Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago
21 Sep 2009 por Isi
Las obligaciones prevacacionales (hacer las maletas y esas cosas) me impidieron terminar el libro antes de marchar pero, a cambio, lo he podido terminar esta mañana en la playa.
Las únicas palabras que me vienen a la mente para describir mi estado mientras lo leía son desesperación y angustia; esto es lo que sentía cuando me los imaginaba todos ciegos, inválidos para poder ir a cualquier lugar, para saber si era de día o de noche, para llegar a su propia casa, para encontrar algo de comer o para encontrar el sitio donde debían hacer sus necesidades. Metiéndome en la piel de la mujer del médico (oftalmólogo, nada menos), la desesperación era absoluta: el no poder hacerte cargo de toda esa gente que te necesita, saber que eres la única que puede guiarlos e intentar que su vida no sea tan terrible, pero no dar abasto para poder atenderlos a todos.
Durante la primera parte del libro, en el manicomio, me parecía imposible que unos se aprovecharan de los otros; no podía imaginar que se formara un grupo de malvados que quisieran sacar provecho de su superioridad, que era la posesión de un arma -todo el mundo quiere vivir-, y negar la comida a los demás que, por lo menos, estaban en la misma situación; no quiero ya entrar en el intercambio de sexo por comida.
Queda claro que, ante una catástrofe, lo único que puede mantenernos a salvo es estar organizados de alguna manera (nuestros protagonistas lo están, los malvados también), pero quizás no lo hubieran conseguido sin la mujer del médico. Los demás están ciegos, pero a ella le ha tocado el castigo de ver cómo los humanos se degradan unos a otros, y a sí mismos.
¿Seríamos tan viles ante un acontecimiento similar? ¿Es posible la codicia cuando los bienes ya no sirven? ¿Podemos quedarnos sin corazón, o es que ya no lo tenemos?
Una lectura interesante.
Vaya novelón! También te puedo decir que no he leído nada más de Saramago. Lo intenté con “El hombre duplicado” y me aburría como una ostra, pero este libro me impactó. Estoy de acuerdo que aquí la que peor castigo recibe es la única que puede ver.
Tremenda la sensación de angustia y terrible pensar en una situación semejante.
Yo la he recomendado mucho. La que no he visto ha sido la película. Casi no me atrevo. No sé si será una buena adaptación. Además hace mucho que leí el libro para poder comparar. Quizá eso sea bueno, ahora que lo pienso.
En fin, si veo el DVD baratillo algún día ¡quién sabe!
P.D. (Es que no pirateo, ni música ni ná. Lo sé soy rara)
Ponte morena.
El único de Saramago que he leído es Memorial del Convento, y además colgamos una entradita de ese libro (puedes verla, aquí).
Maribel si que conoce un poco más la obra de este escritor; sin embargo yo, por motivos que nada tienen que ver con la literatura, lo tenía un poco cruzado. A veces pienso que simplemente fue objeto de manipulación, pero otras, pienso que ya es mayorcito para dejarse manipular, así que por mi parte está un poco en el ostracismo.
De todos modos, este libro, solo el título y los comentarios que he escuchado de boca de algunos amigos, me producen ya por sí solos desasosiego y angustia. No parece la mejor lectura para irse de vacaciones…
Disfruta!
Yo de Saramago sólo he leido “Todos los nombres”, y he de decir que me gustó mucho.
El libro que comentas lleva ya tiempo entre los libros que quiero leer, y ha sido un toque de atención… gracias Isi.
¡Disfruta de tus vacaciones!
Descubrí a Saramago con Todos los nombres y me encantó. En general, me gusta su obra, me parece bastante crítico con el sistema, aunque en los últimos libros que ha publicado noto cierta tendencia a la repetición y son algo mediocres, al menos si se les compara con otras obras suyas. Ensayo sobre la ceguera es una de estas obras de referencia, genial sin duda. No he visto la película, y de momento tampoco tengo ganas de verla, pero si me pides una continuación para el libro sabría dártela: Ensayo sobre la lucidez, una obra que reflexiona en torno al poder que tiene nuestro voto, y hasta qué punto no interesa a los poderes, públicos y fácticos, que la gente no tenga capacidad de reflexión ni decisión.
¡Disfrutad de la playita!
No he leido a Saramago, a pesar de tener como cinco o seis años Todos los nombres en la estanteria de casa, pero tu reseña me ha impactado, va directo a mi plan infinito y a ver que tal, si encuentro un rato para poder leer todo lo que tengo previsto. Vaya suerte disponer de wifi cerca de donde estas… ahh cuando puedas me respondes a lo del club de lectura en mi blog, tengo todavia lagrimeo y no entro todos los dias en el blog, aunque si miro el correo, por las ofertas de trabajo vaya…
¡Hola Isi!
Leer Ensayo sobre la ceguera no tiene pierde. Fue, antes del estreno de su adaptación cinematográfica, uno de esos libros que no dudaba en regalarlo, debido a que ni el peculiar estilo narrativo de Saramago (el abundante uso de comas y la escasez de puntos aparte) ni su escalofriante trama te dejan indiferente
En cuanto a la peli, nada pierdes con verla. El año pasado, en cuanto me enteré de su estreno en Cannes, escribí un post a modo de cuenta regresiva (felizmente la espera no fue eterna, y mes y medio después la vi en el cine).
Sigue disfrutando del paraíso, pero cuidado con un posible rebrote de ceguera blanca… 😛
Saludos,
R.
Creo que fue Teresa la que también comentó este libro
No me he leído nada de Saramago, y aunque ambas reseñas son positivas, no sé… pero me sigue sin atraer.
¿Que si reinaría la ley del más fuerte en una situación de caos?
Pues yo me temo que sí, aunque me gusta la teoría al respecto, de la película “El efecto dominó” que es medianamente optimista. Os la recomiendo, por cierto.
pd. Yo quiero volver a la playa, aunque tarde media hora en ponerme el bañador con la lycra macarra
Éste es uno de los libros que más he regalado. No sólo me parece una obra espectacular -con alguna posibilidad de crítica, pero prácticamente despreciable- sino que además tiene una lectura muy amena y sencilla. Precisamente el domingo se lo regalé a mi hermana pequeña por su 20 cumpleaños… qué años aquellos en que todavía teníamos tiempo para casi todo!!!
A diferencia de casi todos con los que hablo, cuando terminé de leer, sentí una sensación de alivio y optimismo, parece que pensé que nunca, nunca iba a vivir esa situación, que cualquier cosa mala que me sucediera no sería ni la quinta parte de lo que vivieron esos personajes. Así me sentí: aliviada y satisfecha con la vida… dí tú!
Es un magnífico libro, una osadía hacer una novela sin poner nombres propios, me gustó no saber qué va ocurrir en el párrafo siguiente, lo que motiva mucho a leerlo de un tirón. Es un libro que lo marca a uno, que no se olvida.
AD.
Perdonadme la pregunta,pero, ¿se lee bien sin tener signos de puntuación? Tengo entendido que el estilo de Saramago es especial, y a mí (no he leído nada de él), a priori, me horroriza.
Un saludo.
Ay que ganas de leerlo!!!
este ano vi la pelicula y no me gusto demasiado, y tambien lei el viaje del elefante, que resene en cajon de historias, y tampoco me gusto demasiado… pero esta novela estoy deseando leerla!!! sera de mis primeras lecturas del 2010.
besos!!
perdon por los errores ortograficos y las tildes pero estoy instalado en london city y el teclado es ingles!
Pues a pesar de llamarme mucho la atención Saramago, me parece un hombre muy interesante, sólo he leído “El cuento de la isla desconocida”, un librito muy corto que me pasó un amigo pintor que le ha hecho las ilustraciones en una nueva edición. Es la historia de un hombre y una mujer no convencionales que acaban enamorándose. Es bonito y ameno.
Yo lo siento, pero no me gusto nada, me aburrí muchísimo, además de ponerme bastante nervioso. Lo leí hace ya años, y no recuerdo demasiado, pero si me quedó un mal sabor de boca y un juramento de no tocar nunca mas un libro de este señor… Tiene un trasfondo bastante duro, pero para mi gusto mal enfocado.
Saludos.
Bookworm: yo tampoco he visto la peli, pero sí que tengo ganas. Lo único que esperaré para que se me olvide un poco la angustia que he pasado con el libro. Tampoco he leído más de Saramago para comparar, pero sí que lo haré.
Roberto: pues la verdad es que ni de vacaciones ni en ninguna situación se lee con gusto algo así, pero merece la pena porque te hace pensar. Por ejemplo, si ves que los demás no son capaces de sobrevivir sin sus semejantes, ¿por qué se intentan fastidiar unos a toros?. En fin, a mí me ha gustado leerlo. Un saludo!
La hierbaroja: tú te apuntas este y yo el que me comentas, porque la verdad es que no sé por cuál continuar de Saramago. De todas maneras, me dice mi chico que Ensayo sobre la ceguera no tiene nada que ver con sus otras novelas. También me apetece leer El viaje del elefante. Ya veremos.
Homolibris: Veo que comentas el mismo que Lahierbaroja, y además me aportas otro título ¡¡genial!! Me apetece seguir leyendo este tipo de libros que te hacen pensar, aunque se pase un poquito de angustia…
Carmina: pues mira que recomiendan este libro que tienes -desde hace años- en tu casa, así que ¡ánimo con él! Pues sí que es una suerte lo del wifi; está en el hall de los apartamentos (no en cada casa, pero bueno) y así continúo con el blog, que me encanta. Quiro decir que no es una obligación, sino un hobby y me da pena separarme de él en 15 días. 😀
R: tienes razón con lo del estilo narrativo: casi todo el libro consta de conversaciones, pero no hay puntos y aparte, sino que son comas y comienza la sguiente frase en mayúscula cuando habla otra persona. Cuando lo abrí en la librería donde lo compré, pensé “madre mía, sin un punto y aparte”, pero se lee rápido.
La ceguera blanca me da toooodos los días cuando estoy tirada al sol en la playa… y me echo unas siestas!!! jijijiji
Loque: el próximo post espero poder ponerlo de las vacaciones y la playa, con lycra o sin ella, pero de las vacaciones 😉
El problema del libro es que, para sobrevivir, sólo les queda la opción de juntarse y organizarse, pero están tan “ciegos”, que sólo son capaces de destruirse unos a otros; es muy triste.
Zeberio: pues mira, nunca he hecho un ránquing de los librso más regalados, pero estaría muuuy bien. Espero que tu hermana tuviera un feliz cumple y que le gustara tu regalo! Gracias por comentar.
Capitán: como comenté arriba, se acostumbra uno muy bien: cada vez que habla una persona distinta, la frase comienza con mayúsculas, así que ya sabes que es otra persona. Es sólo acostumbrarse, lo que pasa es que abres una página cualquiera y lo ves todo así sin un punto ni nada…. jejeje
Jope Isma, el milagro de la comunicación; te perdono los acentos y las eñes jejejeje. Pues yo tengo ganas de ver la peli, pero ahora que me lo has dicho, pues no me esperaré gran cosay así no tengo problema. Gracias por comentar desde tan lejos, pásalo bien!
Inma: muchas gracias por la recomendación, lo tendré en cuenta para proseguir con Saramago. Además las historias románticas me encantan!! ayyy, soy un pastelito!
Aramys: pues coincidimos en que te deja angustiado, pero bueno, a mí sí me gustó pensar en esas cosas sobre el comportamiento de las personas. Pero tiene que haber gustos para todo.
Un saludo a todos, espero escribir pronto otra entrada. De momento sigo leyendo vuestros comentarios y vuestros blogs!
Bueno, pues parece que mi anterior comentario anda vagando por el salón de los pasos perdidos, así es que, aún a riesgo de que luego aparezca y tenga dos casi repes, lo vuelvo a mandar.
Decía yo que Saramago en general, no me llama nada la atención, pero sin embargo, Ensayo sobre la Ceguera es un libro que tengo muchas ganas de leer.
Besos.
Hola Isi
veo que las vacaciones te cunden 😉
Advertencia, escribe una seguidora de Saramago,
es cierto que su estilo es muy peculiar y que muchos lectores encuentran difícil la lectura, o como dices, abrir el libro y ver que no hay ni un sólo hueco. Esto hace que el lector no sea pasivo, tiene que participara para incorporar en el diálogo a los distintos personajes, al narrador…, pero otros escritores como Vargas LLosa, también nos obligan a saltar en el tiempo y el espacio, y una vez entendido el código, la lectura es gratificante. Creo que tanto en la entrada como en tus respuestas, lo decribes muy bien Isi
He leído los libros del autor de los que habláis en los comentarios, para mi el favorito sin duda es Memorial del convento.También La caverna es una buena forma de acercarse al autor, aunque coincido con Homolibris en preferir sus primeras obras, Todos los nombres merece el esfuerzo, sin duda.
La balsa de piedra es una curiosa metáfora de la relación de la península con el resto de Europa y el que tengo que decir que no me ha gustado es El evangelio en nombre del hijo
Y después de esto, tu que puedes, siesta jajaja.
Un saludo 😉
Ascen: no te pierdas este libro, de verdad que no deja indiferente.
Maribel: jaja, me encanta tu advertencia. Sí que sorprende la manera en que está escrito, pero es acostumbrarse y listos, no me ha molestado que esté escrito así, pero recuerdo la sorpresa al abrir una página al azar, y luego otra y otra…
Vaya, sí que has leído un montón de libros de Saramago (como buena fan, supongo). Me ha llamado muchísimo la atención uno que he visto por ahí titulado “El evangelio según Jesucristo” ¿este está bien? Es que el título es la bomba, ¿verdad?
Un besazo (acabo de levantarme de la siesta, más o menos) 😀
Hola Isi, la que estaba echando la siesta era yo… 🙂
El libro que te decía en el comentario que no me gustó, es El Evangelio según Jesucristo, y no el título ese extraño que me he inventado, jejejejee.
Ah vale Maribel. Jope, pues el título promete, la verdad
Es un libro magnífico, se lee bien y la angustia te persigue a lo largo de la lectura, pienso lo que dice Isi, es una historia tremenda, pero que te hace reflexionar un montón.
Creo que Saramago escribe de una manera rara, pero hay que ver como domina el lenguaje, es fácil leerlo.
Animaros, leer a un Premio Nóbel no es cualquier cosa.
Un saludo
Teresa
Hola Teresa: recuerdo que tú también lo reseñaste y eso fue otro impulso a la hora de elegirlo. Gracias por comentar.
Lo que quiere decir Saramago es que las sociedades modernas están llenas de ciegos que no ven la manipulación, la tergiversación del que hace el poder a través de los medios de comunicación, léase diarios, radios, televisión, Internet, publicidad, marketing, etc.
Hola Martín: Creo que eso es lo que nos dice en la primera parte del libro, cuando les dejan solos en el manicomio a todos los ciegos, y que se las apañen como puedan, con los mensajes del gobierno cada día a la misma hora. Se supone que les tienen ahí encerrados para que los demás no se enteren de lo que pasa.
También yo creo que los medios nos cuentan sólo lo que les interesa que sepamos.
[…] para leer. Sin embargo, por unas cosas o por otras, siempre se quedaba relegado a esperar. Fue una entrada de Isi la que me hizo pensar que ya iba siendo hora de leerlo, y así, (básicamente por ansia :p), […]
Hola Isi: me gustó mucho tu reseña. Yo vi la peli y no puedo decir que me gustó porque la padecí de cabo a rabo. Esa angustia que te produjo a tí, bueno, está bien llevada a la pantalla. En tonos de blanco y negro, desenfocando la cámara a medida que van perdiendo la vista. Lo que están clarísimas son las violaciones a cambio de comida, unos patinando en las heces que dejan otros en medio del pasillo, etc. etc.
“Homo homini lupus”, el hombre es un lobo para los otros hombres…mmm, qué asunto. Pero así vé la vida Saramago, y por eso no lo disfruto en sus libros. Además me parece que esa desesperanza rayana en el cinismo la ejercita en forma “profesional”, es un ropaje. Estuve hojeando Caín, la última novela que sacó. Sigue en la misma tesitura: derribar todos los íconos, todas la creencias, con sus argumentos tan propios y tan remanidos. Cayó el muro, fracasó el proyecto del “homo sovieticus” y el lusitano no se enteró. O no quiere enterarse.
Bueno, basta de darle palos a un anciano. Puede que esté convencido de lo que dice, no voy a juzgarlo en eso.
Isi, me gusta mucho tu blog, te dejo un saludo
Josebla: Es verdad que es un libro muy pesimista; ver a los hombres aprovechándose de una situación así, en la que todos deberían unirse en lugar de distanciarse. Bueno, pienso que de las cosas pesimistas puede haber muchas ciertas, al igual que de las optimistas, y que seguramente la realidad esté en un punto medio.
La manera de escribir de Saramago hace que la lectura no sea muy fácil, pero sí que tiene ese toque caótico que envuelve la novela.
No he leído nada más de él ,así que no puedo opinar sobre sus otros libros.
PD: Muchas gracias por pasarte y bienvenido 😀
No sabía que tenías la reseña aquí, Isi. Ayer subí la mía, y debo decir que todo resultó tal y como me dijiste: es un libro duro, y te deja como con mal cuerpo; sin embargo es una novela muy interesante, profunda, con muuuuuucho contenido. Es cruda, y en muchos momentos te deja pensando ¿podría yo caer tan bajo en una situación así? Me recordó a Elegía, en eso de que los personajes no tienen nombre, porque sus actitudes son tan universales que no los necesitan. En fin, me ha gustado mucho, pero me ha costado leerla.
Pablo: vi que habías publicado la reseña, y la tengo pendiente de leer, no me olvido. Creo que nunca podremos decir que haríamos esto o lo otro, a no ser que nos encontremos en tal situación. La verdad es que deja una visión algo desalentadora de todos nosotros, verdad?
No he leído Elegía, por cierto.