos sobre la situación política del momento, durante la Guerra Fría en la que Rusia invade a los países del Este; sobre las ideas comunistas y la filosofía que se le asocia, aderezado con las reacciones de nuestros protagonistas ante el nuevo régimen. Demasiada política para mi gusto. Aquí cabe decir que hay partes que no he entendido bien, sobre todo en lo referente a Sabina, de la que me he perdido por completo en su visión del arte y de la traición, y no me ha quedado claro qué era lo que buscaba en Franz; pero eso supongo que sea a mi limitada cabecita, no lo sé.
En cuanto a los temas filosóficos, lejos ya de los políticos, me ha gustado muchísimo la manera de explicarlos -breve inciso: soy de ciencias-; definiciones sobre el amor, la compasión, la separación entre el destino y las casualidades que nos hacen huir de él (¿o será que nos lo acercan?). Todo muy interesante. Incluso creo haber entendido el concepto de la levedad: es el no tener peso sobre alguien, el saber que, cuando no estemos junto a una persona, apenas puede afectarle, sin tener nosotros valor alguno, insoportablemente leves… El peso se convierte en un objetivo a alcanzar.
Pero lo que más me ha gustado del libro son los sueños de Teresa. Todo sus miedos, sus celos, su melancolía y sus inseguridades viven escondidas durante el día, pero se revelan por la noche haciéndola sufrir doblemente. Son unos sueños tan tristes que no pueden dejar indiferentes a nadie, ni siquiera a Tomás. Afortunadamente, el libro tiene un final feliz.
*****
Te invito a suscribirte a mi Newsletter. Recibirás un email el primer viernes de cada mes en el que hablaremos de libros, escritura y literatura.
¡Nos leemos!
(También puedes suscribirte siguiendo este enlace)
Política, Filosofía…
* Elwen sale corriendo
xDDDDD
jajaja Elwen ¡que te pillo!
La verdad es que el tema político me aburrió un poco, pero claro, el autor es checo y parece que le gusta tocar esos temas poniéndolos de excusa para las reacciones de los personajes. Sin embargo, con el tema filosófico no puedo decir lo mismo, ya que logró interesarme lo suficiente.
Uau, ¡menudo libro has escogido! Por lo que dices, es una auténtica carga de profundidad. No me asustan los temas que dices que toca, pero la historia de amor parece digna de todo un almodovar (lo cual no me suele gustar). Dos personas que se quieren, ¿pero una de ellas le pone los cuernos todos los días? Si esto es lo que hay que soportar, creo que me voy a quedar soltero de por vida (jejeje). El título denota drama por todos los costados, así que habrá que cogerlo con el estómago en condiciones.
No sé, aún no tengo claro si incluirlo en mi lista, hay cosas que me llaman de él, pero otras que me hacen dudar.
¿No sientes la necesidad de leer cosas más suaves en verano?
Un saludo.
Pues no sé qué decirte Hilario: si no entrara en política, te lo recomendaría din dudar pero, dado que es un tema que a mí no me gusta, pues claro, no sé muy bien qué decir.
Lo de la historia no es nada almodovaresca; se sabe que Tomás tiene amantes, pero no entra en detalles sino se centra en la historia de la pareja, y luego en la historia de Sabina y Franz, cómo se ven los unos a los otros, etc.
No es excesivamente largo, por si eso te anima (unas 300 páginas, me parece) y reitero que, excepto los temas políticos, es un libro muy interesante.
Y lo de las cosas suaves, la verdad es que me es indiferente el invierno o el verano, creo que nunca elijo las lecturas según la estación!! ¿tu si??
Hola Isi,
Yo me leí este libro hará como mínimo 15 años. No sería capaz de hacer una crítica sobre él después de tanto tiempo, pero recuerdo que me sorpendió que me gustara tanto. Cuando lo cogí pensé que tenía pinta de ser un rollo, pero como era de estos que salen en colecciones del kiosko, lo había comprado nada más verlo. Era baratito.
De todos modos no sé si me atrevería con una re-lectura.
Y por cierto, yo me lo leí también en verano y recuerdo que tanto mi novio (de entonces) como su familia me preguntaban si no me apetecía algo más ligero.
Saludines.
Te voy a decir lo que me pasó con el libro, después de años de haberlo leído ya ni me acordaba de la trama, pero sí de esas definiciones y conceptos sobre la vida que en su momento me impresionaron y lo siguen haciendo, pasarás por una criba en tu memoria el entorno político y te quedarás sólo con lo más humano del libro que es lo que , para mí, lo hizo inolvidable..
Muy buen artículo.
Una vez más me encanta el título del libro, aunque no creo que lo lea a corto plazo (a murakami sí, te lo aseguro, que ya tomé nota ayer de tu recomendación).
Un abrazo, chica de ciencias!!
Bookworm: pues la verdad es que el título y la portada hacen que el libro dé una impresión equivocada. No sé qué decirte acerca de la relectura: quizás te gustaría reencontrarte con las definiciones sobre la compasión, la traición, etc, pues a mí me enganchaba el tema y, todavía estoy por volver a la biblio a por el libro y apuntar algunas cosillas 😉
Estodevivir: ya me acuerdo que me comentaste que te habían quedado algunas cosas grabadas, como eso de que si alguien cae, es porque quiere levantarse o que le levanten, verdad? Ese tipo de cosas fue lo que más disfruté del libro.
Ismael: a mí también me gusta el título (aunque quizás sólo por el título, si me lo recomendara, no lo leería, o sí, quién sabe). jejeje, espero que empieces pronto a Murakami y podamos destripar el argumento!!!
Besos a todos!!
Yo no me he leído este libro, pero que su título y su portada han hecho mucho a su favor, y también en su contra.
Es decir, aunque contara la historia de una huerfanita que va a vivir a las montañas con su abuelo, con ese título pensaría la gente que se va a leer el acabose de la filosofía occidental, y estaría ahí pensando “esto debe tener un doble sentido oculto, de la leche en bote, pero todavía no lo he encontrado”.
Y al revés, un montón de gente dirá “Esto es un castañazo, que no se lo salta ni un concejal de obras públicas”.
Por cierto, amén Hilario, amén.
“Dos personas que se quieren, ¿pero una de ellas le pone los cuernos todos los días? Si esto es lo que hay que soportar, creo que me voy a quedar soltero de por vida ”
Isi: No acabará con que la chica decide aguantarle sus infidelidades porque él es muy guay, verdad???? Te prometo que si no se justifica que ella aguante lo que le echen, a lo mejor me lo leo, porque como la conclusión sea que si amas a alguién tiene derecho a pisotearte las meninges, les pongo un pleito!!
Loque: espera que se me pase la risa!
….
….
….
Ya está.
Bueno Loque, digamos que lo de Tomás es de otro planeta y que, al final, su mujer se da cuenta de que la quiere. Pero eso que, a los ojos de ella justifica el amor de él, a mí no me valdría ni pa tomar por…. ahí. Es decir; que mejor que no lo leas porque ahora la justicia anda muy lenta y te verías envuelta en la historia de nunca acabar 😉
Y sí, estoy con Hilario en ese sentido, tiene toda la razón!
¡Hola Isi! Leí este libro hace ya… bastante tiempo, y por eso tengo una idea difusa de lo que ocurre. Pero lo que sí que recuerdo (y me hace pensar en una relectura próxima) es que me sorprendió, como comenta estodevivir, por las reflexiones que se hacían en la novela.
Felicidades por la entrada.
Hola Isi: es mi primer comentario pero no puedo decir lo mismo de la visita, pasé varias veces. En referencia a tu post, ayer justamente saqué de la biblioteca pública dos libros de Kundera: La broma y El libro de la risa y el olvido, no sé por cuál comenzar, mientras me decido, avanzo con La guerra del fin del mundo.
La insoportable….lo leí hace tiempo, ya me olvidé, lo debo haber leído a las cachetadas.
Bueno, como me gustó tu blog seguiré pasando.
saludos
Pobre consuelo es de “La quiere” y con eso traga carros y carretas. Ahí me pongo del lado de Loque e Hilario. Respecto al libro, los temas filosóficos me gustan y los políticos depende, si no se pasa con ellos puede ser interesante porque las dictaduras socialistas (como los regímenes totalitarios en general) condicionaron en gran medida la forma de relación entre las personas.
Me parece recordar que hubo una adaptación cinematográfica, que la vi y que me pareció insoportable y nada leve.
Yo lo leí hace ya tanto que creo que, tras tu comentario, debería anotarlo para una futura relectura. Me gustó muchísimo en su día, pero parece que mantener en la memoria un recuerdo difuso es algo que no me ocurre únicamente a mí 🙂
Saludos.
Yo también leí esta novela hace bastante tiempo. Creo que me produjo algún tipo de fascinación y originó uno que otro debate con mis amistades de esa época. Ahora sólo puedo evocar a Karenin: el perro de Teresa y Tomás.
Saludos,
R.
A ver, que se me perdió un comentario en el ciberespacio (y encima era largo)
La hierba roja: recuerdo que me habías dicho que lo habías leído y que te gustó. Estoy completamente de acuerdo en que el libro merece la pena por esas reflexiones y los intentos de definir los sentimientos; es lo mejor del libro.
Mariano: me pasa lo mismo, que ya he visitado varias veces tu blog, con la diferencia de que creo que aún no he comentado 😉 Pues entre los libros que comentas, yo me decantaría por “EL libro de la risa y el olvido”, pero lo digo porque el título llama; no he leído ninguno.
Lammermoor: Creo que en el tema “cuernos amorosos” vamos a estar todos de acuerdo, pero ¿no sería estupendo no tener celos? a mí me parecería estupendo si pudiera soportarlo, pero claro, no puedo 😀
Con lo que me dices de que no te importa que trate temas políticos, creo que te lo recomiendo para leer, porque está muy bien, de verdad que merece la pena. No es que sea muuuuy pesado, pero a mí me parece que sobra.
Homolibris: en fin, todos guardáis un recuerdo difuso, pero un buen recuerdo, por lo que se ve. Como dice Estodevivir, nos quedamos con lo más humano, que es lo más bonito del libro.
R.: ¡¡te acordaste de Karenin!! el único compañero de Teresa y, durante muchos años, su vínculo con la vida misma… Y no lo he presentado como uno de los personajes… ¡¡qué fallo! 😉
poco puedo decir salvo que no lo he leído (¡que pena me da admitirlo!) pero ya me lo apunté en mi libreta del plan infito…eso ya es un gran paso…
Un beso,
Ale.
Si leo alguno otro del autor que me guste más que éste, te lo aviso para que lo cambies, jejeje.
Supongo que a tí tampoco te importa que entre en política… (tú que lees todas las intrigas palaciegas y políticas de cualquier época) 😉
Gracias, se lo va a leer su padre, estoy hartísima de hombres que son maravillosísimos en todos los sentido, menos en cómo tratan a su mujer y sus hijos, a los que abandona en una cuneta, o similares, pero no pasa nada, porque son súper guaises, y en el fondo-fondo-fondo, les quieren.
Y como tú dices, la justicia está fatal, y mejor no me leo en líos.
Loque, que te enciendes!
Es cierto que por algo se empieza: “si yo te quiero”, “te hago sufrir porque te quiero” y todas esas cosas. Ya no digo que te maltrato porque te quiero, pero en fin… que sabemos que hay de todo, en todas partes.
Y desde luego, que no se pueden tolerar ciertas actitudes.
Sí, parece que le voy a pegar dos tortas a Milan Kundera, pero me pilla a trasmano.
Y es que este Milán Kundera… mucha reflexión política, mucho intelectual, mucha filosofía para llegar a las conclusiones de la Sección Femenina y de “quién bien te quiere, te hará llorar”.
Y como tú has dicho, yo creo que el maltrato (o soportarlo) tiene base en esos bonitos razonamientos.
Isi ya compré el de “Kafka en la Orilla” y ¡tiene un montón de páginas! espero acabarlo a tiempo para la comentada en el club de lectura…
Cómo me lo paso con vuestros comentarios, me he reído un montón con los comentarios de Loqueme.
Que pena me da, pero yo no lo he leído, pero si trata de amor, de cuernos, de política, habla de la vida misma, pese a que no nos guste nada esos hombres que ponen los cuernos a la menor, estoy de acuerdo con no hacerles ni caso jejeje.
Me lo apunto me parece interesante.
Un saludo
Teresa
No soy estricto, pero sí que suelo leer cosas más suaves en verano, supongo que lo hago porque tengo ganas de descansar en todos los aspectos.
Gracias por tu opinión sobre el libro y tus consejos.
Loque: ¡sin violencia! 😉
Ale: espero que te guste el libro, porque si no, ¿¿cómo podría yo vivir con tal cargo de conciencia por haberlo recomendado?? ayys, cruzo los dedos para que te guste!!
Teresa: pues tienes toda la razón, es la vida misma, así tal cual, con las cosas que nos afectan a todos queramos o no… Ojalá lo disfrutes Teresa!
Hilario: tienes razón, el verano es para descansar 😉 pero la verdad es que nunca he pensado en elegir la lectura para ahora o para el invierno; sólo pienso en, si voy a ir a la playa, no llevar libros enoooormes, que luego me pesa la mochila, jejejeje.
Y de nada!
Buenas noches a todos!!!
Para no decir lo que todos, te cuento que ese libro y todos los de Milán Kundera son aquí como clandestinos, nunca se han editado ni vendido y ya te imaginarás, por lo de la carga política. cuando cae uno en Mi Librería, se vende bien caro por eso mismo, no aparecen y el que lo tiene es como si tuviera un tesoro. Imagino que los cubanos le hagamos otra lectura diferente, porque Kundera aprovecha el conflicto para soltar su visión social y le echa al socialismo y eso aquí, es candela.
AD.
Ade: pues me lo puedo imaginar, cómo se refiere a la ocupación comunista, y cómo se mete con los rusos. De hecho, en el libro, Teresa hace fotografías durante la ocupación y tiene algún que otro problema, y cuado desarrolla el tema comunista ruso, el autor se toma un buen número de páginas 😉
Entonces, son como reliquias estos libros en Cuba… ¡¡madre mía!!
Isi:
No quería angustiarte…puedes dejar de cruzar los dedos 😉 a mi me gustan casi todos los libros que leo…es raro el que no.
Un abrazo,
Ale.
Fue el primer Kundera que leí y me impactó mucho. También recomiendo sus ensayos, las novelas de la época checa (La Broma), y el teatro (Jacques y su amo), impresionante. Con todo lo que afirma Isi, es un libro fácil de leer y que abre constantemente campos para el lector.
Ale ufff, menos mal, ya me quedé más tranquila 😉
Fernando: muchas gracias por tus recomendaciones, las tendré en cuenta para mis próximas lecturas de Kundera.
Espero que con tu comentario haya más gente que se anime a leerlo, a pesar de mis “pegas” jejeje, pues eso ya se sabe que es diferente para cada lector.
Un saludo!
¿Y decías que no se podía explicar? Pues, lo has hecho perfectamente. Si no fuera por la trama política, empezaba a leerlo.
Me ha encantado lo del concepto de “levedad”, el tener peso y llegar a ser importante para alguien. Creo que por llegar a esas elucubraciones merecerá ser leído.
Saludos, desde el océano insondable.
Hola Sr. Capitán y bienvenido, que es la primera vez que le veo pululando por aquí. Sólo espero que no sea ni Clostridiun botulinum ni Cl. tetani… por lo demás, encantada.
Veo que no soy la única a la que la política le importa más bien poco, además de no entender nada de nada 😉 Pero el resto merece la pena leer.
Si lo hace, espero que le guste.
Este en especial lleva como unos diez años en mi biblioteca, y no lo he leido, si no abras tanto los ojos ni se te ocurra mesarte el cabello, lo compre porque era una coleccion de quiosco y estaba economico, pero cada vez que me hago el proposito de leerlo el titulo me echa para atras, eso de la insoportable levedad de ser….bufffffffffff, pero bueno algun dia va a tener que caer, sobre todo porque no es muy gordo y es ideal para llevarlo en el bolso, aunque su lectura se vislumbra algo densa… pero seguro que despues de tu reseña lo leo
jejeje Carmina ¿¿cómo sabías que tenía los ojos tan abiertos?? 😉
En fin, el título o te llama o te echa para atrás, depende de cada uno. Yo te animo a que lo leas y así comparamos opiniones.
Un abrazo!
!!Hola Isi!!,
sigues siendo una heroína, al elegir “La insoportable… en Agosto, yo lo leí hace muchos años, no recuerdo su efecto, aunque sí quién me lo recomendó junto con “Los amores ridículos” (Loquemehorro no leer!!! 😉 ), y desde entonces no siento mucha simpatía por Kundera, aún así me apunto las recomendaciones, como dice Homolibris, la relectura siempre es interesante…
gracias Isi ;-), como ya leí “Kafka… hace bastante, El guisante se ha llevado uno pequeñito de vacaciones, “Sputnik, mi amor”, a ver si nos actualizamos con el club de lectura, jeje…, es Agosto, y nos toca trabajar ;-(
Hola Guisantes! Y bienvenidos a la rutina 🙁
Bueno, hacéis bien en no incrementar la lista de Loque, que con tantas demandas va a estar en el juzgado más tiempo que escribiendo posts.
También pienso que es un libro para releer, pues muchas de las explicaciones y definiciones creo que no está de más recordarlas.
Y espero con impaciencia vuestra reseña de “Sputnik”, para destriparla en el club de lectura!!
Es un libro que me impresionó. La primera vez que lo leí fue a los 14 años, en castellano. Después, lo releí dos veces más en castellano, y dos veces más en rumano. Cada vez que lo releo, veo una idea nueva.
Isi, en cuanto a tu comentario sobre el hecho de que no te guste que Kundera trate la parte política, el comunismo en este libro, te tengo que llevar un poco la contraria. Pero no porque me guste llevarte la contraria, sino porque Rumania es un país ex-comunista, jeje 😀
Claro Diana, si lo sé, y entiendo que el autor trate el tema, lo que pasa es que a mí no me atrae especialmente. La política y sus vertientes no la entiendo demasiado 🙁
Pero la historia sí que me gustó. ¿Eres rumana o es que eres un as en idiomas? 😉
Soy rumana, pero también me gustan mucho los idiomas (no es que sea precisamente un as en ello). Nombres, fechas, números, se me olvidan a la primera, pero una palabra en cualquier idioma que me digas, se me queda grabado para siempre 🙂
La política, no me gusta, pero sí me atraen especialmente las dictaduras: Franco, Hitler, el comunismo…
Ufff… un librazo… la insoportable levedad… es que la vida esta llena de eso, del “peso” de la levedad… recordarán (quienes lo leyeron) como una simple gripe (algo sin peso) cambia la vida de los protagonistas.
Mucho para discutir de un libro como éste.
No quiero entrar en detalles para no arruinar la historia a quien piensa leerlo, pero al final un personaje muere y muere por un peso que le cae encima… hasta esos detalles están cuidados por el irónico de Kundera.
Recomendado… un libro pesado pero leído con atención es exquisito.
Saludos
Hola otra vez, Omarvelz: en verdad este es un libro para discutir en un club de lectura y sacarle todo el grano. Ya ves que la única parte que me gustó poco fue el tema político, que creo que está presente en todos sus libros, pero el resto está muy bien.
La levedad es insoportable, efectivamente… 😉
Un saludo!
Hola! Encontré tu reseña y me gustó, es uno de los libros que leí durante la universidad, me parece que tiene muchos ángulos y no es de una lectura superficial. A mi lo que más me gustó fueron las manias de los personajes, saludos!!