El rumor del oleaje, de Yukio Mishima
30 Sep 2009 por Isi
Es el primer libro que leo de este autor japonés. Es un libro pequeñito, una especie de fábula; de esas historias que tienen moraleja, que empiezan, acaban y todo queda resuelto. Para ser sincera, las expectativas que tenía sobre este libro eran otras, y no quiero decir con esto que la historia no sea bonita, pero sí muy simple.
Bien; nos cuenta una historia que se desarrolla en una pequeña isla, donde vive un pueblo de actividad pesquera. Un joven, Shinji, se enamora de la hija del hombre más rico del pueblo, llamada Hatsue, pero claro, no todo es un camino de rosas para su amor. Shinji es pobre y se dedica a la pesca para mantener a su familia; de tal actividad posee virtudes como son la paciencia y la honestidad, viniendo a ensalzar el autor estas virtudes como medio para conseguir sus objetivos y ser feliz.
Durante la historia Shinji y Hatsue se tienen que enfrentar a los rumores, a las prohibiciones, envidias y a todas las visicitudes que se dan en una isla que apenas tiene 5 km de diámetro; todos se conocen, todos saben lo que hacen los demás y casi hasta se leen el pensamiento.
De Mishima tengo pendiente El color prohibido (desde abril, por cierto) y espero leerlo pronto para ir haciéndome con una opinión sobre este autor tan controvertido.
Yo de Mishima lei , pabellon de oro.
Mishima y Kawabata unidos siempre estan
Yo ya sé que voy contra corriente, pero es que la literatura japonesa…
Hola Isi,
al final pudo el título,jeje, claro con el oleaje…
Está bien este para empezar con Mishima, yo además leí el Pabellón de oro, El marino que perdió la gracia del mar y uno del que no recuerdo el título de la tetralogía Mar de la fertilidad.
Es verdad que los japoneses/ asiáticos son especiales, y a veces requieren más esfuerzo, la vida de este escritor no termina precisamente bien, y eso es visible en sus obras;
Eres una máquina, haces a todo, y me encanta que te haya parecido simple, tengo curiosidad por saber que te parecerá el color prohibido , ay lo iba a destripar,pero no jejeje. 😉
Qué bonito queda en la arena…
Isi:
¡que envidia me da que sigues de vacaciones! ¡y leyendo a la orilla del mar! ¡con las conchitas como vecinas! (y no niños ruidosos que estén tirando sobre tí arena). Pero como te quiero bien, ¡también me da gusto! 😉 jijiji
ayyy Maribel…(¿así era? :D) tranquis. Azote es amiga y no llegará la sangre al río…
Un beso a todos (en el mar, la vida es más sabrosa, en el mar, todo es felicidad, con el sol, la luna y las estrellas….ahhhh)
Con argumentos como ése se han escrito las mas malas telenovelas de la historia contemporánea, pero claro, escrito por un buen profesional supongo que sea diferente, no es con ánimo de criticar, porque no conozco al autor, pero no sé si me atraiga un tema que ya ha sido tratado con maestría por los clásicos y posteriormente destrozado por las novelitas rosas..
Qué envidia las cochitas, que lindas…
Ya dice el dicho que el que ríe último ríe mejor, tienes a todos acá babeando sobre tus fotos playeras..
Esta novelita la leí hace tiempo y me gusto mucho, muy tierna, muy tradicional con las costumbres japonesas. Cuando investigas un poco como era el amigo Mishima entiendes mas cosas. Tengo pendiente El Marino que perdió la gracia del mar y Confesiones de una mascara, esta ultima una autobiografía donde declara abiertamente su homosexualidad, casi nada.
Saludos.
Hola Isi, ya he visto que Maribel ha escrito que este libro está bien para empezar a leer a Mishima, y solo puedo estar de acuerdo con ella, 😉 Me maravilla que digas que Mishima es fácil…, y me lleva a replantearme mi comprensión de las cosas. No hay derecho tu de vacaciones y encima deprimiendo al personal!! También quería decirle a Estodevivir que el argumento puede ser sencillo, siempre lo es, y que los autores de best sellers lo han explotado hasta la saciedad, pero Mishima es un clásico de la literatura japonesa del siglo XX, y su literatura siempre hay que leerla no de forma literal, sino buscando su verdadero y oculto significado, que siempre lo tiene. Y rosa, te lo aseguro, no es. A mí, desde luego, no me resulta nada fácil Mishima, además de que recomendaría leerlo en épocas de subidón, porque como estés un poco depre….
En cuanto a la foto, en la playita, la arena, el solito…. grrrrrrrr!!!!
Saludos! 🙂
Uppssss, perdón por la negrita, se me olvidó cerrar 😉
Leox: pues ese no lo he leído, pero de momento no me lo apunto, tengo “El color prohibido”.
Ascen: la verdad es que este libro no es nada complicado y bien podría ser occidental, si no fuera por los nombres, poco más.
Maribel: he solucionado el problema y he borrado el otro comentario, a ver si me he adelantado a Azote y no se ha dado cuenta 😉
No me destripes el libro, que en cuanto llegue a León me pongo con él y ya lo comento a gusto. Ya de paso contesto a Roberto, y ahora pienso que, si este libro no es de tipo fábula, igual soy yo la que no ha entendido nada (cosa más que probable). Lo que quiero decir (y haré un spoiler) es que bueno, el chico sigue siendo honrado a pesar de saber que no va a poder volver a ver a Hatsue, y al final eso le vale para que el padre de ella se dé cuenta y le acepte para casar a la chica. O sea, que me parece que es un cuento pero más largo, no?? Los malos siguen siendo malos y la gente se da cuenta, y los buenos siguen siendo buenos y al final son felices; a vosotros qué os parece?
Supongo que el resto de sus libros sean diferentes, por lo que decimos de su intento de golpe de estado, suicidio (por destripamiento, nada menos), homosexualidad, etc. En fin, creo que dará para muuuucho.
Estodevivir: pues bueno, sí que el argumento es simple, y me he reído un montón con lo de las novelas rosas 😀 no es exactamente eso, pero bueno jijiji. Lo de las conchas, es que me encanta ir buscándolas y aún me quedan un par de libros por fotografiar con las conchas 😉
Pero tranquila que dejaré de daros envidia dentro de dos días, que ya estaré en casa 🙁
Aramys: pues no conocía esos títulos que me comentas, a ver si me gusta “El color prohibido” y entonces ya buscaré más libros de este autor. A mí, más que ser homosexual, lo que más me ha impresionado es que se quisiera suicidar tipo samurái. 🙁
Por Dios, hoy cualquiera escribe un libro. 😉
No me llaman mucho los autores japoneses, no sé. No me preguntéis por qué.
Hola capitán: yo creo que se están pondiendo de moda, porque hace un tiempo apenas conocía ninguno… y mira ahora, me los leo todos!
Yo de este autor sé cómo se murió y siempre he pensado que con ese final, casi mejor que no me leyera nada de ese hombre, en fin, que soy una inculta.
Efectivamente el tema de los enamorados que han de luchar por su amor, da para mucho, desde para culebrones a obras maestras (creo que la última novela de Cervantes iba de esto), pasando por todo tipo de pasos intermedios y por ejemplo, para que en Tristram Shandy se haga una parodia de estos argumentos (novela bizantina, creo que se llama) en el volumen VII (es que me lo acabo de leer), cuando dice que va a ver la tumba de unos amentes desgraciados, en su viaje a Francia.
Lo que te han dicho de las conchas, la arena, las olas de la portada y la envidia, lo confirmo.
A mi, me encanto, además lo leí en un lugar escuchando de fondo el oleaje del mar. Un libro sencillo y delicado a la vez. Una Isla donde transcurre la vida al más puro estilo tradicional japonés y se desarrolla la historia de amor de dos jóvenes desde la ingenuidad de su primer encuentro. Para empezar esta bien, ahora queda el más complicado el Color Prohibido.
El suicidio tipo ritual Samurai, era un defensor de la cultura tradicional del Japón.
Disfruta a tope de lo que te queda de vacaciones Isi.
Loque: pues no sé por qué será, pero como que a mí me rodean sus libros, tanto físicamente como en blogs. Jajaj, por qué no querías leer nada suyo, por si acababas igual?? 😀 Ya he visto tus coments por ahí sobre Tristram 😉 La verdad es que este, como dice Luci, es mucho más delicado jajajaja
Luci: supongo que me esperaba otra cosa precisamente por el tema del suicidio a lo samurái, pero desde luego que el autor no estaba pensando en eso cuando escribió este libro 😉 Sí es tierno y sencillo, lo cual está bien, y el tema de que el pueblo viva tan armónicamente da hasta envidia (eso de que no les hace falta cerrar las puertas porque nadie entraría a robar), y acaba bien!!!
Hombre, con una espada no veo que yo me pudiera apañar, porque como bien sabes soy muy manazas 🙂
Pero vamos, más bien porque pensé que el tío debía ser un cascabel.
Pues la verdad es que es uno de los autores que tengo en espera. Vi varios libros suyos para el Papyre, y si me gusta me haré con alguna edición como la que nos muestras (por cierto, preciosa la foto). Tomo buena nota de vuestros comentarios, porque parece merecer sobradamente la pena 🙂
Un abrazo.
Isi:
Regreso y veo que has podido escribir desde la playa, ¡qué bien! He leído todos los pendientes, me gustó mucho el comentario sobre la habitación con libros, se ve que no son cubanos los que van, porque si no, ya no quedaría ninguno… y no creo que yo misma los respetara mucho, jeje.
Cómo tengo tarea! Quiero antes de empezar a escribir , dar un recorrido por los blogs amigos… ¡pero es que la familia ha crecido tanto! ¡Necesito un secretario!
Sigue en el yoga supremo, que te queremos bien.
Un abrazo,
AD.
No he leído nada de MISHIMA, pero la portada del libro me recuerda a una de mis cabeceras (aquel grabado tan bonito de HOKUSAI), y me gusta …A hora que estoy más interesado en todo lo japonés, quizá me anime. Gracias por la pista,
xG
Loque: ¿y el intento de golpe de estado? en fin, este libro parece que no guarda relación alguna con lo que conocemos del autor, desde luego que no.
Homolibris: bueno, ya te digo que es un libro sencillito, pero no tengo ni idea de cómo serán los demás de él. Pues si lees alguno ya estaré yo atenta y comentaré en breve el otro que tengo de Mishima.
Gracias por fijarte en la foto 😉
Ade: ya ves que a mí también me han dado tentaciones de cogerme un par de estos libros, en concreto alguno que tengo en la lista. Pero me he resistido heroicamente a mi naturaleza vil y gorrona 🙁
Yo estoy a medias, porque leo la mayoría de los blogs pero casi no comento (por lo menos no al ritmo habitual, jijiji).
xGaztelu: mira que pensé lo mismo cuando ví la portada “se parece a la imagen de cabecera de Selecciónarte”. Vamos, que los grabados japoneses se suelen parecer sospechosamente… Me alegro de darte pistas 😀
Pues de momento no le he cogido el punto a la literatura japonesa, mi única lectura ha sido Tokio Blues de Murakami y si te soy sincera me costo meterme en el libro, pero por lo que comenta la gente este autor merece la pena, asi que cuando ande de subidon, como dice Roberto si no me equivoco, mirare a ver si encuentro algo de este autor en la biblioteca de mi pueblo
Interesante! no lei de literatura japonesa mas que un poco en el colegio. ´Tal vez este libro sea unn buen primer paso.
Saludos!
Carmina: mira que ya me acuerdo de que Tokio blues no te gustó nada, pero igual este autor puede que te entre más por el ojo, no sé.
Georgina: a mí Murakami también me gusta, por si quieres otra recomendación.
Saludos a las dos!
Es verdad! a mí también me recuerda mucho a aquella cabecera de xGaztelu!!
Sí: esas olas japonesas son muy características
Esta es una historia de amor muy sencilla, narrada de una forma muy delicada y sutil (vamos, muy japonesa). Está considerada una de las más grandes y bellas historias de amor universales, pero yo la he encontrado un poco demasiado simplona. Menos mal que es una novela cortita, porque de hecho no pasa prácticamente nada (los jóvenes se enamoran, los rumores de los habitantes de la isla ponen en peligro su amor y finalmente superan los problemas). Pero también debo decir que me ha gustado bastante la forma en que está narrada, la delicadeza en las descripciones del paisaje y los habitantes de la isla y el lirismo que impregna cada palabra de esta obra.
Besos
Sandra: efectivamente, es una historia muy simplona. Yo lo leí hace tiempo y no es de los que luego recuerdes, sino que igual que vino, se va. No me pareció nada del otro mundo, y mucho menos para considerarla como una gran historia de amor.
También estoy de acuerdo en la forma narrativa, muy “a lo japonés”.
Gracias por pasarte y comentar.
Un saludo!!
[…] From Isi Tags: cita, el rumor del oleaje, japón, libro, novela, yukio mishima Compartir Artículo […]