After dark, de Haruki Murakami
10 Ago 2009 por Isi
Mari Asai está sentada en una cafetería a media noche, y allí se encuentra con un chico, Takahashi, que conoció hace tiempo en una cita doble a la que su hermana Eri la obligó a asistir. Mientras tanto Eri duerme, pero quizás lleva haciéndolo demasiado tiempo…
Todo transcurre durante la noche, cerca del lugar donde Mari se encuentra, cuando las prostitutas son requeridas por los clientes más inverosímiles y también por los más agresivos. En un hotel cuyas habitaciones son alquiladas por horas Mari será requerida para averiguar lo acontecido a una joven china, y es entonces donde empieza a darse cuenta de que necesita hablar de las cosas que fallan en la relación con su hermana. ¿Quién se distanció primero? ¿Por qué? ¿No desea Mari que cambien las cosas?
Nuestra querida Mari está huyendo, pero parece que huye de sus sentimientos en lugar de hacerles frente. Puede que, al distanciarse, aleje también a su hermana, que la quiere aunque no se lo haya podido demostrar; o quizás el problema radique en que Mari ha dejado de recordar el amor que su hermana le profesaba… A veces merece la pena dejar aflorar los recuerdos, sobre todo si son hermosos.
Esta es otra novela en la que nos encontraremos dos mundos; habrá que tener cuidado de no quedarnos atrapados en el lado equivocado…
Tengo muchasganas de leer este libro, la foto de portada me parece acojonante igual que la de Tokio Blues, de esta semana no pasa.
No pasa el empezarlo, el terminarlo o ambas cosas??? 😉
Hola, estaba esperando a que lo terminaras para acabarlo.
Es el primer libro que me leí de Murakami, el segundo me lo acabo de terminar, “Al sur de la frontera, al oeste del sol”.
Pero hablemos de este: me enganchó muy fácilmente, se lee de un tirón, y al ser el primer libro de este autor, me llamó la atención su mundo de melancolía, amores frustrados, etc…
Me gustó bastante más que el segundo, que me aburrió a veces, en general me está dando la impresión de que es un autor que se quema pronto, que se repite bastante, y del que me esperaba más, por la cantidad de premios y el éxito que ha obtenido en los últimos años.
No he leído “al sur de la frontera….” pero por lo que se comenta por los lares blogueros, no debe de estar tan bien como otros del autor.
A mí este también me enganchó enseguida, con todas esas historias mezcladas que, en principio, nada tienen que ver entre sí y, sobre todo, las puertas a los “otos mundos”, del que no sabemos ni cómo entrar ni cómo salir. ¿será que la gente se adentra en ellos simplemente porque quiere desaparecer del mundo real?
Gracias por la recomendación. Pero tengo una lista de lecturas pendientes para mis vacaciones…
Leí “Sputnik mi amor”, y antes de ese, “La Caza del Carnero Salvaje”. Este creo que está en casa, al menos se que Maribel si lo ha leído, pero no voy a comentar lo que dice, que lo haga ella, 😉
La verdad, no se si animarme. Estoy un poco cansado de pasarme el primer tercio del libro pensando si lo dejo o no. Veremos a ver que hago…
Saludos!!
Capitán Cl.: espero que le guste el libro; ya me contará cuando lo lea.
Roberto: pues qué decirte!! Es corto (200 páginas), así que si te haces esa pregunta durante el primer tercio del libro, ya casi lo has acabado, no pasa nada 😉 Y otra cosa: a mí me ha gustado mucho más que “Sputnik”, tiene más acción, pese a ser del mismo tipo.
Me acabo de dar cuenta de que he escrito
“estaba esperando a que lo terminaras para acabarlo”, puedo mentir abiertamente y decir que esperaba que lo terminaras tú para acabarlo yo también o alguna otra tontería, pero no, quería decir “para comentarlo”.
¡¡Empieza Spoiler (y ya no acaba que conste)!!
Sí, la hermana parecía que quería desaparecer de este mundo, realmente.
En general, lo de la hermana “bella durmiente” al principio pensé que estaba drogada o algo así, al final me pareció que era un simil con este fenómeno japonés de jóvenes que deciden no volver a salir de su habitación, porque no soportan la presión de los estudios, etc…
Me quedé con ganas de saber si pillaban al fulano ese que le daba la paliza a la prostituta.
Ya me dí cuenta de lo de que esperabas para comentar, jejeje.
-Continúa el spoiler-
Parece que no lo encuentran, mira que el motorista pasa a su lado, pero no le ve, así que parece ser que queda libre.
Y lo de la hermana sí que es preocupante, me recuerda al tema suicidios (ya lo habías leído, así que no te destripo nada nuevo) de Tokyo blues: cada uno decide si quiere estar vivo o muerto, o simplemente, dejar de vivir, como hace la hermana. Lo raro es que sólo se despierta en el otro mundo.
Ayyy, ¡¡hay tantas cosas raras en este libro!!
He seguido en Bibliolandia, vale?
Bien, he decidido no leerlo, ni aunque me lo encuentre, de pasar a otros mundos y eso, paso….que ya llevo varios leídos con temas en los que éste mundo es una porquería y al parecer , los otros también y ahora estoy leyendo de vampiros… en fin y eso de que no hayan pillado al que da la paliza… es demasiado, y eso que el motorista le pasa por el lado, en fin.. El post muy bueno, eso sí, como siempre, pero del libro, entre los comentarios tuyos y los de loquemeahorro… ya mejor no lo leo..jiji.
Hola Isi,
vengo aquí a exponer mis dudas sobre el señor este, como se llama, ¿Murakami ?, no se que deciros, entro en el Club de Lectura y creo que yo no he leído al mismo japonés…
Sí he leído Sputnik, Tokio, Al sur, Kafka…., pero no After Dark, estaba esperando que saliera en bolsillo, la verdad.
Me resulta dificil comentar en cada libro, ya que a estas alturas tengo una idea global de su estilo, neuras, esquemas y ritmos, prometo ponerme a ello, e intentarlo en Bibliolandia,
un saludo 😉
Lo mejor son las caras de Roberto cuando termina alguno….;-)
uuuuh, que intrigante, jejeje!! te ha gustado o no?? merece la pena??
me ha molado mucho lo de la frase final, jejeje….
bizouxx
Estodevivir: cualquier decisión que tome está bien, pero he de decir que los “otros mundos” de estos libros son casi como sueños, sin llegar a especificar si son mejores o peores, misteriosos… no sabes muy bien a qué atenerte y desde luego los personajes no se trasladan de uno a otro a sus anchas: tiene que suceder algo…. Lo del motorista yo también creo que está mal resuelto.
Maribel: pues Roberto la tiene que poner la misma carita que yo! pobres de nosostros!!
Eso de que piensas que no hemos leído al mismo, ¿por qué lo dices? porque lo leíste hace tiempo y no recuerdas los detalles de lo que hablamos en bibliolandia? A mí me pasa eso con Tokyo blues, que recuerdo una idea y una sensación general, pero se me escapan algunas cosas concretas.
Es que After dark lo terminé la semana pasada… ¡¡está muy reciente!!
Ismael: te recomiendo que leas lo que le he puesto a Estodevivir un poco más arriba de este comentario, para que no te hagas ilusiones raras, por si acaso 😉 El tema es que los personajes que entran en el otro mundo, no lo hacen por su propia voluntad; igual sólo querían “evadirse un poco”, pero nada saben de que existen otras realidades….
Una cosa: primero lees Kakfa en la orilla y, si te deja con ganas de más, pues empiezas éste 😀
Hola Isi, yo también estaba esperando tu entrada para ver si me lo recomendabas, porque desde que leí “La caza del carnero salvaje” tengo pensado leer otro de Murakami y éste podría ser el candidato perfecto.
Cuantas más opiniones leo sobre este hombre menos ganas me entran de leerlo. No es que las críticas sean malas, muy al contrario, sino que más me doy cuenta que la temática no va conmigo. Aún así me he propuesto leer este para el club de lectura y lo haré, aun tengo hasta octubre 😛
Laura: anímate con este libro, que seguro que te gusta.
Elwen: algo me decía que no te iba a apetecer… 😉 Lo bueno es que así sólo te puedes llevar una grata sorpresa o quedarte como estabas; no está mal, jejejeje.
Hola!
Yo tengo leídos los libros de Murakami disponibles en castellano hace algún tiempo. El último que leí fue La caza del carnero salvaje, y mi favorito sigue siendo Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.
Tengo planificado para Bibliolandia releer algunos pasajes y revisar mis apuntes a fines de este mes para echarme a participar.
Con respecto a la novelita que comentas, una vez más el japonés se vale del título de una canción (en esta oportunidad de parte de ella) para titular su libro: “Five Spot After Dark” (ver pág. 29). Norwegian wood y Al sur de la frontera, al oeste del sol son otros casos semejantes.
Saludos,
R.
P.D. He visto que tu merecido botín incluye un libro de Vargas Llosa. Si no me equivoco esa edición incluye un prólogo de Roberto Bolaño. Conste que no es lo mejor del peruano, pero al menos Los cachorros no te dejará indiferente.
Murakami…yo solo he leído Tokio Blues y no me gusto nada, pero luego compre Cronica del pájaro que da cuerda al mundo, que tengo pendiente de leer. De este autor he oído tantos que no les gusta, como tantos a los que les encanta…veremos!
saludos
R: ya sabía lo de la canción, tanto que me descargué el CD de Curtis Fuller donde viene esa canción (Bluesette). Te diré que nunca jamás he escuchado jazz, y lo único que puedo decir es que se me ha parecido a la música de los capítulos de “La pantera rosa”. Que los cultos musicales me perdonen!!!!
Estás en lo cierto respecto al libro de Vargas Llosa ¡¡qué observador!! Ya comentaré mis impresiones cuando lo lea.
Aramys: a ver de qué bando te pones tú 😉 . A mí hay alguna que me ha gustado menos, pero otras como “kafka en la orilla” “Tokyo blues” me han encantado. Pero son muy diferentes, así que apenas se pueden comparar, pienso yo.
Y eso, Veremos!!
Mork, empieza, para poder terminar como dice Isi, espero que te guste, de este autor empecé con Tokyio Blues y me quede enganchada con su forma de escribir, es como todo tan “Blanco” tan “Japonés” que personalmente he disfrutado mucho con su lectura.
no es mi Murakami favorito , pero no es un mal libro.
En realidad , todo lo de Murakami es dinamita pura
saludos
leox
Luci: a ver qué nos dice Mork del otro mundo, porque según él, es que no lo entendemos bien 😉 Tokyo blues es muy lento y embriagador, pero After dark es muy fantástico.
Leox: a mí me deja igual que Kafka en la orilla, pero sin haberle cogido tanto cariño a los personajes. Casi la misma sensación.
Gracias por comentar; besos!!
Yo solo me he leido Tokio Blues y la verdad no me ha entusiasmado el nipon, pero es que ademas no encuentro ningun titulo mas en la biblioteca, asi que no se si leere algo mas, aunque este la verdad es que me llama. En cuanto al que dice R. es un gran tocho, y comprarlo para que luego no me guste y me lo tenga que dejar me asusta un poco, total que creo que este hombre tampoco va mucho conmigo, cuando termino de leer una novela quiero tener respuestas no un sin fin de preguntas como parece que teneis vosotros, y yo misma con el libro que he leido. Y por lo que lei en una entrevista a Murakami él lo que quiere es no dejar nada claro, si no que la gente se quede con dudas, asi que no creo que hagamos buenas migas.
jeje Carmina, pues no váis a hacer buenas migas, no…
Es totalmente cierta tu idea de que te deja en un mar de dudas, y eso que Tokyo blues no es de esos libros, pero el resto sí.
Pero no pasa nada! A unos nos gustan unas cosas y a otros otras, y lo mejor es ir probando para que no haya opción a perderse algo que a uno le pueda gustar, verdad?
Un beso Carmina!
Mientras leía After Dark me daba la impresión de que estaba viendo una película, casi parece un guión, con esa prosa tan directa, ágil, sin florituras, con tanto diálogo… De todo lo Murakami me quedo con este y con Kafka.
Un abrazo.
Hola Lucía, pues coincidimos plenamente (de momento, a falta de que me lea “Crónica del pájaro que da cuerda…”). Y sí, es muy fácil imaginarte las escenas, como si ya conocieras a los personajes.
Un saludo!
Hola Isi
Será como dices, que los he leído hace tiempo. Me hace gracia la controversia que genera, como dice R habrá que hacer algo de relectura para comentar…
Para mi sus estructuras son claras, y la música, (que me tiro por el suelo con lo de la pantera rosa 😉 ), es un eje esencial de sus obras.
Yo estoy contigo en que quien empieza con el autor lo haga con Kafka en la orilla.
Por cierto, ¿leíste El Color prohibido de Mishima?
Un saludo 😉
Hola Isi.
¡y yo que no he leído nada de este autor! Esto se puede considerar pecado ¿verdad?, Tendré que poner remedio lo antes posible. Tomo nota de tu recomendación, porque lo recomiendas ¿no?
Un saludo,
Maribel: oye, no te rías con lo de la música, que te juro que fue la primera impresión que me dio, pero ya lo he escuchado un poco más y voy cambiando: me gustan las partes más tranquilitas, y luego cuando se pone a improvisar y a acelerarse, como que no tanto. Pero es interesante conocer nuevas músicas, jejejejeje
Todavía no he leído “El color prohibido”, está para después de Tristam (y es que además me queda 1 mes para los exámenes ahhhhhh); ya os comentaré cuando lo lea.
A mí R me ha dejado a cuadros con el tema de sus notas y sus relecturas, ¡¡sacará doble jugo de cada libro!!
Un beso guapa!
Jesús: ¡¡pero cómo es eso!! jaja, tu tranquilo, yo hace un año ni siquiera lo conocía. Sí que te lo recomiendo, además es cortito y, en caso de no gustarte, tampoco sufrirías durante mucho tiempo. Luego, ya si te gusta, deberías leer “kafka en la orilla”. (Vuelvo a sentirme importante de que alguien me pregunte por un libro!).
Buenas noches!!
A mí lo de la Pantera Rosa me ha encantado!!!
Me voy a apropiar la frase! (aunque le pondré tu copyright todo el rato)
Pero va en serio, ¿tú lo has escuchado? era como ver un capítulo: cuando está tranquilita suena esa música, y se acelera la música cuando está haciendo maldades la pantera. Oye, que se me ha parecido mucho, de verdad.
¿Te vas a reír de mí?? 🙁 Ayyy no, porfa!!
Jejeje, me alegra que te gustase 😀 A mí me gustó bastante, como ya sabes, porque sin ser lo mejor de Murakami, lo cierto es que me reconcilió un poco con él tras su Sauce ciego, mujer dormida, que no terminó de convencerme… Yo estoy deseando empezar Kafka en la orilla, así que creo que la semana que viene me pondré con él.
Saludos.
HOmolibris: Como yo no he leído “Crónica…” tengo como novela prefe “kafka en la orilla”, y creo que a tí te pasa al revés 😉
Isi, creo que sí 😉 De todas formas, si no estoy equivocado, creo que cada una de ellas pertenece a una “faceta” distinta del autor. Posiblemente terminen por gustarnos por igual, tal vez por esa misma diferencia entre ellas. A ver si las leemos (cada cual la que le falta) y vemos si es así o no 😉
Saludotes.
Yo creo que después de los exámenes cae fijo, y ya comentamos.
Me parece un novela q desprende muchísima magia, me encanta como Murakami nos mete y nos saca de los escenarios, es como un vuelo, llegamos vemos y nos vamos. Un zoom in luego un zoom out y se terminó. Como e3n casi todas sus novelas este autor juega con nosotros y no cierra los relatos, les podemos dar miles de interpretaciones. Lo q todos tenemos muy claro son los dos mundos y q el segundo aparece en la noche, incluso no puede ser otro mundo o dimensión sino un sueño, pq todo ocurre cuando la gente debería de estar durmiendo.
Mork muuuchas gracias por compartir tu punto de vista sobre el libro. Me gusta la idea de que la otra realidad sea un sueño, y sólo me explico que se entremezclen los sueños de la gente si pienso que, en las primeras páginas habla de que la ciudad es un organismo, puede que, como organismo, todos estén conectados, tango Eri como el maltratador (ya no recuerdo su nombre).
Buena elección! 😉
Pues nada….ya lo terminé! y ni fú ni fa!!!
Como idea está bien, pero en un libro me espero algo más!
El final….confuso….pero quizá el autor no prentendía nada más que narrar “una noche cualquiera en Tokio”, no crees?
Saludos
César: pues no sé, la verdad, porque lo de la hermana dormida es bastante… extraño.
Pero no te engancha en plan “no puedo soltar el libro”? Digo independientemente del final, o no te ha gustado nada de nada?
PD: muchas gracias por venir a comentar.
Adoro a Murakami. Este fue el primer libro que leí de él. Me alucinó. Su belleza, el lirismo de sus metáforas, imágenes y asociaciones, la presencia de varios mundos, la tristeza… Y su amor a la comida, el jazz o el cine. Buenísimo. Estoy deseando que llegue 1Q84.