La agonía de Francia, de Manuel Chaves Nogales
15 Feb 2011 por Isi
Manuel Chaves abandona España en 1936 y se instala en Francia, trabajando en diversas publicaciones de prensa francesas. Desde allí vive los acontecimientos que habrán de cambiar el mundo y, en este libro, a modo de ensayo, nos va a contar la situación concreta de nuestro país vecino: qué supuso la II Guerra Mundial para Francia y cómo se enfrentó a ella.
Básicamente, nos viene a comentar esa falsa moral del pueblo francés en aquel entonces. Vivían en una democracia de la que se sentían muy orgullosos, y era abominable lo que estaba sucediendo en Alemania, por supuesto; alguien debería pararles los pies… Pero no ellos; no se les vaya a molestar, que están muy bien donde están.
Un Estado puede derrumbarse, un país puede ser invadido sin que se produzca en las masas una reacción profunda, pero en cambio no es posible que el servicio municipal de limpieza deje de recoger las basuras durante 48 horas.
Y qué razón tiene, no solo en Francia durante los años 40, sino que es válido para hoy en día también.
El Puente Romano de San Marcos
Volvamos a Francia. Acobardados por el avance alemán, claman ayuda a Inglaterra pero, cuando llegan los soldados ingleses, se incomodan por tener que darles cobijo en sus casas. El gobierno decide llamar a filas a la población, pero sin un ningún plan en concreto, con lo que Francia se paraliza: todos los hombres dejan su trabajo para incorporarse a un ejército que tardará meses en entrar en batalla. Y lo peor es que, cuando llega el momento de hacer frente a los alemanes, los ánimos ya están por los suelos y la derrota ya se ha asumido: venden a Francia para evitar daños mayores. Entregan su democracia con tal de no tener que enfrentarse y salir perdiendo.
Por su parte, el Gobierno francés está totalmente perdido ante la situación bélica y la oposición parece aprovecharse de ello, por supuesto. Aquí he de reconocer que me perdí un poco, porque no sé mucho de historia y menos sobre los personajes políticos de aquella época. Pero lo que me quedó claro es que, como la población, el gobierno se acobardó: incluso abandonaron París 5 días antes de que llegaran los alemanes, por si acaso, dejando que entraran por la alfombra roja como si nada; sin encontrar ninguna resistencia.
En definitiva, es una historia sobre cómo un régimen democrático es engullido por la alemania nazi, incluso sintiéndose agradecido de que no les cause mayores trastornos… Además Manuel Chaves lo cuenta de una manera muy amena que te invita a entender todo lo que se respiraba en aquella época en un país concreto. Salvo por los nombres propios, repito, que yo no conocía y que me hacían perderme un poco, una lectura muy interesante. Lo he ido leyendo a ratitos, entre otras lecturas, y me ha gustado conocer más sobre esta otra cara de la historia.
P.D: No le pongo puntuación porque estaría comparándolo con una historia de ficción, que es lo que suelo leer, y siento que es algo así como “mezclar la velocidad con el tocino”.
Título: La agonía de Francia Autor: Manuel Chaves Nogales Editorial: Libros del Asteroide ISBN: 978-84-92663-21-7 Encuadernación: Tapa blanda con solapas Páginas: 208 Precio: 14’95 € Propósito personal: Sí; me quedan 60 RETO 2011: Ag (Plata)
No sé comentar porque la verdad es que el tema da muchísimos de sí, se me ocurre sin embargo que yo no me veo realizando acciones heroicas, lanzándome a la acción. Cuando era más joven creo que sí hubiera sido capaz, ahora me veo dentro de esa masa comodona y cobarde.
Me recuerda a que hace unos años se hablaba mucho de si Miterrand había participado o no en la resistencia y alguien dijo:
– Miterrand hizo durante la guerra lo mismo que la mayoría de los franceses: nada.
me ha parecido un libro muy interesante y encima me gusta mucho esta editorial, así que otro más a la lista! como sigas con este ritmo….tela tela
besos
Lo quiero. Es interesante, lo has contando estupendamente y es de Libros del Asteroide.
Definitivamente les voy a pasar mi cuenta del banco y que vayan descontando según publiquen sus libros. ¡Los quiero todos!
Q voy a decir? Lo de siempre, que me encantan los libros del Asteroide, sus portadas tan cuidadas y bonitas y los libros que escogen, originales e interesantísimos, aún no ha llegado el día en que un libro de esta editorial no me haya llamado a gritos. Un beso
Loque: hombre, es la típica situación en la que nunca nos hemos visto envueltos y no sabemos cómo actuaríamos, ¿crees que no te rebelarías ante una guerra? Tampoco es que haya héroes, sino que es la suma de las personas… no sé qué decirte, la verdad… Yo también me veo cobarde.
La frase que comentas define perfectamente este libro 😉 Ahí le has dado!!
Sonia: es que estoy en una etapa de relax en la que tengo mucho tiempo para leer 😉 El libro está muy bien y es muy interesante, aunque no se lee tan rápido como una novela (cosa que es bastante evidente, pero que me gusta resaltar).
La hier: jaja, me alegro de que os haya gustado la reseña, pues es algo complicado de resumir (cuenta tantas cosas!). Es un aporte más al conocimiento de la II Guerra Mundial, y está interesante; lo hace ameno.
Carol: estamos todas enamoradas del Asteroide 😀 Sinceramente, a mí me han gustado todos los libros que he leído de esta editorial, de verdad (aunque tampoco los he leído todos, pero vamos, que me gustan). Si te interesa el tema, te animo a que lo leas, que el autor lo cuenta de una manera muy amena. Por cierto, que yo no le conocía.
Yo no sabía que el pueblo francés había ofrecido tan poca resistencia. Mejor dicho, ninguna. ¡Se han hecho tantas películas sobre su resistencia!
Cuando leí la caída de los gigantes, ya contaba el libro que había sido bastante fácil la entrada de los alemanes, pero pensé que más era por desorganización que por desidia.
Ascen: fue una pasividad que acabó aceptando a los nazis por comodidad, más que nada. Está muy bien conocer cuál era la situación del pueblo francés.
Oye, me das mucha envidia con el libro de Ken Follet, ¿lo sabes?
Pues, sí. A toro pasado o desde la barrera es muy facil criticar y decir pero ¿qué hubiéramos hecho en su lugar? probablemente lo mismo.
Isi te cambio este libro por otro de la misma editorial: El infierno de los jemeres rojos. En mi próximo últimas lecturas hablo un poco sobre él. Realmente merece la pena aunque, como este no es una novela, sino el testimonio de una superviviente (como dice el subtítulo).
Es también de Libros del Asteroide.
La foto una preciosidad, ¿has pensado en pedir al Ayuntamiento que te subvencione por la promoción turística que haces de la ciudad? 🙂
Lammermoor: pues sí, quizás hubiéramos hecho lo mismo. Evidentemente, el autor, que venía de la Guerra Civil, hubiera preferido “actuar”, creo yo…
El libro que me comentas lo he visto reseñado siempre con muy buenas críticas (¿se puede esperar otra cosa de libros del Asteoride??).
Muchas gracias por lo de las fotos, que tú siempre te fijas 😀 Me voy a guardar la opinión que me merece nuestro Ayuntamiento (en general, porque ya sabes que lo de las bicis es lo único que me chifla, jeje).
Comparto el gusto por los libros del Asteroide (hoy mismo he cogido dos de la biblio en préstamo). Qué bien tener tanto tiempo para leer, a veces me parece que el tiempo de que dispongo siempre es escaso.
Por supuesto, me lo apunto como lectura a tener en cuenta.
Muacs
Pd: No me he perdido….jajaja
No te de envidia, Isi, seguro que pronto cae en tus manos. Piensa que es tan grande que hasta que lleguen unas vacaciones no podrías leerlo, que luego te daría remordimientos. A mí me quitó muchas horas de sueño (con gusto, claro) y seguro que a tí te las quitaría de estudio. Plantéatelo para Semana Santa o Verano.
El libro de Follet habla de la I Guerra Mundial, pero la actitud de Francia fue muy parecida a la que cuentas en tu reseña.
Un beso.
hola Isi! bueno primero gracias x contestar el pasado comentario q te dejé jajaja y bueno este libro la verdad promete, me llama la atención xq la verdad no sabía ese lado de la historia x parte de Francia… Definitivamente va a mi lista de libros x leer, bueno todos los q traten d la II Guerra así q si tienes una recomendación sería genial!!!
PD. Hermosas fotos, al menos puedo conocer otro país x medio de ellas jajaja
Filias: jaja, precisamente estaba pensando en leer algo de Nacy Mitford de la biblioteca también 😉 De momento estoy teniendo muchísimo tiempo, sí; de hecho tengo 3 reseñas pendientes, lo que pasa es que estoy de capa caída al ponerme a escribir: no me sale todo lo que quiero.
Y bueno, el libro es eso: una visión más de la II Guerra Mundial en cuanto a lo que le ha tocado al país vecino.
Ascen: bueno, te confieso que lleva en mi estantería unos días ya… (aunque no es mío, claro) y que espero leerlo pronto; quizás te haga caso y lo deje para semana santa… Por cierto que la I Guerra Mundial es mi gran desconocido: no tengo ningún recuerdo de las clases de historia acerca de esta época… qué mal!
Shannon: no tienes que darme las gracias: contesto a todo el mundo, si no es que se ma ha colado alguien. Yo tampoco sabía nada sobre la actitud de Francia en el conflicto, y así te da una idea de por qué Alemania pudo con un país tan moderno y democrático como Francia.
Sobre esta Guerra he leído un par de libros que se desarrollan en aquella época: Dime quién soy (Julia Navarro) y El tiempo entre costuras (María Dueñas), aunque no son libros sobre la guerra, sino que sus personajes ficticios tienen alguna relación o han vivido en esa época en Europa. Además ambos libros son muy entretenidos.
Hola Isi, me gusta eso de que no lo puntuas por no ser de ficción…
Estos del Asteroide cada día lo hacen mejor, como dice Lammermoor va a ser una apuesta segura el intercambio, yo termino de leer Los días contados del transilvano-húngaro Banffy
Hay tanto por aprender, entender tanto de la época de guerras como de entreguerras…tantos paralelismos en países diferentes, juzgamos desde el sillón de casa…, recuerdo Soldados de Salamina…¿quiénes son los verdaderos héroes?….
Un abrazo 😉 (y gracias por las fotos!!!)
jaja voy a hacer como lahierbaroja, que me vayan descontando de la cuenta corriente, porque todos sus libros me llaman!
Está bien leer algo diferente a lo que solemos leer y lo has pintado muy bien. Besos.
Isi:
¡me encantan tus fotos! de momento, paso del libro porque aún tengo mucho en casa por leer…y seguramente aún sin apuntarlo caerá algún día porque esta editorial tiene buenísimos libros.
Un beso,
Ale.
Maribel: es que no se me ocurre puntuación: te explica lo que pasó y punto, te guste o no te guste 😉 El que tú has terminado de leer no lo conocía, pero seguro que acabo picando…
Y es verdad que desde nuestro punto de vista no podemos entender por qué actuaron o dejaron de actuar como lo hicieron. Es complicado pensar en las guerras, nosotros que no sabemos lo que son… (y que siga así).
Vero: jejeje a la hier la van a dejar desplumada 😉 Muchas gracias, sí que es una lectura distinta y la verdad es que es complicada de explicar medianamente bien: el autor lo hace mucho mejor.
Ale: gracias, me alegra que te gusten las fotos. Mañana mismo saco otro libro porque voy a ir por un sitio por donde no suelo pasar habitualmente, y aprovecho para hacerle la foto 😉
El libro es bueno, pero claro: te tiene que interesar el tema.
dime quién soy ya lo leí … Es Julia Navarro obviamente q había q leerla y gracias x la recomendación… yo también estoy un poco desinformada de la I Guerra y quería saber q tan bueno eran los d Ken Follet xq he oído d él en todo lado, cuál es tu opinión?
Shannon: el nuevo de Ken Follet trata sobre la I guerra Mundial, no sobre la 2ª. Yo no lo he leído todavía, pero dicen que está muy bien. En cuanto a otros libros de Ken Follet, siempre me han gustado, así que creo que este nuevo también me gustará…
Ya lo tengo en casa; seguro que lo leo pronto 😉
Parece que los libros que te hablan de la segunda guerra mundial son, siempre, muy bien acogidos. A mi me encantan y no dejo de sorprendreme .
Creo que me voy a apuntar este y el que habla Lammermoor y el que nombra Maribel. Ya van tres.
Un abrazo
Teresa
Teresa: la verdad es que las guerras nunca dejarán de sorprendernos a los que no las hemos vivido. Espero que te gusten los libros: nunca se sale de un blog con la lista vacía 😉
Pues estos temas nazis siempre me han llamado la atencion, y pues me lo apunto para leerlo!
Liz: bueno, en realidad de los nazis no habla demasiado, sino que se centra en el pueblo francés, te lo digo por si te llevas una decepción…
Desde luego los libros de esta editorial son una maravilla. Se me antojan todos y es que aún no he leído una reseña negativa. ¡Así que otro que me apunto! A este ritmo me arruino 🙂
Luisa: pues sí, es verdad que todas las reseñas los ponen bien; y mira que he leído reseñas de libros diferentes!! A mí me han gustado todos los que he leído, sin excepción.
Nuestro bolsillo sufre, sí 😉
Un libro muy interesante. Lo apunto.
Un abrazo
Icíar: pues sí que es interesante. Ya me contarás.