Mis eternos libros pendientes
29 Jul 2010 por Isi
Llamo “mis eternos pendientes” a una serie de libros de la lista que he prometido más o menos mil quinientas veces que los iba a leer. Y que ahí siguen, en la lista.
Se encuentran, entre muchos, Pedro Páramo, Los miserables o Un mundo feliz. Cada vez que los veo reseñados en otro blog, me echo la bronca mentalmente por no haberlos leído ya.
El que nos ocupa hoy es 84, Charing Cross Road. Lo cogí una mañana en la biblioteca casi de casualidad, pensando que lo mismo se me presentaba la ocasión de leerlo en un rato libre o intercalado con otra lectura. Pues bien, la ocasión se me presentó a los 10 minutos de haberlo sacado en préstamo y lo leí de un tirón.
Me gustó muchísimo el sarcasmo de Helene cuando se enfadaba por la tardanza de un libro o porque la edición de otro era pésima e incompleta, y Frank Doel siempre educadísimo en sus cartas de respuesta. Luego está la bonita amistad que se fragua entre todos los empleados de la tienda con Helene, sin conocerla, precisamente en los tiempos que corrían en mitad de la Segunda Guerra Mundial. Y eso que empezaron la correspondencia a escondidas de Frank, jeje.
Y me dio mucha pena ese viaje que se pospone eternamente por diversas causas y que llega cuando ya era demasiado tarde; fuera de contexto.
En fin, gracias a todos por recomendarlo porque, efectivamente, es una lectura con mucho encanto, más si cabe por haber sido una correspondencia real.
También he aprovechado que Loque recomendó esta película una vez más y al fin la he visto.
La verdad es que creo que es la primera que veo en blanco y negro -bueno, en El mago de Oz, la parte de Kansas también está en blanco y negro-, pero es muy bonita. A pesar de que el relato de Stefan Zweig es tan corto, en la película faltan algunos detalles, pero es bastante fiel en su conjunto.
No sé si recomendarla o no por eso de ser muy antigua, pero me ha gustado verla.
Marta: ¡Cómo me alegro de que te haya gustado! ayy, sí; de alguna manera hemos compartido el libro 😉
Oye: tienes que hacer un blog, en efecto. Anímate, ya verás que no es tan complicado, aunque es algo adictivo (aviso), pero mejor estas adicciones que no otras 😀
De verdad, anímate!!
Soledad: me ha encantado, sí. Parece mentira que la mujer fuera tan generosa con ellos, pero siempre en detrimento de su viaje para conocerlos.. ay qué historia!
Al igual que LO QUE, echo de menos el cine clásico en televisión. Isi me alegro que por fin hayas disfrutado de esta lectura que a mí también existió mucho tiempo en mis listas y me alegro además de que te haya gustado.
Eva: gracias, sí que me ha gustado mucho!
PD: veo que te estás poniendo al día, jajaja
Hmm… pues también lo tenía “pdte”, perdido en alguna esfera lejana de memoria. Recien me propuse empezar a culturizarm con los “clásicos”, tanto en versión papel que en pantalla. Apunto este para la lista interminable de los imprescindibles.
PD. Zweig caerá pronto también;)
Karo: no te pierdas a Zweig, ni a Helene Hanff, ni a Wallace Stegner, ni a…. 😉
Adoro este libro. Ya sé que decir “me parece un libro adorable” suena muy, muy, muy cursi, pero es que creo que es un libro adorable. Me encanta.
Por cierto, no sé si alguien ha leído “La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey” de M.A. Shaffer. He visto que Isi lo tenía como deseo navideño pero no sé si cumplió. Bueno, pues este libro me recordó un poquito a “84, Charing Cross Road”. Es un poquito más “soft” literariamente hablando, pero casi, casi, igual de adorable 🙂
Mónica: jaja pues sí, aún lo tengo en la lista de deseos. Está en la biblio, pero cuando me paso siempre cojo algún otro… se me cuelan…
84 charing cross road es una pasada, sí. Me gustó muchísimo.
De la larga lista de eternos pendientes yo destacaría, entre los clásicos, Guerra y Paz y Jane Eyre de Charlotte Brönté.
De los más contemporáneos Los pilares de la tierra y Cometas en el cielo.. q juro q ahora sí que sí y nunca los empiezo… siempre aparece otro que les gana el lugar. jiji
Lorena: jajaja me pasa lo mismo, y precisamente has nombrado dos de los míos: Guerra y Paz y Jane Eyre. Con la nueva película basada en este libro es casi seguro que le dé el empujoncito que necesitaba, seguro que a ti te pasa igual.
Los demás…. quién sabe cuándo les llegará el turno 😉
Lorena: Guerra y paz!! Hay que leerlo, sin falta. Recuerdo que aproveché un verano para leerlo. Era una edición de mis padres, en dos tomos, papel de biblia y letra diminuta. Cuando empecé pensé “menudo rollo, no entiendo nada con tanto personaje, menudo lío, yo lo dejo”. Pero mi madre me insistió en que le diera una oportunidad: sólo 100 páginas y si no, lo dejas, me dijo. Las madres siempre tienen razón y ahora lo recuerdo como uno de los mejores libros que he leído nunca. Que no os dé miedo!!!
Mónica: pues está muy bien que comentéis este tipo de avisos, porque a mí me pasó algo parecido con Las uvas de la ira: las primeras páginas son un rollo, pero alguien en el blog me lo había comentado antes y ya sabía que tendría que pasarlas para llegar a buen puerto, y así fue: me encantó.
Pues con este lo mismo: gracias por los ánimos!! Igual para el próximo verano 😉
Isi, no sabía que había una película sobre Jane Eyre, me voy a informar sobre eso , gracias !! Y a Mónica gracias por ilustrarme un poco sobre el libro de Tolstoi. Bueno yo estoy en Chile asi que aprovecharé los meses de las próxima vacaciones (enero y febrero) para empezarlo. Por ahora estoy iniciando otro de los eternos pendientes que tenía, El conde de Montecristo. Es larguito asi que tengo para entretenerme un buen rato.
Muchos saludos, es un estupendo blog Isi !!!
Lorena: te dejo el link donde puedes ver lo de la película:
http://peliculas.labutaca.net/jane-eyre
Vaya! Veo que tus eternos pendientes serán leídos pronto con eso del verano del hemisferio sur… Los pendientes del hemisferio norte tendrán que esperar, los pobres 😉
PD: muchas gracias por tus bonitas palabras!!
Besos