Cartas de amor de un joven indio, de Marah E. Ryan
19 Oct 2009 por Isi
Este breve libro recoge unas cartas ficticias que un indio escribe a una chica blanca de la que se enamoró cuando estudió en la universidad.
Es muy interesante cómo nos explica que las buenas obras que intentan hacer los blancos no son tales; por ejemplo, recogían a los niños de las tribus y se los llevaban unos años a colegios para enseñarles a leer y a escribir y luego diversas materias, pero no se daban cuenta de que, cuando volvían a su casa, todo eso no les serviría de nada. Nunca tendrían libros que leer y, además, han perdido años de aprendizaje de las tareas que deben desarrollar en su sociedad india. Además, estos niños son educados para criticar a sus propios padres, así que en general son rechazados por la propia tribu.
El joven habla a su amada de por qué no creen en los misioneros que traen la religión cristiana, ya que les hablan de cosas que no pueden demostrar; no hay actos que revelen la conexión de los sacerdotes con Dios.
Y, sobre todo, el joven evoca a su amada en cada momento de belleza que le regala la naturaleza; en los amaneceres y anocheceres, en el olor de las flores, el canto de los pájaros… escribiendo y actuando como si ella realmente estuviera con él, sintiendo que está allí y transmitiéndole en sus cartas aquello que él visiona que hacen juntos.
Parece que al principio las cartas tienen respuesta de la chica (le pregunta sobre religión, le cuenta que se ha prometido, etc), pero en las últimas no hay referencias a las contestaciones, por lo que se presupone que ella ya no le escribe, y uno se pregunta si, teniéndola él presente a cada instante de su nueva vida como indio, ella le ha olvidado por completo.
Vaya, creo que es la primera vez que soy el primero en una entrada de tu blog. ¡Por fin!
Hay que ver que crueles sois las mujeres. El pobre indio no olvida a su chica, le escribe, pero ella le ignora.
Jejeje, es broma, aunque sólo en parte.
El tema que nos traes tiene mucha sustancia, mucha más de la que soy capaz de comentar en este momento, pero me he leído la entrada y todavía estoy pensando en ella. Si puedo, luego pongo algo más (y con más sentido)
Hilario: te hago entrega de la medalla de oro por ser el primero (como nunca habías comentado el primero, no sabías que había medalla 😉 ). Yo creo que ella le deja de escribir, porque parece que hay un malentendido con un regalo que el chico le envía, y como ella está prometida… en fin, parece que se tuercen las cosas a partir de ese momento…
Loque: me parece muy bien que pienses antes de escribir 😀 o después, vamos, como tú lo veas jijijiji
¡Ayyyyyyyyyyyyyy! de amor y del mal pagado…¡pero que triste!
Como dice loque, este libro da para mucho ¡cómo sufrieron los indios a manos de los blancos! hay un documental muy bueno de HBO que se llama “I buried my heart in wounded knee” ¿o era película??? bueno, pero sobre el tema de llevarlos a educar y luego regresarlos a sus tribus donde podían cantar como Julio Iglesias “no soy de aquí ni soy de allá”…en fin, que también me lío…al parecer también me hace falta que me tome mi medicina…lo hago y vuelvo
Ale: pues mira que yo, si me pongo a pensar, diría “qué bien que les enseñen geografía, historia, a leer…” pero es que claro, no les sirve de nada allá donde van (donde regresan, mejor dicho); sólo lo podrían haber aprovechado si les permitieran integrarse en la sociedad “blanca”, pero tampoco les dejan, así que mira, todo para nada (y encima pensando que se les hace un favor a los pobres indios).
No es la medicacion, creo que simplemente es lunes 🙁
¿¡Les hacían cantar como a Julio Iglesias!?
Hombre por Dios, eso es genocidio!!!
pd. Como ves, sigo sin que se me ocurra nada que decir.
No creo que cantaran los indios muchas de Julio Iglesias, ni de Enrique, ni del Fary 😀
El libro me ha parecido muy… no sé ¿original? ¿es bello? cuando un indio habla de la naturaleza debe ser algo mágico ¿no? diferente. Supongo que es porque siempre evoco la carta del jefe indio Seattle al presidente de los EEUU.
Un besazo.
¡¡Noveno!!!
Vamos que el libro es una crítica en toda regla. Pues que quieres que te diga, no estoy muy de acuerdo. Supongo, que a pesar de todas las trabas que les pusieran, algo aportarían a su sociedad ¿no? Bueno, pues ahí queda eso.
Loque, ¡estás hoy ocurrente!.
Ya no digo nada más que seguro que cuando publique el comentario ya seré el décimo.
Saludos
Sí Eva; habla de la belleza de la vida en la Naturaleza. Ellos, a pesar de tenerlo día a día, lo valoran como si fuera la primera vez. Es muy cortito, o creo que una lectura fácil y rápida para intercalar de vez en cuando.
Jesús más que una crítica, yo lo veo como otro punto de vista. Si es cierto que les cogen a los niños y se los devuelven a los 4 o 5 años, la verdad es que de poco les sirve. Y no creo que les enseñaran las mejores maneras para cultivar el maíz o cosas prácticas (para los indios, claro); lo que aprendían era religión (cristiana, of course), literatura, etc, pero es que luego ya no pintaban nada en la sociedad de la época; se les rechazaba, así que el aprendizaje para vivir allí no les debía de servir para vivir como indios. En fin, todo un tema. Y yo entiendo que los misioneros lo hicieran con buena intención, pero claro…
Décimo, que en binario sería el segundo… 😛 Bueno, no estoy a estas horas para bromas de este tipo, jajaja. Lo cierto es que la novela parece interesante, y creo, como Loquemeahorro, que debe tener bastante sustancia. Porque aúna el amor del joven indio por la chica, la confrontación de culturas, el sometimiento de los vencidos por los vencedores, en la figura de la educación baldía que les ofrecen, y que les llevan a pensar como ellos… En resumen, un libro interesante que me apunto sin duda alguna.
Besotes.
Bueno, tercero… en binario, claro. ¬_¬
Homo Libris: esos cálculos binarios no sirven…que segundo ni que nada 😀 jajaj ni tercero tampoco:onceavo y doceavo
…sigo sin saber que decir…¿quien es el fary??? y tienes razón Isi ¡es que es lunes!
uyyy y yo treceava…lo bueno es que no es martes, ni viernes
Homo libris: pues este librito se lee en menos de una hora (ideal para la calle, vamos) y toca temas que yo ni me había planteado. No los trata en profundidad, tan sólo el indio le explica su punto de vista en las diferentes cuestiones que difieren del mundo de su amada. Es bonito. Y puedes llegar en el lugar que te apetezca; si quieres borro todos los coments y te ponto el pri!!!! jajajajajaja es que comentamos a la vez!!
Ale: es mejor que no sepas quién es el Fary; tú que no lo conoces puedes así dormir tranquila 😀 Es por tu bien
Nadie va a decir nada de la portada???
pues que sale un indio… y nada más 😉
Si, en la portada sale un indio, pero con esa mirada te lo dice todo, es de las portadas sencillas pero con mucho contenido. ¡Por cierto en la contraportada salen dos indios!.
Este libro hace años me lo regalaron en una isla por mi cumpleaños, y la verdad me encanto, ayer he vuelto a leerlo.
“¡En mis sueños te veo caminar por el sendero delante de mí, conduciéndome hacia el Santuario del Sol! Es extraño: he tenido este sueño muchas veces.
¡Tú perteneces siempre a las alturas, oh, Señora de la Luna Nueva! Pero en los sueños te veo allí sola, y me gustaría estar a tu lado, ¡más no puedo seguirte!”
El amor entre una joven blanca y un joven indio, mal tema si cada uno pertenece a una cultura diferente y además son fieles a ella. El solamente puede soñar con ella y lo hace a través de todas las cosas bellas que le ofrece la naturaleza (amaneceres, atardeceres, el sol, la luna, las estrellas) y sobre todo mucha vida interior.
El final se venía venir, la soledad y la tristeza son armas muy peligrosas.
El final es un poco triste, porque precisamente refleja ese odio entre diferentes culturas que no quieren entenderse y a mí me dio pena 🙁
Todo suena un poco a “new age”, pero después de releer 84, Charing Cross Road, los libros-carta me resultan atractivos. Gracias por la pista.
xG
jajaja Gaztelu, mira qué new age es, que este libro fue escrito a principios del siglo XX 😀
Hola,
paso a devolverte la visita y agradecerte tu aportación.
Un saludo.
Hola Isi
qué romántica te veo, la portada de tu libro es la misma que utilizaron para unos cd de música de “los indios” Sacred Spirit, sería buena banda sonora para leerlo. Tomo nota.
Te imagino montando a pelo hacia el Santuario del sol 😉
No conocía la obra, así que gracias por presentarla. Eso sí en el futuro, detrás del título puedes poner entre paréntesis el nombre de la editorial porque así nos facilitas la tarea de localizar el libro.
Maribel: me suenan esos CDs, creo que los he escuchado alguna vez, pero no me acuerdo de las portadas jeje; y sí, precisamente para leerlo es perfecto, lo que pasa es que igual a la tercera canción ya has terminado el libro. Bueno, no estoy especialmente pastelosa ahora mismo, pero me lo prestó una amiga y por eso lo leí 😀
Fernando: pues no había pensado en poner la editorial, pero para las próximas reseñas lo tendré en cuenta. No se me había ocurrido!
A mi me suena mucho la portada igual he leido la reseña en otro blog y no lo recuerdo, hay libros que parecen perseguirme ultimamente, pero me gusta la tematica y la reseña que has hecho asi que para el plan infinito
Carmina: se lee en un suspiro, es muy cortito, así que el plan infinito no crece mucho. Igual la portada te suena del CD de los indios que dice Maribel 😉
Hola a todos. La historia me parece muy triste, no sé si encontraría momento para leerla. En cuanto a la foto de la portada es una bonita y popular foto de un indio navajo (muy guapo, por cierto) que podemos encontrar en muchos sitios. Creo que en alguna ocasión leí el nombre de este guerrero, pero no estoy muy segura. También es la carátula del disco “Sacred Spirit: Cantos y Danzas de los Indios Americanos”. En esta ocasión creo que le viene al pelo, pues la mirada del joven emana una tristeza interior que sólo puede dejar un amor no correspondido. (Caray, que poética y cursi me he puesto)
Bueno, un besote para todos.
Ascen: ya me había comentado Maribel lo de la portada del disco, que coincide con esta. La historia es triste porque sabes que no volverán a verse, aunque a mí me hubiera gustado saber también cómo eran las contestaciones de la chica.
Hija, yo también soy una cursi, lo que pasa de lo soy de continuo 😉
Pues es un tema tan controversial, que, como diría loquemeahorro, ahora mismo, no tengo cabeza para comentar, pero me la he pasado divinamente leyendolos a ustedes..
Gracias Ana, me alegra de verte por aquí 🙂
Llevo unos días sin aparecer por aquí, he tenido malito a mi cachorro y además tengo visita. Así que hoy he empezado a hojear/ojear blogs y a leer muuuuchos comentarios a las nuevas entradas.
El libro parece interesante y sí, el tema cooperación-educación del primer mundo-evangelización… da para mucha conversación y reflexión. Leyendo la entrada me he acordado de los niños saharawis que pasan en verano en el Sur de España. ¿Se les ayuda o ven la tarta y se les da a comer unas migajas?
Saludos a todos.
Bueno, pues es casi el mismo tema, creo yo, porque a los niños saharawis hay que enseñarles a vivir donde les ha tocado vivir, no enseñarles un mundo que jamás volverán a ver. Si, el lugar de traerlos aquí, se les lleva a un colegio y se les enseña cómo manejar el ganado para sacar el mayor rendimiento; cómo rotar cultivos para extraer el máximo beneficio del suelo en su zona, etc etc, pues les valdría de mucho más que estar aquí un mes. Digo yo.
Hola, Isi. Leí la entrada el lunes y no sabía que decir, leí después los comentarios y seguí sin saber que decir. Ha pasado toda la semana; acabo de releer la entrada y todos los comentarios y sigo en blanco. Así que lo único que puedo hacer es decir, recordar que te (0s) leo siempre, pero no siempre se que decir.
jaja, pero mujer, no pasa nada. A mí me encanta que me leáis 😀 aunque comentes que no sabes qué comentar 😉