Yo posteo, tú posteas, él postea…
28 Jun 2010 por Isi
Tenía pendiente esta entrada desde que se me vino a la cabeza leyendo algunos comentarios de Carmina y Lammermoor, en los que decían que tenían entradas pendientes y también entradas fantasmas…
Porque es verdad que a veces no somos capaces de plasmar lo que queremos decir, y parecía tan sencillo, ¿verdad? Ya no sólo que no nos salga esa palabra que tengamos en la punta de la lengua, sino que nos pongamos a escribir una entrada en el blog y no se nos ocurre ni el título.
Mi técnica es la siguiente: hasta que no tengo moldeada la entrada en mi cabeza, no empiezo con ella y, es más, prefiero darle forma unos días hasta que la pobre -la entrada, no la cabeza- se siente oprimida, falta de espacio y aire, y a punto de explotar a no ser que la plasme por escrito, momento en el cual lo hago sin apenas complicaciones. Supongo que será un momento de esos de inspiración en las que las palabras fluyen por arte de magia. De hecho, si espero hasta que esto ocurra, normalmente incluso puedo escribir más de una en esa tarde. Es decir, que me pongo a escribir cuando realmente tengo algo que poner, si no, ya sé que no voy a llegar a ninguna parte.
Una vez que empiezo la entrada procuro terminarla, a falta de alguna pequeña revisión, claro. Resulta que a veces he dejado alguna a medias y, cuando lo retomo (al día siguiente, a los dos días), tengo que cambiarla entera porque ya no me gusta: borro todo y lo reescribo con otras palabras. Esto podría ser un bucle interminable si lo volviera a dejar a medias para otro momento, por lo que generalmente escribo cuando sé que dispongo de un buen rato.
Evidentemente siempre lo corrijo; ¡ya me gustaría que me quedara perfecto nada más escribirlo! -perfecto según mi criterio, se entiende-. La primera corrección es al acabar la entrada; planto la vista previa y ya me lo voy imaginando como post. Cambio frases, añado otras ideas, etc. Confieso que casi nunca quito nada. La última corrección (puede haber alguna más de por medio) siempre es justo antes de publicar; en esta sólo son comas, acentos o alguna palabra que se repite indiscriminadamente y se me había pasado.
Siempre tengo abierto la página de la RAE -no es por hacer la pelota a Azote, es porque muchas veces lo necesito de verdad-, y procuro explicarlo todo de la mejor manera posible. A veces me doy cuenta de que pongo demasiadas comas… Y puntos suspensivos… Pero esto no viene en la RAE 😉
Se supone que en internet los lectores dejan las entradas largas a la mitad por aquello de que el tiempo es oro y de que la pantalla cansa la vista, supongo. Yo creo que los lectores de mi blog, al ser lectores (de libros), tratan de leerlo completo, más que nada porque es lo que suelo hacer yo misma en los demás blogs. Últimamente he notado que hago las entradas más largas, lo cual es un misterio, pero es que cuando lo repaso, simplemente no puedo quitar nada (un misterio también, eso de no quitar), será que no sé seleccionar muy bien lo importante… Pero bueno, suelo estar contenta con la mayoría de los posts.
No tengo entradas fantasmas: yo las dejo aparcadas para cuando tenga un rato, pero a veces ellas salen sin avisar y me tengo que poner a escribir. De todas maneras, como se hace por placer y por afición, siempre me resulta satisfactorio ponerme a escribir y a divagar sobre las lecturas.
Acabando ya la entrada, lo que quería era preguntaros si vosotros seguís una pauta, por ejemplo escribir la reseña justo al terminar el libro, o es más espontáneo y al azar; si lo repasáis mil veces como yo, cambiando unas cuantas comas y palabras; si os salen solas las entradas u os persiguen durante días. En definitiva: lo quiero saber todo.
Bueno, voy a repasar esta entrada (me ha quedado larga, ¿eh?).
No había visto tu cabecera nueva, como siempre una estupenda foto.
Respecto a las entradas creo que en mi caso depende del tipo de entrada. Si es una reseña generalmente después de terminar el libro creo una entrada con su título y autor y las etiquetas correspondientes. Si en ese momento alguna frase sobre el libro me danza en la cabeza la dejo escrita. A veces más que la frase es la reseña completa. En otras ocasiones simplemente no sale nada y el post se queda en borradores durante días solo con el título. Las repaso mil veces antes de publicar, no solo por las faltas y las comas (con los signos de puntuación soy un desastre) sino porque a medida que pasan los días a veces mi opinión sobre un libro va fraguando.
Hay otras entradas/secciones que lo que requieren es tiempo porque debo recopilar información. Ahora mismo mis “Fotogramas” están algo desaparecidos porque es una sección del blog que me lleva infinitas horas.
En lo que a la longitud respecta, intento ser lo más breve posible porque me doy cuenta en mí misma que muchas veces me cuesta mantener la concentración mucho rato en un mismo sitio. Ya no solo por tener la vista fija en pantalla, cosa que sufro mucho, sino porque recibimos tal cantidad de información en un instante que la vista va haciendo selección. A veces me encuentro a mí misma leyendo los posts como por capítulos, leo un par de párrafos, voy a otro sitio a leer otra cosa, regreso y leo otro par de párrafos, me vuelvo a ir y así hasta que lo termino. No es tu caso pero es que hay gente que es muy eterna (para mi gusto personal e intransferible) que me cuenta tooooodo lo que pasa en el libro cuando yo lo que quiero saber es QUÉ le pareció el libro. Otra táctica que empleo (Elwen descubriendo sus defectos) es la de dejar esos post a los que quiero dedicar mi concentración los últimos en mi Google Reader. Suelo hacerlo con los BIB porque me gusta dedicarles mi/su tiempo, por eso últimamente siempre llego tarde a los comentarios 😛 (Hoy no)
Y lo dejo ya porque creo que me he pasado de extensa xDDD
¡Hola! Yo normalmente cuando acabo un libro o una peli, me suelo esperar al menos al día siguiente para empezar a escribir la reseña. Necesito, asimilarlo, buscar las palabras… A veces tengo muy claro lo que quiero decir, pero le tengo que dar forma al menos durante un día. A veces me da rabia, porque en ocasiones empiezo a pensar justo cuando no puedo escribir, en el trabajo o algo, y me da miedo que se me olvide algo. De todas formas, cuando llego a casa y empiezo a escribir, hago como tú: le voy dando forma, lo escribo y le doy a la vista previa, para ver como quedaría más o menos una vez publicado. Y siempre hay algo que al verlo escrito queda muy diferente a como quedaba en mi cabeza, pero muy poca cosa. Siempre hay algo que cambio o corrijo, pero quizá una o dos frases en cada post. A veces empiezo a escribir y me salen más cosas de la cuenta, a veces pienso que lo que tengo en la cabeza es para hacer un post larguito y cuando lo tengo hecho no lo es tanto… No sé, últimamente las reseñas más extensas son las de libros. Me he dado cuenta de que las de pelis ahora las hago muy cortas. Aunque también es cierto que ya no veo tantas pelis como antes. Ese tipo de post me gusta hacerlo por las tardes cuando llego de trabajar, porque sé que tengo mucho tiempo por delante. A veces dejo alguno a mitad, pero muy pocas veces, porque me corta el rollo. Y cuando escribo tengo que estar en silencio, sin música ni nada, que me distrae, me llena la cabeza con las letras de las canciones y se me va la reseña. Y bueno, mi blog no es solo de libros y pelis, es variado. A veces cuelgo fotos, cosas que necesito decir, algo que me ha pasado, algún video musical… Esas las hago en el momento, cuando surgen. Por regla general publico todo lo que quiero, no me quedan entradas fantasma. Y bueno, creo que eso es todo. Me ha quedado largo, lo sé xD
Un saludo!!!
Larga…sí, un poco jejeje.
Yo soy tal cual, me desahogo en el blog, por lo tanto escribo como me va surgiendo en cada momento, tal cual me sale de las entrañas, critico, insulto, me meto, me rio o defiendo, y luego, si hay algo muy agresivo es otro día que vuelvo a borrar mis faltas cometidas, si es que pienso que devo hacerlo.
A menos que sea un post de un poema o una poesia o un relato que eso lo saco de mis apuntes de casa jijijijiji.
A veces si es cierto que si me pasa algo anormal, suelo pensar, voy ha hechar una foto que esto tengo que contarlo en el blog.
Un ejemplo, mis experimentos en la cocina.jijijiji
Ahora entiendo porque camelas tanto con tus posts de libros que lees, te pasas estudiando la forma y los mensajes subleminares esos pa que caigamos en tu seduccion y los deboremos tambien. Tramposa!!!! jajajajaja
Muy bonita la foto de la cabecera, no me había fijado (gracias Elwen).
Pues lo que yo hago es más o menos lo que has contado tú.
En el caso de los libros, suelo dejarlo reposar un día (como Carol) antes de plasmar mi opinión. Generalmente ya tengo un archivo (lo suelo hacer en word, porque a veces wordpress me da problemas) con fragmentos que me han gustado o llamado la atención. Luego simplemente escribo lo que me ha parecido.
Alguna vez me ha pasado que me pongo a escribir, veo que me cuesta y lo dejo. Cuando lo retomo no me gusta, me suele parecer confuso.
En cuanto a la revisión, también compruebo varias veces la repetición de frases, la ortografía y cosas así.
Y sobre la longitud, me gustan las reseñas cortas, porque como dice Elwen, quiero leer la opinión que le ha causado al blogger que leo, no un resumen del libro (y menos si me lo quiero leer).
Entradas “fantasma” sí que tengo. A veces me pasa que veo una noticia en el periódico, me quedo con el enlace y luego no me da tiempo a postear. Al día siguiente borro el enlace, porque para mí una noticia ha de comentarse en cuanto sale, no tres días después.
Eso es todo (otro comentario largo…)
Hola!!!
Mmmmm… pues precisamente la falta de ideas (y de tiempo) ha sido una de las razones de la sequía bloguera que he tenido últimamente. Pero bueno, hasta ahora no sigo una pauta definida, de hecho, si se me ocurre un tema, abro directamente el editor de entradas (podría hacerlo en word, pero no) y me pongo a escribir como una posesa. Y lo que me sale es el producto que saldrá publicado, casi sin revisión – porque como lo revise, no sale nunca).
Es decir, mi técnica es la ausencia de ella. Puede que en la cabeza ronde un tema, que se me forme algún que otro párrafo, pero realmente hasta que no me pongo delante del ordenador no hay nada que hacer. Creo que esa es la razón por la que a veces salen tan dispares incluso dentro del mismo post, porque son divagaciones en directo (¡¡como este comentario!!).
Cuando tenga más tiempo, depuraré el estilo y preveré las entradas, de momento, creo que seguiré igual!!
Chaoo!!
Hmmm, interesante entrada, Isi. La verdad es que yo escribo en el blog cuando me apetece hacerlo; eso es fundamental. Por eso, no me obligo a escribir una entrada de cada libro que me leo: simplemente, si uno me ha encantado o me ha horrorizado y tengo que compartirlo, lo hago. 😉 Y nunca pienso: la próxima entrada tiene que ser ésta, porque admito que me gusta que algunas aparezcan de pronto, sin avisar.
Siempre que leo un libro tengo una libreta al lado y voy apuntando lo que me gusta o no y a veces alguna cita que me encante. Pero también suelo dejar reposar el libro tras su lectura un día más o menos, y mientras voy al trabajo o me toca hacer algo mecánico (grabar devoluciones es muy creativo) voy pensando qué más puedo añadir.
Por lo general pienso que es mejor escribir una entrada breve, pero soy incapaz de resumir cuando hablo de libros y sé que me extiendo muchíiiiisimo. De todas maneras, aunque sea larga, prefiero escribir la entrada de un tirón y no guardar borradores, porque me conozco y sé que me puede entrar la pereza o, de repente, escribir sobre otro tema y no terminarla jamás.
Eso sí, lo de retocar lo escrito: ¡Mil veces! Que si se me ha colado un error al ir rápido con el teclado, que si miro la RAE, que si cambio una expresión, que si mira que dos días después me he dado cuenta de que he puesto “hacer” en dos frases seguidas… Soy lo peor. ¡Y eso que lo reviso todo mil veces! Ardaleth suele decirme, y tiene toda la razón, que cuanto más larga es la entrada, más posibilidades tienes de retocarla durante la próxima semana. 😉
¡Un abrazote!
pues yo depende, a veces me gusta tanto un libro que no puedo esperar a compartirlo y me pongo manos a la obra en cuanto termino practicamente y me sale así natural, en cambio otras estoy bastante menos inspirada o no me salen las palabras o que se yo y tengo que estudiar mucho que es lo que quiero plasmar y hacerlo de la forma más amena posible, porque es cierto que a mí támpoco me gustan las entradas kilometricas…eso sí no dejo escrito nada y lo reviso días más tarde, porque me pasaría como a tí, cambiaría todo, ya que depende totalmente de mi estado de ánimo o de mil cosas que escriba las cosas de ese modo en un momento dado, así que sería una pérdida de tiempo…
y dicho esto no me enrollo mássssssss que tela 😉
Interesante entrada! (y bonita cabecera). Pues yo tengo un sistema parecido al tuyo en algunas cosas. Consulto constantemente la RAE también, sobre todo para algunas formas verbales y tildes que a veces me dan problemas. También abuso de los signos de puntuación, jeje, pero intento pensar que eso forma parte de mi estilo 😀 Tengo un word en el que voy añadiendo los títulos de libros o películas que voy viendo, pendientes de postear, sobre todo para no olvidarme. También pego ahí los enlaces de otras noticias o informaciones interesantes que visito, que más adelante pueden dar lugar a un post. Los dejo en blanco y los voy escribiendo a medida que me inspiro, preferentemente de forma cronológica a como los he visto/leído. Justo después de ver una peli, por ejemplo, nunca escribo sobre ella, sino que me doy un tiempo para asimilar, para leer críticas en otras páginas y buscar información sobre la producción. Con un libro hago lo mismo siempre que sea posible. Y cuando por fin la entrada está terminada la releo una vez para ver si todo cuadra y una segunda si es que algo no me ha convencido, aunque rara vez cambio párrafos. Es muy habitual eso que dices de que si dejas un post a medias para el día siguiente, cuando lo vuelves a mirar ya no te gusta y lo cambias entero. A mí también me ha pasado y no me gusta que me pase, jaja, así que intento terminarlos de corrido para no sufrir eso 😀
Ah, lo de las entradas largas es curioso, pero con el tiempo yo he alargado muchísimo mis posts también! En los inicios del blog eran apenas tres parrafitos y ahora son más del doble y a veces incluso se acercan al formato ladrillo! jaja. Espero que mis lectores me los lean enteros, aunque sea por compasión XD
saluditos!
Buena entrada, Isi.
Yo lo que siempre hago es esperarme uno o varios días antes de hacer una reseña, para así dejar que repose y escribir lo que ha quedado más patente.
Pero normalmente cuando ha pasado un día me pongo con el post en blanco y empiezo. Cierto es que a lo mejor escribo una frase que va a ir más abajo pero para que no se me olvide ya la dejo ahí y después lo que hago es ordenar todo, poner el formato de letra y ala.
A mí me gusta leer tus super y mini posts 😀
Pues yo mientras leo el libro ya me voy imaginando las cosas que pondré en la reseña.
Una vez terminado, cuando tengo un tiempo libre me pongo con su reseña y muchas veces las escribo del tirón, en 10-15 minutos, y muchas otras se me atasca, no se que decir, y al final me queda un churro de reseña, en el que no explico ni la mitad de las cosas que querría.
Saludos
Yo (el burro delante…), una vez he terminado el libro, necesito que madure varios días en mi cabeza. Entonces me pongo a escribir la entrada, que siempre improviso. Corrijo sobre la marcha y la publico sin mas. No me mato mucho la cabeza. Eso sí, no tengo ningún problema en quitar cosas. Es mas, casi todas mis variaciones son para resumir.
Me ha gustado mucho la imagen que has puesto a mitad de entrada.
Yo también suelo ir haciéndome en la cabeza la idea de lo que voy a escribir antes de ponerme a ello, sin embargo, cuando me siento a escribir lo suelto todo de golpe, repaso un poco y a publicar, no lo reviso mucho la verdad. Mi blog nació como una vía de escape de mi trabajo (periodista) donde sí que hay que corregirlo todo mil veces, revisar, repensar… Supongo que de manera inconsciente quise que el blog fuera más espontáneo, o simplemente que me siento más cómoda escribiendo de este modo. Como bien dicen por ahí arriba ahora se entiende por qué tus posts son tan persuasivos, se nota todo el trabajazo que tienen detrás.
que barbaridad, estoy viendo que soy caótica y no tengo orden para nada en mi vida porque voy escribiendo así como se me va ocurriendo, siempre sin planear nada. En un documento en word voy poniedo títulos de libro y autor que he ido leyendo…y no siempre me sale comentar nada. A veces, tengo escrito algo debajo de cada libro, otras al terminar de anotar lo anterior, sale una entrada completa…otras simplemente no se que decir.
Yo escribo las reseñas tras leer los libros, aunque suelo hacerlo primero en mi cuaderno rojo. Ahí es donde corrijo y recorrijo luego encuentra su lugar en el blog, pero… curiosamente cuando está encontrando un sitio en internet también lo modifico de nuevo 😉
Pues en mi caso depende. En ocasiones nada más terminar el libro me apetece escribir la reseña porque tengo muy fresco lo que quiero plasmar, en otros hago como Elwen. Creo la entrada con sus etiquetas y se queda en borradores hasta que pasan unos días y decido qué es lo que quiero contar exactamente. Cuando se trata de un libro que está en muchos blogs es complicado ser diferente sobre todo si el libro causa a casi todo el mundo la misma impresión, así que la reseña para mí es más complicada.
De todos modos procuro tener un cuaderno al lado a medida que leo el libro para ir anotando cosas sobre los personajes, pasajes que me han gustado, detalles que me interesan, aunque a veces cuando escribo la reseña no utilizo todo lo que anoté. Al igual que otros blogueros, a veces escribo, lo programo y antes de publicarlo y darle un último repaso acabo cambiando cosas que vistas unos días después parece que ya no me gustan cómo quedan.
En fin, que cada uno es un mundo. Muchas veces tampoco sé por dónde empezar una reseña, dejo pasar unos días y de repente parece que sale sólo. Tampoco publico siempre las reseñas en el orden de lectura. Tengo entradas programadas desde hace tiempo que no he publicado aún. Si por ejemplo me leo 3 libros seguidos de novela romántica intento alternar esas reseñas con otras para que sea más variado.
Ya ves que no hay una pauta fija a la hora de reseñar, al menos en mi blog, pero a mí me va bien así. Y a veces también me cuesta hacer las entradas más cortas, como tú nunca sé qué recortar. Si el libro me gusta mucho, me encantaría contarlo todo, y no sabes cuánto me muerdo la lengua y aún así a veces creo que cuento demasiado ¡je,je!
Bueno, llego la última yo 🙁
Elwen: yo también pospongo la lectura de algún blog para hacerlo con calma cuando la entrada es larga, y así dedicarle su tiempo. Me imagino que tus secciones de Desinformativos y Fotogramas suponen mucho trabajo, y más si no has visto/leído los libros de los que vas a hablar y tienes que informarte del argumento, etc. Por cierto, que me gustan mucho esas entradas, aunque algunas veces poco puedo aportar porque tampoco conocía los libros y las pelis. Y lo de los concursos que irás rastreando para ponerlo en las noticias me imagino que también tiene su aquél…
Yo la verdad que no empiezo la entrada hasta que no sé lo que voy a poner; no escribo ni el título para dejar el borrador, jeje, cada uno es un mundo.
Carol: mira que te entiendo porque yo antes tuve otro blog que no era de libros, y lo que quería escribir a veces me venía a la cabeza en el momento menos oportuno y también tenía miedo de que se me olvidara para cuando estuviera frente al ordenador. Tampoco tengo entradas fantasma y, si alguna me cuesta más que otra, pues le pongo más empeño y listos, pero normalmente no me pasa…
De las pelis es que ¡son más cortas! por eso te salen reseñas mas cortas 😉 Piensa que una peli te ocupa 2 horas y un libro, mínimo 5 ó 10!! Aunque a veces de un librito de nada se sacan una de cosas, jaja.
Amylois: jajaja de trampas nada, yo lo intento hacer lo mejor posible, supongo que como todo el mundo 😉 Por cierto que me encantan tus entradas de recetas, y ya sabes que he hecho una… ¡pero no sabes que hice también la empanada! Se me ha olvidado pasarme a comentártelo en detalle, cosa que haré en un rato.
¿Entonces no repasas nada las entradas? yo un millón de veces!
Lahier: veo que muchas dejáis reposar las lecturas. Yo lo hago a veces, pero otras no y justo es terminar el libro y ponerme a escribir sobre él; de eso que no lo puedes evitar.
Bueno, como en tu blog hablas de más cosas, eso de las noticias que dices pues es un fastidio, porque seguro que nos estamos perdiendo disertaciones varias e interesantes por eso de que no las puedas comentar en el acto. Una pena.
Lo de usar el word para las entradas yo antes lo hacía, pero ahora ya no; incluso me gusta darle a la vista previa aunque no esté acabado para ir viendo cómo queda…
Gracias por lo de la cabecera; me gusta cambiarla con la estación, y el contraste de esos árboles me encantó para el blog!
Alienor: te imagino intentando dominar a tus dedos para que no se excedan ensalzando las virtudes de tus libros (raros) jajaja. Se nota cuando te entusiasman, no hay duda. Yo también las voy pensando hasta por la calle! (como no tengo que hacer devoluciones creativas de esas… jaja). Eso de escribirla de un tirón ya ves que lo hacemos muchas porque luego resulta que el trocito que escribiste ayer, hoy no te cuadra, y hala, a borrar y a rehacerlo; está claro que hay que ponerse a escribir cuando se tiene algo que contar, nada de hacerlo a medias tintas.
Sonia: pues mira que yo cuando tengo exámenes es cuando más ganas tengo de escribir 😀
Lo de cambiar las cosas que has dejado a medias yo lo odio ¡menuda pérdida de tiempo! Ya ves que nos pasa a muchas blogueras, será algo normal, digo yo…
Lillu: mujer de ladrillos nada, que los leemos con gusto (de verdad, no por compasión). Me llama la atención lo de hacerlo todo en word, tipo cajón de sastre para luego ampliar las cosas que más te han llamado la atención. También entiendo que como tu blog es de temática más variada, pues tengas esos truquillos. Coincidimos en lo de intentar postear (y escribir los borradores) cronológicamente; será que somos muy ordenadas 😉
Gracias por lo de la entrada (y la cabecera!)
Vero: gracias a ti también. Jeje eso de poner las frases para que no se te olviden está bien, pero a mí me pasaría que las escribo y luego, a la hora de ordenarlo todo, seguro que ya no me gustan así sueltas…
Por otra parte, de tus entradas me sorprendes siempre con las de los libros que has leído hace tiempo, porque a mí no me daría la memoria para escribir nada aparte de que me gustara o no cuando lo leí 🙁
César: jaja pero qué churro! si lo tuyo es siempre claro y conciso, la verdad es que se te da muy bien hacer entradas ni muy largas ni muy cortas y con cosas interesantes. Lo de imaginarme la reseña mientras lo leo también me pasa a veces, pero suele ser porque me está encantando y ya estoy pensando en qué poner en el blog para animar a la gente a leerlo y que lo disfrute tanto como yo 😀
Hilario: anda, así que tan pronto como la tienes escrita, la publicas! ¡¡yo no podría!! jaja, lo de resumir ya sé que se te da estupendamente 😉
Carol: te prometo que no lo hago por persuasión, sino porque quiero que queden bien y por no quedar en ridículo si empiezo a repetir palabras o pongo faltas o cualquier cosa de esas, jijiji. No veas la de verbos repetidos cuando empiezo a corregir!
Por otra parte, lo de tu profesión supongo que te dará las tablas para escribir más espontáneamente sin necesitar corregir tanto como a las que somos “de ciencias” (o no tenemos que recopilar información asiduamente, vamos); seguro que es una ventaja.
Ale: pues no se te nota nada de nada! Si tus entradas son magníficas (ya sabes que cada libro que reseñas me lo quiero leer, y no por el libro, sino por tu reseña!). Pero mira; posteas de maravilla y no tienes ni que corregir ni que comerte la cabeza para ver qué pones! ¡¡es una suerte!!
Eva: eso es porque igual lo pasas al ordenador otro día diferente y ya lo que has escrito con anterioridad no te vale! Jolines, ahora que lo pienso, lo de escribir en papel tiene mérito, eh!! Yo ni lo intentaría de la vagancia que me entra jajaja.
Booki: es verdad que nosotras hacemos las reseñas más parecidas. Coincido contigo en el engorro de publicar libros parecidos que has leído seguidos; yo intento llevar un orden cronológico, pero por ejemplo ahora con el tema de vampiros, no me quiero repetir (la saga de Sookie y la de Crepúsculo, no sé dónde meterlos, creo que al final Bella se enrollará con Bill o algo así, jajaja).
Lo de anotar en el cuaderno, no lo hago, pero lo mismo cualquier día me animo, ya que a vosotras os sirve (no vaya a ser que a mí también).
El terror de que transcurrido un tiempo no nos guste lo escrito es horrible y constante en el mundo bloguero, por lo que se ve!
😉 sufro con la página en blanco (ya ves que hay algunas veces que no se que decir), y por supuesto corrijo y corrijo y aún así se me van mis gazapos y mis palabras repetidas, y faltas de ortografia, etc, etc, etc…
por desordenada precisamente jajaja
hermosa la cabecera, por cierto, y me encantaron las caricaturas, sobre todo la de “to post or not to post…” jajaja, me sirvió de terapia ahora que no está loque 🙁 snif, snif, snif la extraño
Yo también la echo de menos… ayyy si la pobre se merece las vacaciones, pero nos deja tan huérfanos de humor y risas…
Anda! pero qué gazapos! Lo de la página en blanco me ha hecho mucha gracia: la reseña pujando por salir y plasmarse en el wordpress jejeje
Un buen trabajo de documentación, de revisión y de echarle tiempo, hace que los posts salgan interesantes y puedan gustar a sus lectores.
Enhorabuena por desvelarnos cómo los haces.
Besos.
Gracias Carlos, un saludo
Yo soy algo caotica, me gusta escribir una reseña mientras tengo frescas las impresiones, pero no siempre puedo, asi que como ahora, pues termino un libro puedo tardar en reseñarlo días, y entonces esta más asentado, pero tambien las ideas primeras se han borrado de un plumazo. Tengo que reconocer que no soy de las que tarda en escribir las reseñas, para algo me tenía que servir ser periodista, pero no las corrijo lo suficiente y sobre todos tiendo a hacer un analisis demasiado pormenorizado de lo que me gusta y lo que no me gusta del libro y por lo tanto las reseñas me salen muy largas, y normalmente si escribo la reseña en varios días me pasa como a la mayoria de los comentaristas termino reescribiendola de arriba a abajo y no siempre me satisface luego el resultado, asi que normalmente una vez escrita, la corrijo y se publica o se programa, y ya me gustaria poder darle otro vistazo antes de publicarla, pero no es el caso. Gracias a Elwen me he dado cuenta de que has cambiado la cabecera, y me gusta muchisimo… Y tu ultimo post, o sea este un acierto total… besotes wapa
¡Buenas!
Aparte de felicitarte por la foto de la cabecera (se nota que el verano es tiempo de cambios: últimamente veo bastantes por todos los blogs amigos y es algo que me encanta), voy con el tema de tu entrada (que, para mi gusto, está perfecta: ni corta ni larga :)).
Yo soy bastante anárquico con esto de las entradas. Todo depende del blog y del momento. Cuando escribo en Lobosoft, especialmente antes, podía dedicar bastante tiempo a las entradas porque requerían de una preparación previa, creación del código pertinente y posterior publicación/maquetación de las mismas. Últimamente publico menos, aunque la entrada de hoy me ha salido del alma. Este blog ha cambiado porque no ha habido más remedio, por cierto… 🙁
Con los bolsilibros del Homo libris no me tomo mucho tiempo, la verdad. Son reseñas muy pequeñas pero se trata de un blog anexo y, de momento, cuando he tenido alguna entrada de mayor envergadura sobre el tema (y que no fuese una reseña) he preferido llevarla al blog principal.
Tanto en Homo libris como en Andanzas de un trotalomas suelo tomarme más tiempo para escribir y las entradas suelen ser (excepto en periodos de sequía y de escasez de tiempo) notablemente largos (y me consta que pesados: tal y como me dice Azote soy demasiado cansino escribiendo :D). Eso sí, suelo escribirlos y publicar de inmediato, repasando a lo sumo por encima el texto un poco antes. Por eso, en alguna que otra ocasión, me veo obligado a corregir algo que ya había publicado aunque intento (en aras de la concordia y de no despistar demasiado al personal) que ocurra lo menos posible.
De todas formas, cuando releo algo de mi blog pasado el tiempo siempre veo pegas, cosas que podría haber escrito mejor y que me hacen replantearme la escritura, aunque de momento no lo he conseguido. Esto es, escribir menos a menudo (bueno, un poco más de lo que lo hago ahora) y de más calidad.
La entrada te ha quedado genial, ciertamente.
¡Un abrazo!
Carmina: muchas gracias, tenía la entrada rondándome desde hacía unos días…
Pues si no necesitas corregir tanto mejor para ti, no? Eso del periodismo se tiene que notar, digo yo. Ahora que me acuerdo, te comento que desde que cambiaste el blog ya no me cuesta leer tus entradas completas, sean lo largas que sean, porque antes era toda una odisea 😉
Homo libris: jolines, si es que eres un experto posteador, con tantos blogs en tu haber 😀 Me fascina que para cada uno sigas unas normas diferentes. El de los bolsilibros y el de lobosoft ya sabes que casi no los miro, pero los otros sí. Aunque tus entradas son larguísimas, a mí me gusta leerlas. Además tanto tú como Teresa sois de los que ponéis bastantes fragmentos de los libros; yo a veces pienso en poner algo, pero luego siempre me echo atrás por el tema del tamaño de la entrada, pero en realidad, el que lo quiera leer que lo lea y el que no, pues no, verdad?
En fin, que de cansino nada, que lo que deberías hacer es deleitarnos más con tus escritos, que siempre da gusto leerlos!
Bueno, en mi caso tengo que decir que por encima de todo soy lectora. No tengo ni un ápice de escritora. Me cuesta. Esa es la verdad. Intento buscar la idea del libro que a mí me ha llamado la atención. Al principio lo hacía como una forma de dejarlo ahí, para cuando pase el tiempo me pudiera acordar de lo que me llamó la atención. Cuando leo, lo que me llama la atención lo marco, y al terminar el libro vuelvo sobre ello. Luego intento sintetizar al máximo, lo cual me pone muy a menudo de no muy buen humor, porque como ya os digo, no soy escritora, soy lectora.
Busco la idea, la filosofía puediera decirse, ¡y claro! es a veces una interpretación.
Icíar, por supuesto que las reseñas son interpretaciones del lector, porque para cada uno nos llama más una parte del libro, nos gusta más un personaje, o igual no nos gusta nada de nada un libro que a otro le encanta. Yo a veces lo que dudo también es hasta dónde resumir para no desgranar el argumento demasiado…
Pues mira que parece que haces las reseñas así sin más, sin que te cueste! 😀
Woooooooooooow
He llegado aquí por Murakami, buscando enlaces de textos suyos…y te encontré después de leer un comentario tuyo de Kafka en la orilla…decías algo así como que eras un pastelito XDDD te dejo el enlace:
http://lahierbaroja.wordpress.com/2009/07/11/la-caza-del-carnero-salvaje/
Pues eso, que al entrar y ver a Bolaño, a Paul Auster y al propio Murakami en tu lista de llibros actuales (lo sean o no), me has dejado sin palabras.
Un saludo!!!!!!! 🙂
Isi, no tengo tan buena memoria… de algunos sí que me acuerdo pero de otros tengo que ojearme los apuntes (en el caso de los que leí en la facultad) o un poco el libro porque lo que más olvido son los nombres de los personajes bufff
ISI, muy interesante todo lo que dices. Aunque podría comentar muchas cosas, leyéndote me he visto reflejado en alguno de los “errores típicos de blogero” que señalas: las comas, los puntos suspensivos (quito muchísimas de unas y de otros en las revisiones de los textos antes de colgarlos) y, sobre todo, la longitud de las entradas. Sé que me quedan más largas que un día sin pan, y que en Internet quien lee más de un minuto seguido debería tener premio; sé que lo que se lleva es la imagen: fotos y vídeos; sé que debería resumir … (venga de puntos suspensivos!). Muchas veces dudo de que la gente llegue al final de mis post, pero qué le vamos a hacer: no me sale “ser más corto”.
xG
Juan: te contesté por mail!
Vero: ah bueno, ya esta yo pensando que me faltaban algunas neurnonas así por el córtex izquierdo… me has dejado más tranquila 😉
xGaztelu: así que eres del club de los que corregimos para añadir, no para resumir, eh?? jaja. Es verdad que en internet no nos paramos a leer como dios manda, no sé, será una especie de fobia a la pantalla, que por otra parte no es cómoda para estar mucho rato enfocando la vista en el mismo sitio. Bueno, yo suelo llegar al final aunque a veces a la mitad veo que no me estoy enterando, cuando comentas nombres de arquitectos que se supone que debería conocer y no, no los conozco, y ya sé que da igual que siga o no… Pero las de los libros me las leo enteritas, eh 😉
A mí me pasa como a Icíar, me gusta muchísimo más leer que escribir. Lo último me cuesta, unas veces más que otras, y no suelo hacer reseñas demasiado largas. Pretendo dar a conocer el argumento del libro y mis impresiones tras su lectura, pero sin desvelar mucho de su contenido.
En cuanto a la forma de escribirlas, lo suelo hacer el mismo día que las publico, aunque cuando no estoy muy inspirada tardo bastante más. Alguna vez he dejado una a medias y nunca la he publicado!
Saludos.
Luisa: esas que quedan a medias son precisamente las entradas fantasma 😉 Jo, pues me da pena que te queden sin publicar, pero bueno, a mí lo que me pasa es que cada vez me va costando menos (hombre, hay alguna excepción, claro) y creo que me van saliendo mejor.
Definitivamente también prefiero leer, pero escribir no me desagrada.
Una gran entrada Isi, de esas que dan pie a que todos los colegas dejen sus experiencias, Felicidades!
Yo, generalmente, si una reseña no me sale de tirón la dejo y la termino en otro momento, pero ya sé que no será nunca de mi gusto.
Un abrazo!
Gracias Susana por pasarte. Es verdad que hay que estar inspirado para escribir las reseñas, si no nunca nos quedan como quisiéramos… Pero bueno tú debes de encontrar siempre la inspiración porque las tuyas son bastante largas 😀
jajajjaja Ya te vale,
El problema es que tengo que aprender a resumir un poco mejor. Jajaja. En la próxima lo intento, vale?
¡¡¡No lo digo como queja!!! si a mí también me gustan las entradas largas.
Me gusta mucho esta entrada pero mejor te contesto en otra porque me enrollaría. Por resumir, se que Twitter no es para mí (por aquello de la brevedad),
Y me encantan las imágenes que has puesto. La de To post o no to post está en mi reserva. 🙂
jajaja te pasa lo mismo que a mí con la extensión de los posts. Ayy a mí me gusta más snoopy, pero la otra imagen también está divertida 😀 Úsalas cuando quieras, que soy guays.