La soledad de los fantasmas, de Fernando del Busto
15 Oct 2009 por Isi
Fernando del Busto es un asturiano que, además de comentar por estos lares bibliófilos, tiene dos bitácoras. La primera, Archipiélago Avilés, trata temas de actualidad y cultura bajo el toque crítico especial del autor; la segunda creo que ya la he comentado alguna vez, es sobre marcapáginas, ya que Fernando es coleccionista. Además Tila, la perrita de Fernando, también tiene un blog muy divertido.
Se me ocurrió enviar unos marcapáginas a Fernando, recolectados de la biblioteca paterna en su proceso de reordenación (total), y a él se lo ocurrió agradecérmelo obsequiándome con un libro escrito por él. Su primera novela. Obviamente un regalo desproporcionado para el insignificante que yo le envié. Aprovecho para agradecérselo una vez más.
Bueno, La soledad de los fantasmas es una novela corta que trata sobre un hombre que decide pasar unos días en su pueblo (un pueblo imaginario que supongo que tenga su representante real en Asturias), escapando de una vida que quiere reorientar. Por casualidad, accede a contarles a los niños del pueblo un cuento cada día. Los niños no son tales, pues le hacen críticas del estilo “el comienzo es borgiano pero luego el cuento se vuelve más cervantino”, por lo que el protagonista cada vez debe esforzarse más y va consultando grandes novelistas y poetas con el fin de extraer personajes y situaciones para sus cuentos; se adentra en la literatura y obtiene una gran satisfacción.
Otra parte de la narración, aparte del tema de los cuentos, se centra en que el protagonista no está solo en la casa, sino que le acompaña el fantasma de su abuelo, un suicida reacio a pasar al mundo de la eternidad. Creo que la función del abuelo es enseñarle la simplicidad con la que debería tomarse la vida, que parece que es bastante fácil para un espectro.
Aquí mi ejemplar dedicado 😀
Bueno, debo decir que el libro me ha gustado. A partir de algo tan simple como contar cuentos a los “niños”, ha conseguido una historia muy original; se ve que el prota va mejorando a base de estudiar la literatura y que de paso va encontrando algo a lo que dedicarse. El abuelo es también divertido, pues es un fantasma que le gusta hacer cosas “normales”, como preparar chocolate y galletas, cuidar las plantas, etc, dando un toque de serenidad. Por otra parte, los cuentos están muy bien, sobre todo los últimos, pues se nota el esfuerzo por elaborarlos y tienen un final abierto que te permite imaginarte la continuación.
Ahora tengo que decir lo que no me ha gustado, con el permiso del autor, y es que me parece demasiado corto. Desde la ignorancia narrativa, opino que el tema del abuelo y de la búsqueda de inspiración literaria del protagonista podrían dar mucho más juego y ampliarse, pues a mí me parecen interesantes.
Pero lo que menos me ha gustado, pero que casi hasta me ha disgustado, así según tuve el libro en la mano, es… ¡La portada!
El libro no lo he leído, aunque tiene muy buena pinta, pero estoy de acuerdo contigo que con ese argumento, se merecía otro portada ¡por favor! Mira que no habrá dibujos y fotos bonitas de libros, que han ido a poner una bien feucha.
Seguro que el autor no tuvo nada que ver en la elección.
jeje Hola Mertxe: esa portada no tiene perdón, pero bueno, supongo que si te editan un libro, ya no te vas a quejar del dibujo que te pongan… pero sí, ¡es fea!
Ahora que nos diga Fernando que lo ha hecho él, y a ver dónde nos metemos 🙁
Por lo que nos cuentas, Isi, el libro debe de ser muy interesante. Me ha hecho muchísima gracia lo de los niños, unos críticos literarios de lo más sufrido, jejeje. Esa realización personal del protagonista frente a la crítica (y la autocrítica, imagino), la presencia de un abuelo que tiende a otorgar naturalidad a la escena…
Me ha recordado un poco el tema fantasmal a Pedro Páramo, de Juan Rulfo, aunque en esta última novela creo que la sensación será más opresiva que en la de Fernando. Un libro a tener en cuenta, sin duda. En la edición no entro, salvo para decir que me había parecido de Alfaguara, por el diseño de portada (aunque el dibujo no me parece el más acorde para la temática del libro, tampoco me parece tan horrendo, mujer :D).
Un abrazo.
No es opresivo, no, y lo de los niños es un puntazo desde el primer cuento (ellos sí que son opresivos), y es lo que le da vida al protagonista, que comienza a esforzarse para ellos, imaginándose las críticas posteriores.
No conozco Pedro Páramo, pero he visto que hay en la biblio un montón de libros con ese título, como ensayos sobre él y el libro mismo, pero ni idea.
Las líneas negras de la portada sí que recuerdan a Alfaguara, pero no; se llama Septem Ediciones. Pienso yo que sería la bomba publicar tu primera novela en Alfaguara (o en Anagrama, vamos), pero hay que empezar poco a poco 😉
Si era su primera novela, mas vale que peque de breve. Es preferible dejarle la miel en los labios a los lectores, que aburrirles con muchas páginas.
La verdad es que la portada no me llama nada.
Un saludo.
Isi:
Gracias por todo, aunque eso de escaner mi letra torcida… *) En mi defensa, diré que no tengo nada que ver con la portada. Fue una elección de mi editora, Marta Magadán, enamorada de su profesión y que apostó por el libro nada más leerlo. Apostó de verdad porque asumió el riesgo de editarlo y, aunque ha perdido dinero con él, sigue contando conmigo.
Es cierto que es una novela corta, pero también algunos amigos me comentaron que la leyeron dos veces para entenderla toda, con lo se dobla su número de páginas.
Homolibris alude a Pedro Páramo. Mi novelita no tiene nada que ver con la obra maestra de Juan Rulfo. Sí es cierto que no escondo el homenaje a un libro que me enseñó muchas cosas.
Por cierto, Isi. ¿ya has plantado las septizaneas? Porque no has dicho nada de eso 😉
Hilario: homo libris es el que ha sido más benévolo con la portada, pero los demás coincidimos. Supongo que es breve porque Fernando ha querido que así sea, pero yo no veo nada malo en que, si quieres explayarte en algo, lo hagas, que para eso es tu libro. Bueno, este no es el caso.
Fernando: jaja, me parecía que me ibas a decir lo de los dragones; es algo que veo relacionado con el abuelo, me da la impresión que no habría dragones si no estuviera él. En fin, creo que tendré que releerlo 😉 pero ahora no, que se lo he dejado a una amiga, a ver si nos comenta también qué le pareció.
En cuanto a tu editora, supongo que la mayoría de los libros no se convierten en éxitos de ventas, que eso precisamente será lo raro, así que bueno, tendrás que seguir escribiendo hasta hacerla millonaria, no??? 😀 Ahora te lo digo muy en serio, creo que para la próxima portada deberías llamar a Annie, que la tienes al ladito jijiji
Sí que parece interesante, a mí me ha llamado la atención, desde luego.
Lo que dice Hilario creo que es verdad, mejor ser breve, por lo menos para empezar.
A mi lo del fantasma me suena a El Fantasma y la Sra Muir.
Habrá que buscar el libro y enhorabuena Fernando, por ser publicado y por un libro tan prometedor.
Hola Isi, la de entradas que has colgado…!!, si es que esto no puede ser. No se cuando nos pondremos al día, pero me temo que va para largo. He contestado en el blog -por fin- y he visto que habías hecho la ronda, jejeje. Embajadora de honor habrá que hacerte… Oye me ha gustado la forma de contactar con el autor de libro, del que, perdóneme si lee esto, no tenía idea alguna.
Entiendo la apreciación de Homo Libris porque también a mi me vino a la cabeza. Otra referencia más…. y van…
Saluditos!!
Felicidades a su autor por haber logrado dar ese paso en la publicación. La historia parece bastante original y si Isi habla maravillas ya puedo ir buscando unos marcapáginas para enviártelos xDDD (es broma)
Loque: me uno a la enhorabuena, tenía yo ganas ya de reseñarlo (y eso que lo tengo desde la semana pasada, no te creas que fue hace un siglo).
Roberto: pues mira que yo visito sus blogs, pero hijo, que no tenía ni idea de lo del libro. Cuando se lo publicaron en 2007 escribió unas entradas a raíz de ello y de las presentaciones, pero por aquella yo aún no había dado con su blog jajaja. Así que sé que tiene una novela desde hace unos días. Bueno, no hace falta que leas ahora todas las entradas (pero fijo que no te has perdido más que una o dos) así que tranquilo, a ver si te va a entrar un stressss.
Elwen: 😀 sí que es original, o a mí me lo pareció. Lo de esos “inocentes niños” te deja pasmado ¡¡qué tíos!!
Pues a mí, de todo lo que has dicho, lo que me ha gustado más ha sido el detalle del fantasma del abuelo: Le da un aspecto tierno y cómico a la vez.
Besos
Ascen es un abuelo que no quiere ir a “la eternidad”, se queda con sus amigos en el mundo de los vivos y, de paso, cuida de su nieto. Es muy salado 😉
A ver si pongo orden en mis ideas, que se me cruzan todas y me atasco. Comienzo por la portada; no es horripilante pero tampoco es de las que te van a invitar a comprar el libro. En cuanto al libro en sí, voy a ver si lo encuentro.
Y en cuanto al autor, voy a enlazarlo porque aunque visité sus blogs varias veces, tenía que ir por vericuetos. Mejor la linea recta y ademá tenía pendiente ofrecerle unos marcadores que edita el Ayuntamiento (sin ninguna segunda intención)
¡Ah! Y creo que no te había dicho que me gusta tu cabecera otoñal. A veces me creo que solo por pensarlo ya aparece escrito el comentario… ¡De momento aún tenemos que teclear!
Bueno, lo de Pedro Páramo vino claramente por el pueblito, los fantasmas, y la recuperación del pasado, aunque por el tono que le presumo al libro, con los niños criticones y el abuelo desenfadado, imagino que poco tiene que ver, como ya nos confirma el propio autor. En cualquier caso, Isi, te recomiendo la lectura del libro de Rulfo. Es una verdadera pasada, y también muy cortito 😉
Respecto a la portada, es lo que dice Lammermoor. No llama la atención, simplemente. No me parece fea, pero tampoco llamaría mi atención al primer golpe de vista si encontrara el libro en un estante.
Un abrazo.
Lammermoor: otra benevolente con la portada… Bueno, la verdad es que ya que te editan el libro, no te vas a quejar de la portada, digo yo.
Jiji, tenías pendiente ofrecerle marcapáginas, eh… hummmm qué sospechoso 🙂 Oye, hablando de los marcapáginas, he visitado otros blogs sobre ellos y joer, todos son de Asturias y tienen un montón de marcapáginas relacionados con esta Comunidad. ¡Es que en León no hacen tantos!
Me alegra que te guste la cabecera, es posible que la foto esté hecha en Asturias, o es posible que todavía estuviéramos en León… 😉
Homo libris: bueno debo de ser un diablillo por decir eso de la portada, ya que ahora venís a llevarme la contraria 😀 Me apunto el libro de Pedro Páramo, OPL
Isi y yo tenemos la costumbre de darnos muchas veces las gracias y para no perderla vuelvo a hacerla ahora. Hace casi dos años que se presentó el libro y cuando ya debía estar muerto disfruto como un enano leyendo todos esos comentarios. Así que gracias, a Isi y a todos.
Dos cosas sobre la portada: la primera, Annie ya se ofreció para el siguiente libro. También otro amigo; la segunda, mi teoría sobre su elección: mi editora es una empresaria honesta y honrada. Eso significa que contratar a un buen ilustrador suponía más costes en una edición arriesgada, como es lanzar a un autor novel, como era mi caso. Así que recurrieron a un criterio más modesto para contener los costes.
Jeje, resurgió tu libro en este humilde blog 😉 Entiendo perfectamente las razones para hacer las cosas (y las portadas) paso a paso, supongo que es así como se deben hacer. Pero me alegro muchísimo de que para el siguiente esté Annie disponible, por dos cosas:
1. porque habrá siguiente libro
2. porque seguro que la portada quedará preciosa.
Lo malo es que vas a tener que esforzarte un montón para escribir una novela que esté a la altura de su portada 😀
Bueno, antes que nada mi más sincera enhorabuena para Fernando, sé lo difícil que es hacerse un huequito en la literatura con una primera novela, y felicitaciones también por esta reseña de Isi, espero que sirvan para que vendas algún ejemplar más que siempre viene genial. Yo me apunto el título para hacerme con un ejemplar, porque eso de “inicio borgiano y después se vuelve cervantino” me ha encantado!!
la portada es verdad que es bastante desafortunada, lástima….
besos!!!
Isma ya te digo que lo de los niños es un punto. No sé si habrá vendido más, pero por lo menos ahora hay unos pocos más que le conocen.
Menos mal que alguien me respalda con la portada 😉
¡Madre mía, pobre ilustrador! Entre unos y otros le habéis puesto a “bajar de un burro”. Pues no es que la portada sea una maravilla, pero tampoco creo que sea para tanto. He visto por ahí portadas mucho peores (véanse las de la trilogía Millennium, esas sí que son horrendas, pero horrendas en mayúsculas).
Bueno, una vez que he salido en defensa de los pobres, sólo me resta animar a su autor, Fernando del Busto, para que siga escribiendo, y felicitar a Isi por haber tenido ocasión de leer su primer libro (vale, vale, también por tu reseña).
Un saludo.
Bueno pues la portada si es desafortunada con creces, porque a veces una buena portada es lo que llama a un lector a acercarse al libro, ahora bien entiendo perfectamente lo que explica su autor, una buena portada hubiera incrementado costes y ya era arriesgada la apuesta. Fernando ninguna novela esta muerta hasta que se descataloga, asi que ten mas fe en tu literatura. En cuanto al tema me ha llamado la atencion, mirare a ver si lo encuentro por estos lares.
pues como a mi me gustan los libros ¿creerán que la portada no se me hace fea??? y me parece muy interesante eso del abuelo suicida que no termina de irse al más allá (mmmm….¿entonces por qué se suicidó? ¿o es que ya suicidado le entró el arrepentimiento?????) misterios que quedarán ¿hasta que leamos el libro???? ayyy, habrá que buscarlo pues 😉 gracias Isi por presentarnos a este libro y a Fernando. Hoy ando a la corre corre (tengo que ir a la universidad) pero veré de darme una vuelta por sus blogs (el suyo, marcapáginas y tila).
Besitos,
Ale.
si vuelve la nave nodriza he estado aquí, que conste (pero igual viene y se lleva mis dos comentarios la muy bribona)
Bueno, los comentarios están jugosos, me he divertido horrores leyendolos, y como que ya no queda nada por decir.. en fin, sólo que el argumento y la forma en que lo describes me atrae, de veras, y ese público infantil con conocimientos tales..genial.
Jesús a mí las de Millenium sí me han gustado. En fin… para gustos 😉 Muchas gracias por la parte que me toca (la reseña, claro). Yo también espero que Fernando siga escribiendo, a ver qué nuevos personajes aporta, porque la verdad es que los de “La soledad de los fantasmas” son muy originales. Casi es el protagonista el que menos llama la atención. jajaja.
Carmina: no tengo ni idea de si podrás encontrar por allí el libro, y tienes razón: no ha muerto si la gente lo sigue leyendo. Yo también entiendo las razones de la portada, pero es que Fernando tiene precisamente una amiga diseñadora, de ahí que se lo dijera en el comentario 😉
Ale: aquí están tus dos comentarios, creo que blogger no ha tendido sus garras sobre mi blog; tan sólo se quedan para aprobar los comentarios con links. Lo del abuelo es un misterio, y parece ser que hay más casos en la familia… hummmm tendré que releerlo al final, como me aconsejaba Fernando.
En cuanto a sus blogs, Archipiélago Avilés la verdad es que trata noticias de su comunidad autónoma y también de España, así que igual a tí no te gusta tanto, no sé, ya me dirás.
Estodevivir: Ya te digo que tiene personajes sorprendentes. me alegro de que te hayas divertido con esta conversación 😀 Pero no has dicho nada sobre la portada…… esperamos todos tu veredicto 😉
Isi, tienes que enviar a Fernando unos marca páginas especiales de León para su colección de mí parte.
He leído su libro recomendado por ti, y decir desde el principio que la portada, es simple, pero ya ves, da que hablar, y eso que no tiene nada, a mí me gustan esos libros con muchos autores, que seguro el protagonista consulta para preparar sus cuentos y después poder relatar a esos increíbles niños, ¡que comentarios! (Un tanto garcimarquina, Demasiado sabor a Poe, Un tanto borgiano, Recuerda a Lacan, Poco Cervantino). Y el fantasma del abuelo muy curioso esa parte del relato (dragones y septizaneas), es otra dimensión. Es una pena que no se quedara 30 días en el pueblo para que la historia fuera más larga, la verdad que se hace corta, yo leí el libro de un tirón y me quede con ganas de más.
El tema principal de la crisis de identidad y de saber que hacer con la vida, y su posterior reflexión en un lugar apartado y soledad total, al protagonista le salio bien, en este caso por la compañía tan extraordinaria en esos 10 días en Santa Marina del Páramo, encontró su vocación Literaria.
Fernando, enhorabuena por esta primera obra, me ha parecido un libro muy original, espero el siguiente.
Jeje, ciero que da que hablar la portada!
Los chavales son la bomba… aparentemente tan inofensivos con sus bocatas… ¡¡y mira qué críticas!!
Te pasa igual que a mí, que se me hace demasiado corto.
OK con lo de los marcapáginas.
Hasta mañana 😉
Lucía: gracias por leer por La soledad y disfrutar con ella. Y, también gracias por pasarte por mis bitácoras.
No sé cuando editaré el siguiente libro, pero cuando llegué el momento intentaré avisaros.
Que agradecido el autor!! Da gusto con gente así.
La verdad es que la portada si que podría haberse sacado algo más de jugo.
Por cierto Isi, hoy, mientras venía de Avilés (curiosamente, el hogar del autor), pasé por León, que no lo conocía (y me ha encantado!!), y me entretuve en cotillear la Feria del Libro Antiguo que tenéis puesta por donde el Ayuntamiento. He pensado: “Pues a lo mejor Isi está por aquí, manoseando estos libros…” Hubiera estado curioso, jejej.
Saludos
Fernando: estaremos atentos a tu siguente novela, pero aún está por terminar, ¿no?
César: quieres decir que fuiste a ver las cuatro casetas esas que han aparecido por la plaza del Ayuntamiento y que dicen ser la Feria del libro Antiguo. Yo casi entro en el edificio a preguntar dónde está el resto de la Feria 🙁 Pues sí que fui, pero el viernes; manoseé, pregunté por un libro en las 4 casetas (uno de Wilkie Collins) y ninguna lo tenía. Al final compré otro que quería desde hace tiempo.
Hubiera sido un puntazo coincidir, pero… ¿cómo nos íbamos a reconocer?? Qué bien que te gustara León, es una ciudad muy pequeña pero muy bonita (y lo digo yo, qué chula!)
Jajaja!
La verdad es que si que era muy pequeña, pero bueno, otros sitios ni tienen!!
¡¡Jo Isi, qué corte!!! Resulta que te gustan las portadas de Milleniun, y yo diciendo esas cosas tan horribles de ellas. Voy a rectificar, quería decir “horrendas en minúsculas”, casi bonitas, jejejeje. ¿He quedado un poquito menos mal? 😉
Saludos.
jejeje, bueno, a mí la muñequita esa tan rara me parece original por eso, porque es rara. Pero bueno, ya sabes que para gustos… Si me dijeras que el color rosita de mi blog es feo, pues entonces sí que tendríamos problemas 😉
Sí, sí, quemando páginas de vez en cuando.
jeje, ¿eso quere decir que vas a buen ritmo?