El violinista de Mauthausen, de Andrés Pérez Domínguez
15 Sep 2010 por Isi
No me ha entusiasmado como yo pensaba. Y eso que estaba totalmente predispuesta a que el libro me encantase, lo prometo, no sé si por los premios, por la sinopsis de la historia, una historia de amor, o porque el autor me firmó el libro en la feria (todo puede influir, jeje). No es que esté mal escrito o estructurado, ni que la historia no me haya gustado, sino que creo que le falta muchísimo y es por eso por lo que no me ha llegado del todo.
Son cuatro personajes que les toca vivir durante la 2ª Guerra Mundial…
Anna y Rubén están prometidos y viven en París durante la ocupación nazi, pero su felicidad se ve rápidamente truncada cuando la Gestapo se lleva a Rubén. Anna no sabe dónde está ni por qué se le juzga y, lo que es más importante, si conseguirá sobrevivir en el caso de que le lleven a un campo de concentración; y es justo en ese momento cuando Robert Bishop, norteamericano, entra en escena para hacerle la proposición de colaborar con los aliados. Ella piensa que de esa manera podrá recuperar antes a Rubén.
Y uno de los cometidos de Anna es entablar amistad -y lo que se tercie- con un ingeniero que trabaja para el Reich. Este hombre se llama Franz Müller y, a pesar de estar en el bando nazi, en realidad él no comulga con la ideología que ha puesto el mundo del revés. Además Franz guarda un secreto que afecta directamente a Anna…
En la historia no hay batallas ni ese tipo de acción, sino que sólo trata sobre los sentimientos de los personajes y cómo se va desarrollando la historia según las circunsancias de cada uno. Rubén es el que más sufre, recluido en el campo de Mauthausen, con sólo un amigo íntimo que decide quitarse la vida durante el encierro y el interrogante continuo de por qué él ha sido capaz de sobrevivir. La relación de Anna con Franz también me parece totalmente justificable, porque es la única manera que tiene de poner su granito de arena para que la guerra termine y poder reencontrarse con Rubén, si es que está vivo.
Esta imagen la recordará todo aquel que haya leído el libro
Pero me parece que el libro se queda un poco corto en cuanto al desarrollo de muchas partes de la historia. Hay unos pocos momentos que se describen con pelos y señales: las veces que tratan Robert Bishop y Anna, el encuentro entre el violinista y Rubén (esto lo dejo así para no destripar) y la sorpresa de Berlín que, aunque bien descrita, me parece todo demasiada casualidad; bueno, me parece poco creíble. En el resto de la novela me faltaba esa profundización que sólo se daba en aquellas escenas y que me hubiera gustado saber, como por ejemplo los detalles de la extraña relación entre Anna y Franz. Creo que se podría exprimir mucho más a los personajes y hacer una historia más completa. Además no entiendo la forma en que actúa Franz; de hecho mientras más lo pienso, menos lo entiendo.
Aún con estas pegas que personalmente le pongo al libro, la historia es muy bonita y te intriga para seguir leyendo porque no está escrita en una línea cronológica, sino que la explicación a un suceso la puedes encontrar dentro de 100 páginas. Así vas rellenando poco a poco los huecos que faltan hasta llegar al final, donde ya se ha resuelto casi toda la trama.
He de decir que el lenguaje del autor es muy diferente y característico. Por poner un ejemplo, coloca el sujeto al final de la frase, por ejemplo “sacó un cigarro Rubén”; este tipo de cosas llaman la atención y te acompañan durante todo el libro. Como que le da un toque de exclusividad: creo que si vuelvo a leer un sujeto al final de una frase, me acordaré irremediablemente de Pérez Domínguez.
Precio: 20,00€
ISBN: 978-84-9877-278-4
Reto: 24 caracteres
¿Quizá le has puesto el listón muy alto?
Puede ser Inma, y es que me he quedado con unas ganas de conocer muchas partes de la historia que se quedarán así, sin que nadie me las cuente… 🙁
Puff, pues yo le tengo muchas ganas al libro y pensaba incluirlo en mi próximo lote de lecturas. Ya te contaré.
Hola Isi opino lo mismo q tú, y parece ser q habíamos puesto bastantes espectativas por todo lo q decía la gente.
Que lioso no??? Yo no sé si podría con todo un libro escrito en el habla del maestro yoda de la guerra de las galaxias jajajajaja, y entonces, la historia de amor?? queda en segundo plano con la tragedia de los campos de concentración??? ai, no sé si podría.
Me leí una historia de amor separada por los nacis, pero este libro estaba basado en un hecho real. Te lo recomiendo, aunque hoy día no creo que lo encontraras. Se titula VOLVER A VERTE, de Betty Schimel y Joyce Gabriel, te partira el alma y lloraras como una madalena, y lo jodido, es que fue real. Yo se lo quise regalar a una amiga, y lo encontre por casualidad en asturias y me lo mandaron desde asturias y despues lo mande yo a sevilla jejejee.
uf pues ahora me has creado dudas :S Mira que a mí este tipo de libros me suelen gustar… además, este lo tenía apuntado porque estuve en Mauthausen y me llamaba la atención. (Al ver la foto se me han puesto los pelos de punta, pero te juro que entrar a la cámara de gas y crematorio es horroroso)
Besitos guapa
Bueno, no sé si habrán sido las pocas expectativas o quizás la falta de ellas lo que hizo que a mí la novela me encantara. Aun estando de acuerdo en el tema de que en cierta parte del libro hay “demasiadas casualidades juntas”, a mí me gustó mucho de principio a fin.
Y en cuanto a lo del sujeto al final de la frase, me chocó muchísimo y además se me hacía muy raro, pero no quise comentarlo, ¿Lo hará en todos sus libros? Creo que Carmina ha leído otro libro de este autor, a lo mejor nos lo dice.
Eva: hay muchas otras blogueras a las que les ha encantado (aún reconociendo el exceso de casualidad en el final), ya estaré atenta a cuando lo reseñes.
Mork: pues igual sí. Desde luego me esperaba algo diferente.
Amylois: hombre, lioso no es, la verdad, y le falta ese toque que describa las relaciones entre las personas, porque individualmente les conocemos bastante bien.
No conozco el libro que comentas, y también creo que en esa época hubo tantas historias que cualquiera pudo haber pasado en la realidad. Además lo de llorar como una magdalena me encanta 😉
Vero: ya te digo que hay mucha gente a la que le ha gustado (Mertxe le puso 5 gusanitos, jeje), pero que bueno, hay gustos para todo. Yo me esperaba algo más, así que quedé un poco decepcionada…
Anda, visitar los campos de concentración tiene que ser toda una experiencia. Una amiga nos trajo fotos del de Auschwitz y da mucha impresión verlo (en foto, así que en la realidad ni me lo imagino).
Booki: ya, es una manera muy extraña de escribir y te choca en seguida cuando lo estás leyendo, a que sí? Se lo preguntaré a Carmina.
Bueno, pues igual yo me hice muchas ilusiones y luego no me pareció para tanto la historia…
Un besote a todos!
Es verdad yo lo ví en el de Mertxe pero con una puntuación bien distinta, en fin que como dices para gustos los colores pero es verdad que suele pasar cuando lees muy buenas criticas de libros, pones el listón demasiado alto…¿no?
Besostes
Así, entre nosotros, que no salga de aquí: Tengo prejuicio con estos libros y ya cuando te lo firmó pensé “no me compraría ese libro jamás”, lo siento quizá sea por lo del listón ese tan famoso, porque cada día estoy más sibarita con la lectura.
Oye ¿lo del sujeto lo pone así por algún motivo o porque a es una decisión estética?
A este libro le tengo ganas desde hace tiempo, a ver si un día encuentro un hueco y lo leo. Las historias de amor y de nazis me gustan mucho, así que si esta historia une las dos cosas, espero que me guste. Es cierto que si te has creado muchas expectativas sobre un libro es más fácil que no te guste, al menos a mí me ha pasado eso varias veces. Saludos.
Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com
A mí me gustó, pero creo que fue porque no esperaba nada concreto de él, y me encontré una historia que me pareció que estaba bien estructurada y sobre todo, sin caer en sentimentalismos baratos. Claro que tiene algunas pegas, como la de la “casualidad” y la poca profundidad del personaje de Franz, pero yo saco un balance positivo y sí que la recomendaría.
Me encantan los libros basados en la II Guerra Mundial y en la Guerra Civil española. Tiene buena pinta… Lo apuntaré!
Un beso!!
A veces pasa, tesperas mucho de un libro, y luego no te gusta tanto como pensabas. A mí me apetecía éste libro, aunque después de tu crítica ya no lo tengo tan claro, eso sí, me ha gustado mucho eso de que coloque los sujetos al final de la frase, me parece una idea original. Bsos!
Sonia: pues habrá sido eso, porque estaba ilusionada con el libro (porque me lo firmó el autor, ya ves que yo me alegro por cualquier cosa), y luego pues bahhh, ni fu ni fa.
Loque: pues no le pregunté lo del sujeto porque aún no lo había leído, jajaja, pero para la próxima vez, se lo pregunto 😉 Pues mira que le ha gustado a gente, cómo eres de exquisita!!
Goizeder: espero que te guste más que a mí.
La hier: pues eso no te lo discuto, que no es muy sentimental y que está bien contada, pero yo creía que me iba a llegar más… Y como dices, Franz queda muy a medias.
María: te digo lo mismo que a Goizeder, que ojalá le saques más jugo que yo.
Carol: bueno, ten en cuenta que a Bookworm y a La hierbaroja les ha gustado mucho, así que ¿por qué no ibas a pensar tú lo mismo? En fin, a mí se me quedó corto.
Habrá que preguntarle, “¿Por qué pone el sujeto al final usted?”.
No paréceme para mí un libro.
Es que inventar una historia y meterla en un contexto donde las historias reales sobran y superan cualquier ficción… No sé, no sé, creo que desvirtúa el conocimiento general de la realidad.
Se han escrito tantas experiencias reales de Mauthausen, Terezin, Auchswitz, la Historia del hombre, más grande que todas sus historias.
La foto de la escalera la estuve persiguiendo durante años, ya he visto varias e incluso películas reales (tanto alemanas como yankees), pero hace muchos años (antes de wikipedia y panoramio) leí un par de libros que la describían, y me fascinaba encontrar una foto para verla, aunque en esa imagen creo que no se ve completa.
Un libro de Manu Leguineche donde lo describía en primera persona de un preso real es “El Precio del Paraíso”. Una historia real de las que merecen la pena.
SALUD (que me enrollo, escribo bastante más en tu blog que en el mío…)
Pues Isi. Ahora cuando lo vea por ahí me acordaré de esta reseña. Tengo tanto que leer que mejor así, no lo apunto.
Me ha hecho reír eso de que el escritor pone el sujeto al final de la frase y ahora siempre te acordarás de él cuando oigas o leas algo así. jajajaja.
Yo tuve la misma sensación
Pues lo tengo en casa, pendiente de leer. Espero que me guste algo más. Coincido en que igual han podido influir tus expectativas sobre el libro.
Muy curioso lo del sujeto al final de la frase. ¿Por qué será?
Enrique: jaja pues sí quedaría graciosa la pregunta, sí. Le he escuchado hablar en algunas entrevistas (bueno, y en la firma de libros de la feria) y el buen hombre no habla así, por lo cual deduzco que le gusta escribir de esa manera.
La imagen de la escalera de la cantera creo que es sólo del comienzo, como tú dices. Anda, ¿pero había vida antes de la wikipedia? ¿cómo narices hacía yo los trabajos del cole? me cuesta acordarme, de verdad 😉
Icíar: tú misma, yo he intentado ser sincera y, como ya he dicho, yo creía que me iba a gustar muchísimo más.
Lo del sujeto es verdad, que no lo he dicho como broma!!
Pelirrosa: bueno, por lo menos alguien coincide conmigo (ya no me siento tan rarita).
Luisa: pues mira que a La hierba roja y a Mertxe les gustó (le puso 5 gusanitos, el máximo), así que lo mismo tú también quedas encantada, que opiniones hay de todos los gustos. Espero tu reseña, a ver qué tal.
Creo que despues de tu reseña, voy a dar preferencia a otros. Lo del sujeto al final ya me ha puesto un poco tensa y todo.
Espita estás como una cabra 😉
En fin, en mi opinión deberías hacer eso de dar prioridad a otros y, si te pica la curiosidad por lo de los premios y todo eso y no te puedes aguantar, pues ya sabes.
Ya sabes que huyo de los libros de la 2ª guerra mundial así que este no va a ser una excepción además sabiendo que no te ha terminado de gustar. Una lástima porque de lejos con esa portada y ese título tenía un punto romántico que me llamaba.
Elwen: bueno, pues yo creo que este libro a ti no te iba a gustar, aunque no fuera durante la II Guerra mundial. Si te digo la verdad, el punto romántico era lo que me llamaba a mí también…
Creo que Enriquismos ha explicado muy bien por qué no me atraen estos libros. Así da gusto.
Bueno y lo de la calidad literaria, que me daba en la nariz que no iba a destacar en ese sentido.
Enrique tiene respuestas para todo, es verdad!! 😉
Acabo de leerlo pero me ha dejado un sabor agridulce, por unos cuantos motivos.
Algunas escenas se repiten hasta la saciedad a lo largo del libro: La descripción de las escaleras y el salto del paracaídas por el precipicio de la cantera, la comida que les dan en el campo (cuatro veces). Y el premio se lo lleva las peticiones que le hace Anna a Bishop para que la rehabilite ante sus camaradas y las veces que quiere sacarle los ojos.
En otro orden de cosas asistimos a la clásica secuencia de estereotipos con los personajes: El espía duro, reservado y borracho. El actor principal, Rubén, frágil y “muy poca cosa”, para hacerse querer. Un Frak Müller prototipo de la raza Aria: Alto, listo y guapo, aúnque esto no se diga explicitamente. Y por fin Anna, que solo le falta m… gasolina para ser la mujer 10. ¿Acaso todos los personajes de las novelas salen del mismo sitio?
El final me ha descolocado y las sorpresas no tienen pies ni cabeza. Es lo que se espera en cualquier novela, pero hay un punto que no se debe sobrepasar para que nos creamos la historia.
Pero ahora viene lo dulce. Excelente la forma de presentar la trama y la secuencia de escenas; aunque al principio desconcierta un poco acaba por engancharte y siempre sorprende. El autor no pierde el tiempo (con excepciones) en descripciones costumbristas y de lugares, que suele ser la peor plaga de libros actuales. Casi siempre nos cautiva con la visión interna del personaje.
La historia es creíble, sobre todo al principio y te hace ponerte en el lugar del actor con gran maestría. La foma narrativa es original y dinámica, con un toque autobiográfico muy logrado.
No me alargo más. Al que pueda que lo lea, que vale la pena. Yo me lo he tragado en tres noches. Saludos.
Pirita: lo primero, bienvenida.
La verdad es que todos coincidimos en que el final es demasiado rebuscado y no se pueden dar tantas coincidencias, ni siquiera en una novela!
Sin embargo no coincido con el interior de los protagonistas; en mi opinión, les falta mucho, sobre todo a Anna y Franz (y en especial a este último), y no me entra en la cabeza cómo no le dice nada a Anna; simplemente no puedo creerme que la abordara la primera vez y no le contara nada. Por eso para mí Franz está muy incompleto y no me explico cómo actúa como lo hace.
Es cierto (y ni me había fijado) que las descripciones de lugares brillan por su ausencia y se agradece, vaya que sí. Y que los personajes estén cortados por el mismo patrón de tantos y tantos… pues eso ya es más de esperar (casi no me sorprende).
Muchas gracias por pasarte y comentar. Saludos!