La nieta del señor Linh, de Philippe Claudel
10 Dic 2009 por Isi
De repente cae en mis manos un libro que tiene el escaso número de 126 páginas y, ante mi profunda estupefacción, sobre la décima ya consigue crearme un nudo en la garganta, a la vez que estaba notando como que se me ha metido algo en el ojo. En ese momento estaba leyendo por la calle y aguanté el tirón.
Hacia la mitad del libro, vuelvo a notar los síntomas descritos anteriormente, pero me encuentro esperando; estoy haciendo tiempo, de nuevo en la calle, apoyada contra el coche, así que toso voluntariamente, saco un pañuelo del bolso como que no quiere la cosa, y aquí no ha pasado nada.
Pero ya en mi casa, he tenido que hacer un esfuerzo sobrehumano para terminar las tres últimas páginas a través de los lagrimones que se me iban cayendo y que no me dejaban avanzar hacia el desenlace de un libro que me ha parecido demasiado corto, especialmente bueno e inmensamente triste. Recuerdo tan sólo otro libro que, en mi adolescencia, me hizo derramar tantas lágrimas como este y me doy cuenta que casualmente también era un libro cortísimo. En fin; afloran otros recuerdos que no vienen al caso.
El señor Linh es un refugiado que proviene de una pequeña aldea situada en un país asolado por la guerra. Su mujer ha muerto, su hijo y su nuera han sido asesinados y lo único que le queda en el mundo es su pequeña nieta, Sang Diu, que es tan sólo un bebé. El autor tiene la delicadeza de no nombrar ni el país de nacimiento del señor Linh ni el país de acogida, porque en realidad es algo que carece de importancia.
El señor Linh es un hombre solitario y su único objetivo es sacar adelante al bebé, del que no se separa. Lo hace lo mejor que puede mientras se encuentra en el piso de acogida para los refugiados, pero fuera, en este nuevo lugar, ni siquiera puede entender el idioma en que le hablan. Conoce a un hombre, el señor Bark, por el que sentirá un gran afecto, pero su amistad se verá truncada por el traslado del señor Linh a un asilo de ancianos. Parece mentira que pueda echar tanto de menos a su amigo en este país, pues ni siquiera podían entenderse más que por gestos…
Me siento en la obligación de recomendar esta lectura a todo el mundo. Yo descubrí al autor gracias a una reseña de Mertxe de otra de sus novelas, pero saqué esta de la biblioteca para probar a ver si me gustaba. Ahora sé que leeré todos sus libros.
¡Ay Isi! Que hoy estoy sensiblona, me apunto el título porque creo que no he llorado todavía con ningún libro, emocionarme sí, pero no tanto como lo que has sentido tú.
Gracias,
Vero.
Me lo apunto… además la portada me suena de haberla visto en la biblioteca…
Yo, al contrario que Vero he de decir que sí que he llorado… y en bastantes libros (en novelas de todo tipo, a veces porque me recordaba a algo, y en otras ocasiones por lo que sucedía en la novela). Además me llama la atención que sea corto. Estoy embarcada en uno de esos libros de agárrate que vienen curvas…
¿Cómo vas con la historia de Genji?
Saludos.
Hola chicas:
Vero, te juro que no he exagerado lo más mínimo, he estado llorando un rato. Luego se me pasó, pero a cada momento me acordaba de cosas del libro y me entraban otra vez ganas de llorar. Es que, aunque tengas toda la tarde libre para leer y lo hayas terminado, no creo que puedas empezar otro libro.
Laura: a mí me impresiona que, siendo tan corto, llegue a ser tan intenso. De verdad que os lo recomiendo, y he visto en el blog de Mertxe que ella recomienda todos los del autor.
¡¡Ya terminé La historia de Genji!! es que se me ha olvidado cambiar el texto ese que tengo ahí puesto. La semana que viene lo reseño, por el momento diré que no es nada fácil de leer.
Ya tenía al autor apuntado pero más ganas me entran. Tengo que darme una vueltita por la biblio y traer unos cuantos a casa entre ellos este. A mí también me gusta darme el gustazo de una llorera de vez en cuando 😛
Y cuando tú dices todos… son todos los libros del autor.
Yo cuando termino un libro aunque no sea de los que me atrapan no empiezo otro nada más terminarlo, necesito un tiempo de recoloque, de sedimentación. Hasta que no pierdo el intenso regusto no empiezo otro. Con unos tienen que pasar horas, con otros días.
P.D: Y yo también lloro con los libros.
Conozco al autor por la novela “Almas grises”, es una de las novelas más tristes que he leído y de una gran calidad. Puede que pareciera algo pretenciosa pero me dejó un regusto extraño pero inolvidable. Si tienes tiempo leete “Almas grises”, pues se supone que “Almas grises”, “La nieta del señor Linh” y “El informe de Brodeck” son una trilogía. No tienen relación en cuanto a la trama pero sí a los sentimientos que intentan reflejar.
Me ha gustado tu reseña, ya tenía ganas de leer más de él y ahora me has dado más :D.
Leí sobre ese libro en otro blog y lo tengo en mi lista de futuras lecturas, con esta reseña quedo con ganas de leerlo cuanto antes. Sin embargo, aquí en Costa Rica cuesta conseguir libros de esa editorial, veré qué puedo hacer para conseguirlo. Saludos.
Elwen: sólo te diría que lo pongas el primero de la lista 😉
Inma: ahora que lo pienso sólo conozco otros dos libros de este autor, así que no lo tengo muy complicado (pero claro; indagaré y encontraré más…). Yo no suelo tener que sedimentar las lecturas, pero te juro que cuando terminé este libro pensé que ya no iba a leer nada más nunca… No sé, es que te deja de una manera… ayyy ¡tenéis que leerlo!
Renton: precisamente Mertxe, la que recomedó a este autor, creo que acaba de terminar “almas grises”. Yo tampoco me lo voy a perder, y menos mal que me dices que no es una trilogía en cuanto al argumento, porque casi me da algo por haberme leío primero el segundo libro… Ufff menos mal!
Por cierto y cambiando de tercio; ¿es Ud. nuevo por aquí, verdad? Bienvenido en tal caso. Y ¿es Ud. el novio de mi queridísima Laura? Bienvenido doblemente pues 😉
Jacqueline: espero que lo puedas encontrar en tu tierra porque merece muchísimo la pena. La verdad es que en ningún otro sitio he visto que lo hayan editado de bolsillo o en otra editorial, ojalá lo encuentres.
Un beso a todos
Bueno, Isi, ya te dije que me alegro de que te gustara tanto. Estoy tan líada últimamente que no sé si hoy podré poner la reseña de “Almas grises”, pero ya te digo que me ha encantado y da igual el orden de lectura. Yo también empecé por “La nieta del Señor Linh” y he acabado con el que se supone que es el primero. No hay personajes comunes, sólo las sensaciones al leer son muy parecidas. Hay muchos momentos emocionantes en los tres libros y están escritos maravillosamente. Me daban ganas de apuntar frases constantemente.
Un abrazo.
Yo lloro cada vez más con las películas y los libros, y es que es bien sabido que a ciertas personas, con los años, se nos afloja el muelle de llorar.
Con “David Copperfield” lloraba cada vez que salía Pegoty, y una vez me pilló en el metro, y ahí que iba llorando, sin disimular ni nada, que ya estoy muy mayor para disimular.
Muy buena reseña guapa
pd. Hola, paloma!
Mertxe: tengo intención de leerme los otros dos, y todos los demás que publiquen de este autor, no te digo más, de tanto que me ha gustado. Pero ahora por lo menos estaré preparada con los pañuelos a mano 😉
Loque: ahora me acuerdo de que cada vez que he visto “la vida es bella”, no me he podido aguantar de echar unas lagrimitas (o lagrimones…). Uy yo casi siempre intento disimular ¡pero luego es peor! Me alegro un montón de que te gustara la reseña, y espero que te hayan entrado ganas de leerlo 😉
PD1: ¿te has fijado en el libro que estoy leyendo?
PD2: parece que eres la única que ha visto a mi paloma de la paz 😀
TAmbien yo soy de las que lloro con los libros y las películas. No se si os conté que leyendo el final de Carta de una Desconocida se me escapaban las lágrimas; estaba en la peluquería y una de las peluqueras no hacía más que mirarme de reojo.
Me lo apunto para leer… no se cuando.
Isi, ¿no descansas nunca? Tu ritmo de subir entradas es imbatible
P.D: dile a tu novio que a mi también me gustan mucho más los logos que diseñó él que el que ganó.
Con una reseña así no hay quien se resista …
xG
Lammermoor: uy entonces eres como Loque, que dice que hay una edad a la que una ya no se preocupa de hacer el ridículo, porque ella dice que cuando lee en un sitio público, que no le importa que se le caiga un lagrimón.
Por cierto, lo hablábamos también en el gimnasio y una chica me dijo que ella se cogió un novelón romántico para el avión en un viaje, y que se puso a llorar y el novio le decía “tranquila mujer, que es un libro” y todas esas cosas, pero ella le decía que la dejara, que en realidad estaba disfrutando un montón. Y es que es eso, no sólo no te deja indiferente, sino que hace aflorar tus emociones.
Apúntatelo para YA.
PD: pues le animé yo a que se presentara al concurso de lo del logo 🙁
Por cierto, aprovecho aquí para que leáis el último comentario (es muy largo, como una entrada) que acaban de escribir en “Supervivencia de la especie”, pues no tiene desperdicio; me he muerto de risa.
xGaztelu: esa era mi intención, deciros que no os podéis perder este libro.
Pues sí, acierta Ud., soy el novio de tu (y mi) queridísima Laura xD. Ya conocía tu blog, me pasaba de vez en cuando pero al ver esta entrada me entraron ganas de comentarte.
¡Felicidades por el blog y gracias por la bienvenida!
Renton: de nada, gracias a tí por pasarte. 😀
Pues con la tonteria que tengo yo encima (supongo que será la proximidad de ciertas fechas) me parece que no lo voy a leer por ahora. Curiosamente el otro día una compañera lo llevaba bajo el brazo, ya lo había leído y me dijo que me lo prestaba pero AY, es que yo eso de los prestamos con todo lo que tengo esperándome…
Por cierto si al señor Linh lo meten en un asilo ¿quién se hace cargo de su nieta?
Ayyyy, si casi me haces de llorar tú con tu post Isi 🙁
Pues nada pones tanto enfasis en la reseña que habra que leer algo del autor el lunes me paso por la biblio devuelvo lo que tengo y miro si tienen algo de este autor porque la verdad es que esta algo desabastecida
Me gustó mucho, me pareció muy tierno y con un final que no te lo esperas. Pero no recuerdo haber llorado. Para llorar recomiendo “Cometas en el cielo”
Eva: no te puedo decir qué pasa con el bebé, porque te estropeo la historia; merece la pena leerlo. Pues si te entristece el post, no sé qué va a pasar contigo si lees estas novelas de Philippe Claudel… Yo que tú se lo pedía a tu amiga, porque total, 120 páginas… no es nada 😉
Carmina: a ver si lo tienen en tu biblio, a mí la mía me sorprende a menudo con la cantidad y variedad de autores, pero bueno, cada una será un mundo.
Beatriz: coincidimos en el gusto, pero no en los sentimientos ¿estaría yo sensible ese día? no sé… “Cometas en el cielo” tampoco lo he leído, pero todo se andará 😉 Un saludo
Me la compré el otro día así que caerá pronto. He leido de este autor Les ames grises, y me gustó aunque tampoco para tirar cohetes, y hace poco vi su primera película como director, “Hace mucho que te quiero”, y lo mismo digo.
Besos!!
Uy, pues parece que todos los que leyeron “Almas grises” les encantó. Yo lo voy a leer.
La película no la he visto, pero de momento sólo me interesan los libros 😉
Esta perspectiva de acabar no es que me entusiasme, jeje.
Pero la novela parece interesante. Me la apunto.
Feliz domingo.
De “acabar llorando”, quería decir…
Creo que te puede gustar, Lola, ya verás 😉
Philip Claudel!!
La verdad es que este autor en Francia es bastante conocido, pero aquí todavía le falta publicidad. Yo leí Almas Grises por recomendación de mi librero, y coincidió en una de esas extrañas épocas en que la fila de libros futuros había desaparecido. Me quedé impresionado por la capacidad que tiene para remover el interior (y el mío no es cosa fácil, que conste)
Un saludo.Cada vez coincidimos con más autores!!!
Hola Zeberio: estaba viendo tu blog, cuando ví el nombre del autor en las etiquetas 😉 Almas grises será el próximo que lea y es cierto eso de que apenas tiene publicidad, porque yo apenas había oído hablar de sus libros; menos mal que en la blogosfera ampliamos nuestros conocimientos! 😀
para mí también es (era un autor desconocido). No he leido nada, pero a la vista de tu entrada Isi y de los comentarios de todos vosotros, creo que empezaré por éste y si me cala tanto como a casi todos, seguiré con almas grises.
saludos aún de domingo…
Hola mami: a ver si te gusta tanto como a mí 😀
Yo ya te saludo de lunes…
¡Paloma de la Paz! … Es blanca.
Bueno ya tengo los pañuelos preparados, como leo de noche no me vera nadie.
Los sentimientos tienen que salir ¡Reír, Llorar! estés donde estés.
Buenoooooooo, ¿qué digo yo ahora, tras los 30 comentarios geniales que me preceden y una reseña tan emotiva? Pues que me ha encantado como has relatado la lectura y los momentos en que te asaltó esa lagrimilla a la que parece hacer propensa la lectura de esta obra. Cortita, nos atrapa y embelesa… Me la apunto, sí o sí.
Me alegra estar de nuevo por aquí (a ver cuánto me dejan).
Un abrazo.
Luci: a mí me encanta los libros que te hacen sentir algo, lo que sea, porque entonces los disfrutas muchísimo más. Qué maja la paloma, ¿verdad?
Homo libris: ¡¡a mis brazos!! ¡¡cuánto tiempo!! 😀
Me alegro de verte por aquí, de que te hayan dejado un hueco y de que te apetezca leer este libro.
Buenas noches!
Sí, está bien el libro que te estás leyendo, yo también me estoy leyendo uno que se llama algo parecido… 🙂
pd. He estado malita, hoy vuelvo al mundanal ruido y me tengo que poner al día
Ay Loque pobrecina ¿pillaste la gripe A? espero que no 🙁
No, creo que ha sido una “gripe intestinal” o una gastroenteritis, o una puñeta, no sé…
Hola Isi.
Cuanto te agradezco esta recomendación, porque hace unos meses lo vi, lo apunté y luego se me traspapeló. Me habían hablado bien de este libro y con tu reseña me has convencido.
Un saludo.
Me alegro yo también de haberte servido de ayuda. Estaré atenta para cuando lo reseñes.
He dejado pasar el día de Navidad para leer este libro y no acumular demasiadas emociones.
Desde las primeras páginas los sentimientos empiezan aflorar.
Me gusta mucho cuando el abuelo canta (para recordar su mundo anterior, su país)
“La mañana siempre vuelve,
Siempre vuelve con su luz,
Siempre hay un nuevo día,
Y un día serás madre tú”
Bonito libro de amor y amistad.
El final un poco inesperado, pero parecía que algo iba a pasar…
¿Te gustó? Es que a mí me pareció maravilloso.
SI, pero es bastante triste. Menos mal que la amistad, y en este caso un poco complicada (no hablan el mismo idioma) puede llenar la vida de momentos importantes.
Isi si no quieres llorar yo te diría que inviertas el orden y leas primero “El informe de Brodeck” y luego recién “Almas grises”. Y Claudel también escribió un guión para cine que resultó en una gran película, “Hace mucho que te quiero” protagonizada por Christin Scott Thomas (la inolvidable de “El paciente inglés”)
“El informe… ” es un hermoso libro, profundo análisis de la naturaleza humana como todos los de Claudel, pero en su paleta utiliza tonos menos ocres que en “Almas grises”.
Mmmm… mi teclado me dice que debería sentarme y dedicarle la reseña que se merece. Ufff!!
Sentir tristeza no es tan malo, dicen. Es un signo de que estamos vivos y aún nos compadecemos con el dolor ajeno. Hay gente que pasó esa raya, y ya no le importa nada ni nadie. Please Isi, quédate de este lado.
Isi, te pregunto, porque soy nuevecito en esto de bloguear. Al final del comentario que posteé hay dos iconitos para cliquear: uno dice URI de retroenlace y el otro RSS de comentarios. Si yo quiero que cuando tú respondas me avise en mi mail, cuál de los los dos debo cliquear? (Yo soy usuario de Blogger y allí me es más fácil)
Gracias por adelantado
Josebla: me quedaré en este, tranquilo, si a mí me gusta que los libros hagan a uno sentir algo.
Vaya, me dices que lea primero “El informde de Brodeck” y resulta que ya estoy leyendo “Almas grises”… En fin, de todas maneras creo que lo disfrutaré igual.
Maravilloso Isi, pero tan triste…
Cachis, no he llorado (yo que me iba a probar con este…), pero he sufrido lo indecible y me he emocionado mucho.
Yo también leeré los otros dos más que ha escrito,
¡Qué gusto esta blogosfera que nos descubre estas joyas!
Besos,
Vero: si ves cómo me decidí por este libro… Fui a la biblio y me dije, “bueno voy a probar con este autor, pero con el libro más corto suyo, no vaya a ser que no me guste”. Y el resto ya lo sabes. ¡A mí también me encanta descubrir nuevos libros y autores! (fíjate que a A Nothomb también la descubrí en la blogosfera 😉 )
[…] de empezar uno más, ayer cambié de idea cuando lo tomé prestado de la biblioteca, recordé que Isi lo había reseñado muy positivamente sobre él y leí sus primeras páginas. Me vi obligada a […]
Pertenezco a un Taller literario y a un Grupo literario y elegimos éste libro, q nos toca a casi todos los q tenemos padres y/o abuelos q bajaron d los barcos y sufrieron el exilio, la discriminación, la soledad, la incomunicación …Me impacto p el estilo minimalista sin por eso dejar de lado, imágenes líricas y los emocional. No nos dice de donde vino el sr.linh, ni donde desembarcó, porque no hace a la importancia del relato. Empecé a leerlo y no paré hasta terminarlo.