Las uvas de la ira, de John Steinbeck
13 May 2010 por Isi
Me resulta algo complicado hablar de este libro porque es muy triste. Desde el principio ya tienes la sensación de que las cosas no van a ir ni a terminar bien; de hecho no lo hacen.
Como resumen de la historia, a grandes rasgos, para la gente que no lo ha leído -aunque supongo que era yo la única que faltaba-, se trata de una familia, los Joad, que son expulsados de sus tierras por no poder hacer frente a los créditos que han ido acumulando, y parten hacia California en busca de trabajo para reanudar sus vidas. Ahora que escrito trabajo y reanudar, casi me da la risa.
Son pobres, como muchas otras familias, y lo poco que tienen lo meten en un camión y se marchan. Son: Tom Joad, sus padres, sus abuelos paternos, su amigo Casy, sus dos hermanos pequeños, su hermano mayor y su hermana embarazada con su marido. Todos metidos en un camión viajando miles de kilómetros.
California es una tierra fértil llena de cultivos que necesitan mano de obra, y tienen la esperanza de poder trabajar allí y así ahorrar para establecerse en alguna casa de la región. Esa es la esperanza que tienen al principio, porque a medida que avanza la historia, sus anhelos van transformándose: primero añoran un trabajo, luego algo de comida y más tarde quizás se conformarían con que la familia no se disuelva y pudieran continuar juntos… y vivos.
Son pobres, no tienen nada, los niños siguen siendo niños, los adolescentes aún tienen sueños de adolescentes y, en medio de la nada, la que más fuerza saca para afrontar la adversidad es la madre, que toma el timón de la familia a pesar de que poco puede hacer. Es el personaje que más me ha gustado.
Es curioso cómo por el camino, y también en las zonas de California donde acampan, los pobres comparten todo lo que tienen con los demás. La comida, la conversación, los cuidados; todo. Nadie pone pegas por dar lo poco que les queda a su vecino, sino todo lo contrario; incluso se sienten orgullosos, dispuestos a ayudar. Creo que esto es lo único positivo del libro: el saber que allá donde vayan, por lo menos habrá alguien que les de la bienvenida y comparta con ellos, pese a lo ínfimo que puedan ofrecer… Tal vez sólo compañía. Ejemplifica todo lo mejor y lo peor de los seres humanos pues, ¿cuántos estamos dispuestos a compartir todo cuanto tenemos con unos desconocidos, a los que sólo nos une la mala suerte? Supongo que es en la adversidad cuando se conoce a las personas, y los Joad pueden caminar con la cabeza bien alta en este sentido.
El libro alterna unos capítulos cortos -2 ó 3 páginas- que hablan de la situación que sufren los inmigrantes en general con otros largos que cuentan la historia de los Joad. Steinbeck describe cada palmo de tierra y eso te hace realmente estar allí, en la tierra infértil, en el campamento inundado, en el borde de la carretera…
Altamente recomendable, pero que nadie piense que va a terminar dando saltos de alegría, ni con una sonrisa en la boca.
P.D: Dejo la información de la edición de Alianza Editorial, que creo que es la más reciente. Yo leí una edición antigua del Círculo de lectores.
Título: Las uvas de la ira Autor: John Steinbeck Editorial: Alianza Páginas: 688 Precio: 9’90 € Edición: bolsilloRETO: 14 caracteres y Recomendación de Lammermoor
Ahora me toca a mí “primer”, pues no, no eres la única que no lo ha leído, ahora soy yo. Un gran clásico que nunca he leído precisamente por lo que tú estás diciendo, porque nunca encuentro el momento de leer sobre la Gran Depresión y sus terribles consecuencias.
Me acuerdo de cuándo lo reseñó Lammermoor, y entre las dos estáis a esto de que me atreva, o lo cuele entre los muchos libros que tengo pendientes.
pd. Yo creo que estuve en ese parque ¿está cerca de San Marcos? Como si fueras hacia la Catedral.
Hola, yo tampoco lo he leído (loque no te sientas sola, jejeje) pero si he visto la película, que es viejísima y la verdad es que no me acuerdo mucho, sé que la vi en clase de literatura cuando iba al instituto, hace unos cuantos años ya… así que si leo la novela seguro que es como si empezara de nuevas!
besoss
Isi, no eres la única que no la había leído. Ahora le hago compañía a loque y a Ismael ¡ya somos tres! 😉
Es un libro que tengo pendiente, ya lo he conseguido (me lo han prestado) pero este mes es un poco complicado…a ver si el que viene 😀
Un beso grande (¡preciosa foto del parque!)
Ale.
¡Hala, aparezco en los créditos! Te sucede lo mismo que a mí, que cuando acabé de leerlo no sabía si sería capaz de hablar de él. Como muy bien dices, demuestra que los humanos somos capaces de lo mejor y de lo peor. También coincido contigo en que el personaje que mejor ejemplifica la lucha, el sacrificio, el ir viendo como sus sueños se hacen girones y aún así lucha por mantener su dignidad es la madre.
¡Ya me estoy lanzando! Es que es uno de esos libros con los que me emociono hablando sobre ellos. Así que Loque, Ismael, Ale también a vosotros os recomiendo que lo leais.
P.D: La foto me gusta mucho aunque no recuerdo si estuve alguna vez allí.
Loque: vaya, ya no me siento tan mal de haber tardado tanto en leerlo 😉 La verdad es que te deja un poco ploff, avisada estás. Y por cierto; las primeras páginas son algo aburridillas, como que le cuesta coger ritmo.
El parque está justo después de pasar el río por el Puente de los Leones; sólo lo habrán visto los que hayan venido en tren o en autobús (o los que van al juzgado, ejem…). Creo que el que tú dices, Loque, es el parque del Cid, pero no estoy segura…
Ismael: bueno, es ya un clásico así que yo animaría a leerlo, pero sabiendo que vas a quedarte depre unos días 🙁
Ale: no, si es que resultará que sólo lo hemos leído Lammermoor y yo 😉 Mejor que esperes Ale, porque es todo tan triste que lo mismo se te quitan las ganas de estudiar (bueno, ¡ni que hiciera falta un libro para eso! jeje). Da bastante pena, pues las alegrías que tienen son bien pocas.
Lammermoor: la verdad es que, sin la madre, estarían todos separados desde el principio. Menudos malvados los contratantes de los cultivos! Ay, es que me acuerdo y me enfado.
Gracias por lo de la foto 😀
Esta es una de las novelas que más me han impactado este año. Tanto, que apenas he podido escribir sobre ella. Es imprescindible.
Me quedado medio depre después de haber leído Saber perder, cosa que quizá no sea para tanto, así que por el momento pospongo esta novela archi recomendada de Steinbeck.
Sí, yo tampoco he leído hasta ahora Las uvas de la ira, título que se encuentra en mi lista de lecturas y buenos propósitos de 2010.
Uno de los (muchos) que tengo pendiente!! Caerá dentro de poco, seguramente este año. Lo curioso es que un amigo mío se lo está leyendo ahora… y le está encantando… El escritor me encanta, leí La Perla hace tiempo, y este tiene que caer tarde o temprano…
Pese a que hace mucho que lo leí sigue siendo uno de mims favoritos. Cuando las cosas van mal siempre pueden ir peor, pero, por muy mal que vayan siempre podemos sobreponernos. El final me dejó plooof, vamos como comentas. Y el personaje de la madre impresionante, se echa la familia a la espalda con la filosofía de una frase que creo que es ella que pronuncia “no se necesita valor para hacer lo único que se puede hacer”. Ahora sólo te falta la película, que también vale la pena.
Saludos
Vaya, ya somos algunos que no lo hemos leído, o sea que te has adelantado Isi! Yo lo leeré ya el año que viene, que tampoco lo tengo en casa.
Este hombre escribe cosas muy tristes, no? Pero lo hace tan bien… qué ganas de leerlo. 🙂
¡Ah, qué libro tan maravilloso! Y tan duro, desde luego. Yo después de leerlo estuve noqueada varios días, pero es de lectura obligatoria. 😉
¡Un abrazoide!
Hypathia: no te creas, que a mí también me ha costado… ¿te acuerdas cuando el abuelo fantaseaba con la cantidad de uvas que iba a comerse? 🙁
R: A mí Saber perder también me dejó melancólica, sobre todo por Sylvia y Ariel. En fin, sólo decirte que, en este caso, merece la pena que tu propósito se cumpla jeje.
Lady Boheme: también leí La perla, pero he de decirte que este libro es mil veces mejor. Acompañas durante un tiempo a toda la familia, y a todas las personas desgraciadas en general… durillo.
Sese: recuerdo esa frase! Qué mujer! Bueno, la verdad es que soy algo reacia a ver pelis tan antiguas (prejuicios sin fundamento, ya ves), pero la verdad es que sí me apetece ver esta. Además la tienen en mi biblioteca, así que no voy a hacer nada ilegal para conseguirla 😉
Vero: ya veo que no era la única. Así no me siento tan mal, jeje es broma. Sospecho que tendrá más de un ejemplar en cualquier biblioteca, por si te sirve… Sí, la verdad es que escribe historias de perdedores; es que ya desde el principio sabes que acabarán mal.
Alienor: es verdad que te deja “así de esa manera”… además menudo final (justo el últimísimo párrafo). Casi me estoy deprimiendo más de recordarlo que cuando lo estaba leyendo! 🙁
Otro abrazoide jejeje
Pues ya somos 8 de tus seguidores que no lo hemos leído. Tampoco conocía la trama. Me ha venido muy bien. ¿Por qué lleva en el título la palabra “ira”? Tal y como lo cuentas, parece que no cabe la palabra.
Icíar: te prometo que yo me he preguntado lo mismo. Ni idea, porque más que ira, sólo hay cabida para la desesperación… Bueno, pues espero que te hayan entrado ganas de leerlo después de la reseña!
Yo tampoco lo he leído… una vez lo tuve en la mano en una biblioteca pero al ver de qué trataba lo devolví a la estantería porque me apetecía leer algo más animado.
¡Bonita foto!
Una Obra maestra de la Literatura. El libro me lo leí en cuatro días y no paraba de pasar páginas, porque te vas enganchando con esa humilde familia que pasa por el peor momento de sus vidas.
El final, como dices es muy trágico, y la peli que hicieron es muy fuiel a la novela.
La tengo como mis favoritas en mi estanteria.
Besos.
Mira, somos un montón los que no la hemos leído! Yo lo compré cuando lo reseñó Lammermoor, pero alguien me lo robó ipso facto… y no lo he podido empezar!!!
Hola Isi, es un magnifico libro, que como sucede con “En un lugar seguro” de Stegner, no te deja precisamente alegre, pero sabes que los personajes se han ganado un huequito en tu corazón…, os animo a leerlo, es uno de los grandes, y la crisis que de nuevo se cierne sobre la costa californiana, lo vuelven, si cabe, más actual.
Un abrazo a todos 😉
Lahier: animado no es, no. Hay que estar preparado porque te da una pena… llega un momento en el que no te extrañaría que se muriera uno de los niños, por ejemplo, y que se lo tuvieran que comer (por dios!).
Gracias por lo de la foto. Pensé que con el buen tiempo, haría más fotos por la calle a los libros, y lo estoy haciendo, a pesar de que el tiempo es todo menos bueno 😉
Carlos: cada vez tengo más ganas de ver la peli, y eso que me echa mucho para atrás que sea tan antigua y en blanco y negro… pero me animaré y contaré mis impresiones.
Zeberio: vaya! pues entonces creo que deberías llamar a la policía 😉 No te puedes perder una lectura así por ninguna causa!
Maribel: pues salvando las diferencias es un poco igual. Nos ofrecen menos dinero porque hay más trabajadores, hay gente que se queda en la calle (¿os habéis fijado que cada vez hay más “sin techo” por las cuidades? Yo pienso que si pasa en León, qué no pasará en los sitios más grandes). En fin… una historia triste, y además nos hace ver que ni siquiera existe una solución 🙁
Me uno al club (más amplio de lo que creías) de los que no han leído la novela, pero… LA TENGO!!
Fue un regalo de cumpleaños del año pasado y aunque solo he oído cosas buenas de ella, no acabo de encontrar el momento para leerla y es que, como creo que dije en la entrada de Lammermoor, no quiero combinarlo con otra lectura. Es posible que lo deje para cuando haga parón veraniego, además lo tengo en bolsillo y se puede llevar y traer sin problema.
Mi cuñado se lo estaba leyendo en inglés, no sé si lo habrá terminado, pero desde luego le estaba encantando.
Besos
Booki: desde luego pensaba que era la única sin haberlo leído, sí. Vaya con tu cuñado! Bueno, si lo lees en verano, espero que no sea una lectura demasiado deprimente para esa época precisamente, en que estamos más alegres… 😉 Bueno, en realidad te deprime lo leas cuando lo leas
Bueno, pues yo me uno también al club de los que no lo han leído…
Lo compré en mis últimas vacaciones (me he propuesto comprar un libro en cada ciudad que visite) en Sevilla, porque he oído maravillas de él, y veo que realmente es una maravilla. Espero leerlo este año, aunque tengo tantos en cola… Tengo que dejar de comprar más hasta que no me ponga al día!
Pues me uno al club yo tampoco he leido las uvas de la ira, podriamos hacer incluso un grupo de facebook que tanto se lleva, si te deja ploff esperara su lectura porque yo ya estoy ploff necesito algo que me anime no que me hunda todavia más pero seguro que cae en algun momento
Marta: me encanta eso de llevarte un libro de recuerdo de cada cuidad. Bueno, ya estás avisada de que no es muy agradable, pero es muy bueno! A mí también me pasa eso de decir “a ver si este año leo esto o lo otro”, porque hay taaanto, y se entremezclan taaaantos inesperados jejeje.
Carmina: veo que el club es numerosísimo, jajaja. Bueno, para animarte yo leería más bien Wilt o Jernigan, claro, y dejar este para más adelante. Pero acuérdate de apuntarlo, que este es obligatorio
Ostras, si es tan triste de momento no lo voy a leer, y eso que Steinbeck me encanta. Me queda mucho que leer de el hasta llegar a este titulo. Por esta vez me fio de tu criterio (es brooooma lo hago siempre). Lo de Jernigan ha sido cosa de ka literatura! Abrazooos!!
Aún no lo he leído aunque no es por ganas. A ver si bajo la pila de pendientes porque al parecer merece la pena. Por cierto que me tengo que poner al día con el reto, que no he añadido las últimas novelas que he leído 🙁 ¡Un abrazo!
Aramys: igual a tí te parece divertido 😉 jajaja. En serio; se supone que es la mejor novela de John Steinbeck.
Marina: lo bueno es que vas a subir meses así de un plumazo! Yo tengo también algunos pendientes que poner, pero lo hago cuando los publico, para no liarme a ver si lo puse o no.
Espero que cates pronto este libro. Saludos!
A mí también me gusta mucho Steinbeck, pero lo cierto es que no recuerdo haber leído ninguna novela suya que no sea triste.
Es verdad Ascen: yo sólo he leído dos, y ninguna acaba precisamente bien 🙁
Otra que no lo ha leído y lo tengo en casa hace mucho tiempo, pero me daba pereza. Ya creo que va siendo el tiempo de leerlo.
Isi, las fotos que pones son de León ¿no? son preciosas.
Un abrazo
Teresa
Teresa: ¡¡bueno!! ya me siento como si fuera la única que lo ha leído 😉 Sí, las fotos las hago porque ahora paseo (obligatoriamente) mucho por León (y su alfoz,jaja), así que les doy un garbeo a los libros y les saco las fotos al aire libre!
Isi te queda estupendo, leemos lo que nos cuentas y vemos tu preciosa ciudad, que yo no conozco.
Un abrazo
Teresa
Gracias Teresa 😀
¡Tremendo libro, Isi! ¡Tremendo!
Hace unas horas lo terminé.
El final me ha dejado impactado.
Voy a buscar la peli en internet.
Un abrazo,
R.
R: te entiendo perfectamente: estás tan impactado como yo cuando lo terminé. Es impresionante.
Ya me contarás la peli, que todavía la tengo pendiente.