Ancestra, de Enrique Ballesteros
23 Dic 2010 por Isi
Lo primero, tengo que rectificar porque en el IMM comenté que esta era una novela autopublicada, y no es así; lo ha publicado Éride ediciones y se puede adquirir en las librerías más importantes, no sólo a través del propio autor.
Nos cuenta cómo Néstor, por pura casualidad, acaba cenando con unos amigos en una venta rural en los montes de Málaga y se topa de bruces con la historia de su tía abuela Estrella, recientemente fallecida; pero es una parte de su vida de la que ella jamás comentó nada.
Nadie de la familia conocía los pormenores de la vida de Estrella, y Néstor descubre que estuvo en esa misma venta antes de la Guerra Civil, integrada en un grupo que tenía como misión y sueño recopilar todo el material posible sobre las personas del pueblo (fotos, objetos; lo que la gente les pudiera ofrecer sobre sí mismos), para crear una especie de archivo común en el que todos fueran los protagonistas y pasaran a formar parte de la historia de aquel lugar. Pero claro, un grupo así en aquella época, fue tildado de revolucionario y anarquista, y la aventura de Estrella terminó demasiado pronto, sin que les diera tiempo casi ni a empezar su archivo.
Néstor es poseído por una avidez de información repentina sobre Estrella, y resulta que el mismísimo anciano que regenta la venta conoció a la mujer. Pero le tendrá que sacar la información a cuentagotas y, mientras, Néstor lo va a pasar muy mal.
El Barrio Romántico un día lluvioso,
como aquellos que Néstor pasa en Ancestra
Hasta aquí puedo contar cosas del argumento sin destripar nada. La parte que más me ha gustado es la historia de Estrella, una chica ilusionada con la misión de recuperar recuerdos de todas las personas del pueblo para que nunca caigan en el olvido, sin importar quiénes hayan sido: me pareció un objetivo muy bonito. Lo que no me convenció tanto son las reacciones de Néstor, que acaba volviéndose loco por descubrir los secretos que allí había dejado Estrella. En realidad, lo que no entiendo es precisamente su locura repentina. Quizás también influya que no le encuentro un personaje bien dibujado, me ha faltado conocerle más para entender sus reacciones y emociones. Pero ha sido la voluntad del autor que fuera tan anónimo y que las cosas sucedan tan de sopetón en esta novela. Otra cosa que no me gustó fueron los diálogos: inverosímiles, poco fluidos.
Es una opinión personal (bueno, como todas las opiniones, ¿no?) y la verdad es que la lectura de esta novela me ha supuesto todo un reto. Para empezar, no quería leerla buscando fallos, por así decirlo porque yo no soy quién para determinar si esto debería ser así o asá. Pero a la vez, si encontraba algo que a mí me fallaba, también quería comentarlo con Enrique, pensando en que le gustaría conocer una opinión detallada (como así ha sido), por si le sirviera de algo en su andadura literaria. Me adentré en la historia como con cualquier otra novela, y la sensación final que me queda es de que le faltan páginas para que yo entienda totalmente a los personajes e identificarme con sus sensaciones.
Tranquilos, que Enrique Ballesteros no me va a enviar un paquete bomba después de esto: antes de recibir el libro ya sabía que la reseña iba a ser sincera y, además, mi opinión ya la conoce por mail. Desde aquí quiero darle las gracias por el envío y por pensar en este blog para ello.
Página web del autor Título: Ancestra Autor: Enrique Ballesteros Fernández Editorial: Éride ediciones Encuadernación: Tapa blandaISBN: 978-84-92732-60-9 Páginas: 208 Precio: 15€ (+gastos de envío) RETO: 8 caracteres
Me alegra ver que tu opinión es sincera, y que encuentras cosas buenas y no tan buenas en el libro, algo que por cierto podría generalizarse casi a cualquier otra novela, y más aún si es de un autor novel (entiendo que es su primer libro o uno de los primeros).
De hecho algunas reseñas de libros pecan, para mi gusto, de entusiastas, por simpatía con el autor, cuando este les ha mandado el libro, y no sé si son honestas por completo tanto con ese escritor que agradecerá un crítica constructiva, y con los lectores del blog, que esperan la misma sinceridad con un autor súper consagrado que con otro que todavía no lo es.
pd. Y este rollo ¿a qué venía?
Loque: jaja gracias. Pues sí, veo lo bueno y lo malo, y esta novela no me ha convencido, ya lo ves, y ya sé que el autor lo leerá, pero es lo que hay!
Ya ves que Ángela Becerra tampoco me convenció 😉 y es “autora consagrada”
Estoy totalmente de acuerdo con Loque. Ante todo hay que ser honesto, y decir lo que gusta y lo que no, o al menos esa es mi política a la hora de escribir reseñas.
En ocasiones también me ha dado la impresión de que en algunas reseñas no se es del todo sincero, por los motivos que sean.
Isi, creo que Enrique valorará muy mucho tu crítica. Al fin de cuentas, es constructiva y además, los que hacemos que un escritor sea un éxito o no, somos los lectores, que para eso acabamos comprando sus libros y recomendándolos a otras personas.
No sé cuándo empezaré a leer esta novela, a ver si le hago un hueco. Tengo curiosidad por saber si coincidimos. ¡Saludos!
Lahier: es cierto eso de que, sea como sea una novela, como no guste a los lectores, no se va a vender. A ver qué opinas tú cuando lo leas.
De momento entre los “conocidos”, sólo he encontrado una reseña en el blog de Eva: http://www.zzona.com/blogeva/2010/09/14/ancestra/#more-2610
Bueno, lo de la sinceridad yo creo que entre los blogs que visito, es la nota predominante. Evidentemente no nos puede gustar todo lo que leemos.
Me parece perfecta tu reseña, le harías un flaco favor si solo haces que alabarle. Al menos a mí me gustaría que me dijesen mis errores.
Lo malo es que todo el mundo no sabe aceptarlos. Recuerdo cuando hice la reseña de Larajedon que me parece que no le sentó muy bien a Sergio que yo dijese que el libro tenía muchas faltas y bueno, Isi, en la contracubierta para empezar ya ponía “hechizero”…
Un besote, guapa.
Vero: vale, con eso me lo dices todo. El caso es que yo se lo he comentado todo (evidentemente aquí no puedo porque destripo la historia) y me ha contestado muy bien, así que estupendo en ese sentido. Hombre, las erratas aparecen en todos los libros, pero de ahí a que el libro esté lleno, pues claro, te entiendo!!
Pues eso: que el libro me ha parecido, en conjunto, regular por las cosas que he comentado.
Isi, a partir de hoy y hasta el lunes 27 estaré bastante ausente de la red, así que hasta entonces pospongo las lecturas pero no las ganas de desearte, a ti y a todos, unas felices fiestas.
¡Feliz Navidad! 🙂
Pues me parece perfecto, ser humilde y saber aceptar las opiniones es lo mejor 😀
Homo libris, felices fiestas a ti también!!
Ay chica, el comienzo pintaba bien, pero luego tu opinión me hace descartar un poco el libro. ¿Es la primera novela de este autor? Tiene pinta. Seguro que va a aprender mucho gracias a tu opinión ^^
¡Abrazos!
Homo libris: bueno, espero que pases una Feliz Noche. Nos vemos pronto!
Vero: si no es así, es que se tiene poca educación, mucha prepotencia, o las dos cosas 😉
Carol: es que la historia está muy bien, pero la narración en sí es lo que no me ha terminado de convencer para conectar con los protagonistas. Sí, es la primera novela del autor. Yo también espero que pueda servirle de algo mi opinión.
Gracias maja, feliz navidad si no volvemos a coincidir 😀
Besos a todos!!
A mí me ha pasado como a Carol, que parecía un buen comienzo, pero luego…Creo que no lo apuntaré (de momento) en la lista.
Aprovecho para desearte unas muy Felices Fiestas,
Besos
Filias
Hola a todos.
No se si es frecuente la presencia de un autor entre vosotros. Si no es así, permitidme otra novedad, aparte de la de ser el primer autor que envia a Isi su libro.
Quiero antes de nada daros las gracias por el interés suscitado y, cómo no, a Isi, ya que, como le dije en privado (todo lo que voy a decir aquí ya lo he hablado con ella) ha diseccionado a fondo la novela y eso ya de por si merece una felicitación.
Por supuesto, vaya por delante qué no solo acepto las críticas sino que las valoro como algo que cuanto menos de interés. (Veasé si no este comentario)
Llevo menos de un año en este “tinglado” (me considero un privilegiado sólo por el hecho de poder comunicar), Angela Becerra lleva bastantes más, y no aspiro a llegar donde alguien de su trayectoria no ha llegado, entre otras cosas porque no es mi deseo ni mi intención gustar a todos. Pienso que hay que ser honesto y punto, contar la historia que quieres contar y como la quieres contar sabiendo desde el principio que eso ocasionará el rechazo de algunos lectores aunque, afortunadamente ha sido así, el apoyo de otros.
Dicho esto y reflexionando acerca de la reseña he llegado a la conclusión de que Isi y yo tenemos conceptos completamente distintos de como narrar una historia y esto radica, no en mi forma de ser como escritor (algo circunstancial) sino en mi forma de ser como lector (algo que forma parte de mi desde que tengo uso de razón).
Aquí es donde lanzo un debate que creo que puede ser interesante:
¿Preferís que el autor nos lleve de la mano durante la narración con todo lujo de detalles, descripciones, linea temporal sin sobresaltos, para así conocer bien a los personajes y a la historia, cómo defiende Isi?
¿O por el contrario os gusta que el autor nos lance al vacio, a la incertidumbre, al vertigo, “de sopetón” según Isi, a golpearnos haciendonos participes de la historia hasta tal punto de convertirnos en creadores de nuestra propia historia?
¿Os interesa saber cómo es el personaje fisicamente, cómo viste, cómo es su trabajo, si le gusta este?
¿O por el contrario preferís indagar en su emotividad, sus reacciones, sus dramas íntimos, sus miedos, diseccionarlos (confieso que ahí entra el biólogo que soy) sin que esas otras cosas os distraigan?
Isi no entiende la “locura repentina” de Nestor. Aquellos lectores que se atrevan a adentrarse en “Ancestra” ya tienen ante si un gran reto que no desvelaré.
Respecto a la inverosimilitud de los diálogos: es un tema que le encantaría abordarlo a uno de los personajes de la novela, D. Ambrosio Buendía. Quién mejor que un anarquista para hablar de cosas inverosímiles (lo diré bajito, vaya a ser que me oiga).
Con todo esto no quiero parecer pedante, ni echar balones fuera, (Isi es una crítica muchísimo mas benévola que yo mismo durante el año y 5 meses que estuve escribiendo y revisando “Ancestra”) tan solo quiero reflejar que mi estilo a la hora de escribir es así de personal, he querido apartarme de canones más clásicos y, reitero, lanzar un debate que considero interesante.
Hierbaroja: espero atentamente tu reseña. Seguro que también aporta cosas nuevas.
Nada más, gracias por vuestro tiempo, por permitirme estas licencias (humor incluido) y recibid un cordial saludo.
Isi, no vale poner más libros antes de Reyes!!!!! ya bastaaaaaaaaaaaa jajajajaja
Un besote y feliz navidad!!!
Isi!!! Feliz Navidad!! Últimamente no tengo demasiado tiempo para pasarme por aquí, a ver si me pongo al día.
Me gusta que seas tan sincera, y que el autor haya sabido sacar lo positivo de ello, es una pena que haya autores que se enfaden por no ponerles por las nubes, es una manera de aprender ¿no? Como siempre tengo que decirte que me encantan tus fotos y que del año que viene no pasa conocer León, creo que me va a gustar mucho. Un besazo
Sonia: gracias guapa, espero que hayas pasado un día estupendo!
Marta: Felices Fiestas para ti también, espero que lo pasaras bien, y no te preocupes: pásate cuando te apetezca.
Carol: bueno, está claro que no llueve a gusto de todos, pero que todos aprendemos con cada libro, la verdad es que Enrique ha sido muy majo a pesar de que el libro no me haya encantado (y lo haya dicho en el blog).
Si vienes a León, espero que me avises!! Me alegro de que te gusten las fotos, gracias!
¡Qué bonita foto la del Barrio Romántico! Otra que tiene que conocer León 😉
Muy sincera tu reseña, Isi. ¡Feliz Navidad!
Luisa: me alegro de que te guste la foto. Estaba lloviendo, día gris, pero estos días también tienen su encanto.
En cuanto al libro, gracias también.
Un besote!
A mí la idea de que quieran hacer un archivo con la historia de la gente del pueblo, ya me atrae :). Por lo que se refiera a tu opinión es sincera, algo que hay que agradecer siempre, y razonada que se debe agradecer aún más, tanto por el autor como por el lector.
He leído el comentario que deja Enrique y defiende su postura. Algo de lo que el comenta surgió en una charla con Fulgencio Argüelles (además de los libros, se me amontonan las entradas).
Intentaré leer el libro para hacerme mi propia opinión.
Como siempre, Isi, tus fotos me gustan tanto como tus reseñas 😉
Lammermoor: jajaja es verdad que lo del archivo te va que ni pintado 😀 En cuanto a lo que nos comenta Enrique, quizás lo ponga en una nueva entrada para que la gente se anime a opinar.
Estoy deseando ver esa entrada tuya.
Gracias por lo de las fotos (mi orgullo no para de crecer!)
En respuesta al reto o debate que nos lanza Enrique Ballesteros quiero decir unas cosillas:
Primero que es necesario que haya distintos tipos de narraciones y novelas, pues los lectores somos infinitos y cada uno con un gusto personal e intransferible.
Segundo que creo que tiene que escribir como a él le guste y, sobre todo, como a él le gustaría leer una novela. Si no fuera así, el libro sería un fraude, no tendría consistencia y, desde luego, no sería un buen libro.
Y por último decir que a mí me gusta que el escritor me lleve de la mano, me diga cómo son los personajes y el porqué de su reacciones. Sus personajes y su historia son suyas y yo sólo quiero compartirlas con él. Me gustan las novelas cerradas y no aquellas que dejan muchas vacios a “la imaginación del curioso lector”. Me gusta saber lo que pasa y por qué pasa. Me gustan los personajes definidos, bien construidos y a los que puedo entender, aunque no comparta sus reacciones. Me gustan las lecturas fáciles, entretenidas y de buen ritmo.
Pero yo sólo soy una parte ínfima del total de lectores potenciales de un libro y, como ya he dicho, tiene que haber lecturas para todos los gustos.
Me alegra que se haya pasado el autor por este blog, pues esto demuestra que se interesa por su libro y sus lectores. Hay escritores -reconocido por ellos mismos- que, una vez publicado un libro, se dedican al próximo sin preocuparse demasiado por el anterior. Supongo que con el tiempo, y cuando Enrique Ballesteros tenga muchos textos publicados a sus espaldas, es posible que cambie la cosa.
Valoro positivamente su actitud y sólo por eso creo que tendré en cuenta este libro para ponerlo en mi lista de reyes. Ya os contaré mi opinión. Yo también procuro ser bastante sincera al contar mis opiniones, pero lo cierto es que soy bastante fácil de contentar. Ya os he dicho, con que me entretenga…
Un beso a todos y unas muuuuuy felices fiestas.
Ascen: gracias por intervenir en el debate!
Yo estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a conocer al dedillo a los personajes, porque sino no los entiendo ni puedo empatizar con ellos. En cuanto a los finales abiertos, no puedo decir que me disgusten, porque dependiendo de la novela, igual están bien y me conformo con ellos; otras veces me fastidia.
En cuanto a Enrique, yo también valoro positivamente que se interese por las opiniones de los lectores que, al final, somos los que vamos a comprar o no comprar un libro.
Y también estaba pensando en el estilo del escritor, que muchas veces es el que tiene y el que le gusta y no puede cambiarlo. Es como cuando le preguntaban a S.King que por qué escribía sólo libros de terror y respondía que a ver si se pensaba el periodista que él podía escribir sobre otra cosa: ¡es lo que le sale y punto! Pues lo mismo con el estilo, además de con la temática, pienso yo.
Pues claro, y yo ya conozco ahora a Enrique Balesteros, a través de ti conozco de la existencia de una de sus novelas, y ya puedo seguirle la pista. Eso siempre es un placer 😀
Estaremos pendientes.
Un abrazo, querida
Icíar: gracias guapetona. Espero que Enrique siga por esta andadura literaria y nos deleite con historias entretenidas 😉
Un beso y Feliz Año Nuevo, por si no nos “vemos”.
[…] o que no me gusta un autor consagrado o conocido, es una opinión entre cientos. Sin embargo, como ya decía Isi en su entrada sobre esta novela, de un lado no buscaba encontrar fallos o defectos (o lo que a mí me parecía […]