La isla, de Aldous Huxley
11 Abr 2010 por Isi
A la izquierda el ejemplar “resumido” (con páginas en blanco, quiero decir) y a la derecha el que saqué de la biblioteca.
En la isla de Pala la gente es feliz. Viven libres, adoran la vida y la aprovechan al máximo.
En esta isla no existe el consumismo: cada uno tiene lo que necesita, y no se crea necesidades externas sino que simplemente le vale con lo que tiene. No existe la pobreza, como tampoco existe la riqueza. En parte, esto se debe a que hay un exhaustivo control de la natalidad: la superpoblación obviamente sería catastrófica en una isla.
Los gobernantes de esta isla no piensan en su propio beneficio, sino en el de los habitantes. No ansían poder porque todos han sido educados para apoyar a los demás y apoyarse mutuamente. Los hombres y mujeres desarrollan sus habilidades en trabajos aptos para cada uno, pero no están obligados a una vida monótona, sino que pueden cambiar de oficio para así aprender otras cosas y elegir el trabajo que mejor se adapte a ellos. Esto puede hacer decrecer la producción en cualquier área, pero en Pala la máxima producción no es un objetivo.
Los niños reciben una educación especialmente adaptada a cada uno, aprenden con juegos cosas muy complicadas y desde muchos puntos de vista. La agresividad se canaliza hacia actividades físicas desde que son muy pequeños, para que de mayores sepan cómo liberarse de ella. Los niños introvertidos forman parte de grupos en los que hay niños muy extrovertidos que les ayudan a mejorar su comunicación.
En Pala no hay ejército.
En Pala puedes practicar la religión que quieras, pero debes realizarte como ser humano y ser capaz de transmitir amor, independientemente de la que elijas. Esa es la máxima prioridad.
Los pájaros parlanchines que tienen están entrenados para repetir estas palabras: “Atención. Aquí y ahora.”, de tal manera que nadie pueda evitar prestar atención al momento presente; a la vida. Incluso parece ser que es una isla tropical, siempre con sol y calor.
¿Y cuál es la cara oculta de Pala? Ninguna, como podéis ver. Pero el caso es que esta isla no existe sola, sino que otros países del exterior están deseando entrar en ella, explotar el petróleo, crear a los palaneses necesidades sobre cosas que, aunque no tienen, tampoco necesitan en realidad, y destruir las bases de tolerancia y educación sobre las que se ha cimentado esta sociedad.
Posible Pala
Me ha parecido un libro interesantísimo (apto para discutir en algún club de lectura, si se me permite decirlo), con unos conceptos que, aunque son utópicos, están bien argumentados y parecen posibles, porque trata de construir una educación desde todos los puntos de vista de la tolerancia para que la gente viva feliz.
También me ha parecido un poco hippy (el libro es de los años 70), pero muy bien explicado, con algunas consideraciones que parece necesario aplicar en nuestro mundo, porque así viviríamos mejor. Pero claro, una sociedad ideal sólo puede existir si a su alrededor no hay otras sociedades “insanas”.
Lo único que no me ha convencido es la droga que se toman para encontrar las respuestas y saber qué es qué… yo no transijo con el tema de los alucinógenos y no le encuentro utilidad alguna en esa isla, la verdad; pero por ejemplo sí que me parece interesante -no; interesantísimo- que utilicen un tipo de hipnosis y sugestión mental para paliar el dolor de los enfermos.
Autor: Aldous Huxley Editorial: Edhasa pocket Precio: 9’95€ Páginas: 400 Encuadernación: Rústica RETO: 6 caracteres
¡Ya lo leíste! Mira que te tuvo que dar rabia encontrarte esas páginas en blanco…
Por lo que he leído creo que me gustaría ya que los libros que presuponen otro tipo de sociedad o ideales me gustan. Todavía no he leído “Un mundo feliz”, creo que lo estaba leyendo alguien de mi familia y no está ni en casa…
(Por cierto, qué imagen, ¿no apetece irse allí unos días?
Besos,
A mi me pareció un libro genial, lo leí hace siglos, creo q debería de ser el libro de cabecera de todo el mundo para cambiar un poco el patrón del mundo actual, que parece q vivimos para trabajar y no al contrario, trabajar para vivir. Seguro q en breve lo vuelvo a leer.
Muy bien el detalle de poner una ficha al final. Lo he visto desde hace varias entradas y me parece un acierto. No he leído este libro de Huxley, aunque sí otros. Lo apunto por si algún día lo veo en la biblioteca.
Vero: sí, lo conseguí terminar porque nada más ver las páginas en blanco fui directa a la biblioteca jeje. Creo que “Un mundo feliz” narra precisamente lo contrario; una vida totalmente infeliz, y “La isla” es justo la antítesis de su otro libro. Pero también lo tengo pendiente, no creas.
Seguro que te gusta.
Lo de la isla creo que sí, que me quiero ir ya!
Mork: exacto, me impresionó cómo pueden elegir su oficio, cambiar para probar cosas nuevas y no estar siempre presionados por una producción que no necesitan porque producen lo justo. Gracias por prestármelo (y perdón por la tardanza en leerlo 😉 )
Fernando: pongo esa pequeña ficha porque lo he visto en otros blogs y he descubierto que a mí también me interesa que lo pongan, así que por supuesto que yo también lo añado.
El libro merece la pena; es otra forma de vivir (pero mejor).
Me has seducido. Lo voy a leer. Me gusta leer de vez en cuando este tipo de libros que yo me los imagino como de poner en marcha una hipótesis, una teoría para ver qué pasa.
Me gustó el archifamoso ‘Un mundo feliz’, pero no me atrevia a leer más de él, precisamente por su adicción a los alucinógenos, de hecho creo que tiene un libro que va por esos derroteros. Así que dudaba un poco de cómo pudieran ser los demás. Por eso, te repito: me has seducido con esta reseña que me hará no tardar mucho en cogerlo (de hecho, cuando he visto el título me he lanzado de cabeza al blog).
Aldous Huxley vivió en una época en la que todo eso de las drogas era quizás ‘progre’ y ‘guay’. Yo también me lo salto, el estado que se obtiene no deja de ser artificial. Tampoco me interesa.
Me parece un poquito como dices tu hippi jejeje la verdad no creo que lo lea, como controlan la maternidad? porque cuanto mas pobre es comunidad, mas nacimientos hay. A la hoguera!!! ainsss
Y luego, que hacemos si lo compramos y faltan hojas??? jijij
Icíar: jó qué de piropos me echas! Me alegro que mi reseña haya podido por lo menos interesar a la gente por el libro. Me imagino que el autor haya estado influenciado por la época hippy, por eso el libro da un poco esa sensación. En cuanto al tema de las drogas, lo comenta al final y el protagonista la prueba y cuenta lo que ve y siente (cosa que para mí no fue nada del otro mundo, la verdad). Pero el libro se basa más en la parte política y educativa de esta utópica isla.
Amylois: releo lo que puse y me doy cuenta de que no me expliqué bien. Obviamente todos sabemos qué podemos hacer para no tener hijos, lo que quería decir es que por cada pareja, sólo se podrían tener 2 hijos: lógicamente así se mantendría la población, ya que sólo hay pobreza (y riqueza) cuando somos demasiados. Como ocurre ahora en la Tierra, vamos.
Tampoco los habitantes de la isla son pobres, ni ricos. Simplemente tienen lo que necesitan más un poco más que exportan.
Pues como casi todo el mundo, de Huxley sólo me he leído “Un mundo feliz”, así que me apuntaré este también por si algún día lo pillo. Por si acaso no me leo tu reseña (ya sabes las manías de una, jaja).
saluditos!
Vaya por Dios, Isi!! Justo hoy cuelgo la reseña de “Pura Vida” y me sales con esto. Se relacionan en cuanto a la droga,a la manera de buscar el cómo y el por qué, a la manera de vivir sin buscar constantemente lo que uno no necesita…Y encima, las dos, hemos colgado fotos de la playita. Definitivamente, me has convencido, he de ponerlo en mi lista por las coincidencias, y porque como dice Icíar, tienes un poder de convicción tremendo. 🙂
Saluditos!
yo de este autor leí Un mundo feliz y me encantó, así que según dices de esta otro novela también es digna de tener en casa 😉
p.d. Tengo la misma alfombra..jejeje
Saludos!
Lillu: bueno, te perdono el no haber leído mi reseña, pero el libro tienes que leerlo, eh! 😉
Diana: jejeje qué casualidad. Bueno, decir que en este libro no son “vividores” en el sentido de derrochadores y que no les importe el mañana, sino que saben vivir (no sé explicarlo mejor).
Sonia: yo no he leído “Un mundo feliz”, pero sé que es parecido a “1984”, así que puedo decirte que La isla es precisemente la antítesis a ese mundo feliz (que no es tal).
PD: la alfombra de Ikea, como el resto de mi casa 😀
No te preocupes, cuando lo lea, lo entenderé
Un beso!
Hola, yo soy la persona que NO se ha leído Un Mundo Feliz.
Sí, lo de que las drogas ayudaban a encontrar la verdad y a abrir la mente y no sé cuántas cosas más, se oía mucho hace 40-50 años (parece mentira que haya pasado tanto tiempo), lo que se les olvidó decir es que después se te quedaba la puerta abierta y te entraba mucha corriente, y así se quedaron algunos.
Loque: yo tampoco lo he leído, pero seguro que no tardaré (de hecho, lo heredé de mi querio padre y lo tengo, así que no hay excusa).
Jejeje, en la mente de los drogatas hay muchos espacios en blanco, sí…. Yo creo que a este hombre se le fue la mano (para poner en un libro las buenísimas propiedades de una droga, ya me dirás tú…)
¡Fíjate que hasta se dejó libros con páginas en blanco y todo!
😉
No he leído nada de este autor, y mira que le tengo ganas. me lo apunto que luego se me olvida y siempre termino dando prioridades a otros en el plan infinito…
Bessos!
Ya puestos, casi que comento aquí también y así bajo la deuda. La Isla está en casa de mi madre y es de esos libros con los que no terminas de decidirte. Lo miro, pienso: voy a cogerlo para leerlo; luego: ¡Bah!, en otro momento; con todo lo que tengo pendiente. Y así, una y otra vez. A ver si ahora, con tu entrada, me decido.
Y sí, deberías leer Un mundo feliz y también Farenheit 451 (si no lo leíste).
Te dejo, que los deberes de inglés me llaman-
Loque: 😀 qué tía, cómo eres!
Isma: yo creo que es un libro que hay que leer, para ver otras opciones de vivir…
Lammermoor: pues te digo lo mismo que a Ismael. Ya sé que tengo que leer “Un mundo feliz” ¡¡y lo haré, segurísimo!!
Gracias por las recomendaciones.
Como casi todo el mundo me he leido un mundo feliz… me parece un poco utopico este autor, sin embargo se que en algun momento leere la isla, mas que nada para insuflarme un poquito de fe en la humanidad…
Carmina: me ha encantado eso de la fe en la humanidad 😉
Que no, que lo de las hojas en blanco era para que escribieses en ellas lo que quisieras, mujer, jejeje. Me alegra que lo terminases por fin y que te gustase tanto. Yo tengo pendientes un par de lecturas de Huxley: releer Un mundo feliz en inglés, que lo conseguí no hace mucho en una librería de ocasión, y acercarme a A Brave New World Revisited, una visión de Huxley de su novela más famosa décadas después de escribirla.
El próximo libro que agregaré a mi blog puede que te interese, guarda ciertos paralelismos con La isla. En un par de diítas (espero) lo tendré por allí.
Besos.
Homo libris (menuda sorpresa!!jeje): tengo “Un mundo feliz” y “nueva visita a un mundo feliz” que por mis pocos conocimientos de inglés creo que es el mismo que tú me dices. Ambos en la lista ya como pendientes.
Espero ansiosamente cualquier reseña que comente cualquier aspecto de este libro (oséase, que me ha gustado).
PD: es que para escribir ya tengo el blog, por eso no utlicé las páginas 😉
Isi:
pues viendo las fotos tan bonitas que has puesto, a mi lo que me dan son ¡ganas de irme de vacaciones! pero ahora sin mis hijos para verdaderamente descansar (espero que nunca lean esto, porque tendré que mandarlos entonces con la Dra. Loque) 😀
No conocía este libro, aunque como la mayoría, ya me había leído “un mundo feliz” hace muchos ayeres. Queda anotadísimo en mi plan infinito de inmediato con una estrellilta al lado
me encantó el comentario de loque y pienso usarlo en mi próxima conferencia de por qué las drogas destruyen: te abren puertas a otros mundos, pero las dejan abiertas y se te cuelan ¡tantas cosas! prometo citarte por supuesto 😉
Ale: es un libro de esos que te gustaría que se hiciera realidad y las cosas y las personas pudieran ser así. En fin, lo de Loque es que no tiene desperdicio!! que tía!!
PD: lo de tus hijos no saldrá de aquí (de la blogosfera, la red…)
Aldous Huxley es un gran autor y tengo con él una deuda pendiente: éste libro.
Espero poder saldarla pronto.
Un saludo.
Pues yo es el único que he leído, así que mira. No creo que te defraude, Ascen.
Este libro debería ser obligatorio en las escuelas a la edad de 15, 16 o 17 años.
Las drogas hacen que veamos las cosas de una manera diferente, eliminan ciertas barreras que el cerebro pone a la percepción para que el mundo tenga coherencia.
La idea que propone Huxley no es tomar la medicina Moksha como una manera de distracción y/o diversión; sino que propone, a través de ella, ver el mundo de una manera diferente y así poder estar en mayor comunión con el yo real. Es una manera de derrumbar “las puertas de la percepción”, y solo lo hacen ocasionalmente.
Otra cosa tanto en “Un mundo feliz” como en “La Isla” las personas tienen la sensación de ser felices. Solo que en el primero es una felicidad basada en una vida ficticia, lo que conlleva a una felicidad no genuina; por el contrario en “La Isla” se propone una felicidad más auténtica, más profunda, más humana.
Saludos!!