Invisible, de Paul Auster
4 Feb 2010 por Isi
Este libro es de esos que, una vez terminados, te dejan pensando en la historia, intentando averiguar la posible relación entre los sucesos y los personajes, lo que crees que al final era verdad o no en la historia, lo que significa el final…
Un enfermo terminal (Adam Walker) decide poner por escrito unos hechos que le acontecieron en en año 1967, y envía el manuscrito a un antiguo amigo suyo de la universidad, escritor, con el que hace décadas que no tiene relación. El relato al principio se centra en una extraña amistad con un francés, Rudolph Born, que quiere proyectar una revista de la que Adam será el director. Apenas se conocen, pero Born parece interesado por el futuro de Walker. Un poco raro.
Descubrimos luego que, además de raro, Born es muy violento. Pero lo dejo ahí por el momento.
La segunda parte del relato cambia totalmente de tercio y se refiere a una relación que Walker tuvo después de conocer a Born, en ese mismo verano. No quiero entrar en detalles para no estropear la historia, pero el caso es que cuesta creérsela, o casi mejor te deja estupefacto. Y el problema es que más adelante parece ser que hay dudas sobre su verosimilitud y finalmente el lector no sabe qué pensar: si Walker lo vivió realmente, si se lo inventó como una fantasía de estudiante de 20 años ¿o qué?.
La tercera y última parte del relato se compone del viaje a París que hizo Adam Walker, donde casualmente se volvió a encontrar con Born. Por si había dudas, corrobora que este último era un personaje muy oscuro.
Pero queda un poco en el aire si la segunda parte fue cierta o no. Es el único punto negativo que le veo. Como se confirma que la primera parte sí lo fue, parece lógico pensar que la segunda también y entonces la que mentiría sería la que fue pareja de Walker ese verano que, por otro lado, sus razones tiene para mentir.
Me parece una lectura apropiada para discutir, no sé, por ejemplo en algún club de lectura (ejem 😉 ) porque expone dos temas en el que puede haber opiniones de todo tipo; uno referido a esta relación veraniega de la que no voy a explicar nada más, y otro a la violencia (si pudieras atacar a un hombre que te apunta con una pistola, ¿lo harías? Yo creo que sí, o por lo menos lo desearía hacer).
Es un libro que engancha desde el principio, se lee muy rápido porque quieres saber más de ese año, de ese chico que fue Adam Walker y las cosas que le sucedieron. A mí me ha gustado, desde luego.
Pablo: lo recuerdo por encima, pero sí que me acuerdo que esa última parte de deja como diciendo ¿pero esto es de este libro o qué pasa? jaja.