El alma se extingue, de Lajos Zilahy
24 Mar 2011 por Isi
Antes de empezarla, tenía una idea muy equivocada de lo que iba a ser esta novela. Me explico: pensé que me encontraría con un comentario autobiográfico de cuatrocientas y pico páginas de lo que supone emigrar del propio país, perdiendo tus raíces y a tu familia, etc. Y es que uno lee el argumento y es lo que parece que te vas a encontrar si conoces un poco de la biografía de Lajos Zilahy. Pero ya empezado el libro, y encontrándome con algo total y muy satisfactoriamente diferente a lo que esperaba, indagué un poco más y descubrí que el autor escribió esta novela 15 años antes de que él mismo emigrara a Estados Unidos, como si fuera una especie de premonición acerca de su propia vida…
El protagonista es János Pakri, un joven que nos cuenta desde Honolulú cómo llegó a parar al punto terrestre más alejado de su país y de los motivos que tuvo para hacerlo, hace ya 10 años. Vivía en Hungría con sus padres y su hermana mayor, no con muchos lujos pero sin tener que privarse de nada tampoco. Contando él con 19 años su padre muere y vienen las deudas, la pobreza y la necesidad de interrumpir sus estudios de Derecho para buscar un empleo que no llega nunca. Desesperado, János decide emprender un viaje a Estados Unidos con el poco dinero ahorrado que le queda, con la esperanza de encontrar trabajo allí y prosperar para poder mantener a su madre y a su hermana, aunque sea desde la distancia.
El viaje es larguísimo, y puede darse por satisfecho de haber hecho ciertas amistades en el tren que cruza Europa, porque se presenta en Nueva York sin saber inglés y sin conocer a nadie. Sus comienzos no son sencillos; encuentra un trabajo para ir tirando, pero János aspira a mucho más en el Nuevo Mundo y las cosas no le resultarán fáciles. Se encuentra muchas veces a punto de volver a casa, casi mendigando y sin dinero cuando, de repente, la suerte le sonríe y piensa que lo seguirá intentando por si es la señal que estaba esperando de que ahora las cosas le irán bien.. Lo que les pasa a los jugadores: que lo van perdiendo todo hasta que remontan un poquitín y no pueden, entonces, dejar de jugar…
El chico pasará buenos y malos momentos hasta establecerse en Honolulú, trabajando en algo que durante muchos años fue su hobby y que ahora le permite formar su propia familia, disfrutar y mantener a su madre allá en Hungría. Pero en el proceso, pasará de ser János Pakri a convertirse en “John Pacree”. Llega un momento en el que ya no ve como opción el volver a su tierra natal, sino que se siente totalmente integrado en el estilo de vida estadounidense.
La foto la he añadido a posteriori. Razón en los comentarios…
Son algo tristes todos los tumbos que da hasta que el pobre llega al “final feliz” (esto se sabe desde el principio, ya que el mismo János escribe sus vivencias desde su residencia en Honolulú). Tiene también algún romance fallido y amistades de ocupaciones algo dudosas de las que al final es mejor desprenderse… No es que el chico tenga una voluntad inquebrantable, ni mucho menos, sino que va haciendo lo que puede para subsistir, siempre evitando contar a su madre los peores momentos en las cartas para que piense en su hijo como un gran emprendedor. Es muy emotivo el momento en el que regresa a visitar a su familia a Hungría, me dio mucha pena…
Es un libro que recomiendo. Me ha gustado mucho y se lee muy rápido. Esto último lo comento porque siempre pienso que los autores clásicos de hace un siglo se me van a hacer algo pesados, y luego resulta que es todo lo contrario. Esta obra se publicó en España durante la dictadura, censurada, por supuesto, y es la primera vez que la podemos leer completa. No es que haya escenas subiditas de tono, pero János se enamora de una chica adolescente, y supongo que la parte romántica de su historia no la habíamos podido disfrutar hasta ahora en español 😉
¡Otro libro para la lista! jaja No lo conocía, por cierto, y me gusta lo que cuentas de él.
bsos!
¡Qué curioso! Escribió un libro sobre cómo emigra a USA, años antes de emigrar a ese país.
Yo me imaginaba exactamente lo mismo que tú. Gracias por la recomendación, yo pensaba que iba a ser muy duro, pero me da la impresión que al final prevalece la esperanza ¿no?
A mí hasta ahora ningún autor clásico (aunque yo incluyo en esa categoría a los anteriores al XX, sin tener ninguna razón para ello) se me ha hecho pesado menos Flauvert y Henry James, con los que no pienso repetir.
No conocía al autor, pero me ha gustado ese momento premonitorio y lo que cuentas del argumento, lo tendré en cuenta. La foto es genial, muy muy original ¿qué es eso dónde has encajado el libro? parece una minimuralla 😉 un beso
Gracias, lo había visto en alguna revista y me había llamado la atención
Este libro tampoco lo conocía pero tiene un argumento bastante interesante, al principio de la reseña pensé que sería de lectura pesada pero si dices que se lee rápido lo tendré en cuenta. Ahora me quedo con la intriga de lo que te ha preguntado Carol, no me suena de nada, así que espero que desveles el misterio 🙂
Parece un libro que me puede interesar pero de los que no son faciles de encontrar en bibliotecas, investigaré un poco y si no cuando tengo un poco de pasta para dedicarme a mi misma me hare un homenaje…
Me gusta lo que cuentas del libro, lo tendré en cuenta para próximas lecturas.
Rosalía: es un autor que merece la pena (y lo digo yo, que sólo he leído 2 de sus libros jejeje). El libro está muy bien, seguro que te gusta.
Loque: es que el título sugiere que puede ser algo triste y duro. Tiene una parte triste, sí, pero otra feliz, o así lo veo yo. El autor emigró con motivo de la II Guerra Mundial, que no es lo mismo, pero oye, coincide en lo principal con su personaje János 😉
Y tienes toda la razón: prejuzgamos a los clásicos como aburrimiento asegurado, cuando luego resulta que sus libros nos sorprenden gratamente. Me da miedo lo que dices de Flauvert, porque pensaba leer prongo Madame Bovary… A ver si lo resisto!! jajaja.
Carol: Te contesto por partes. En cuanto al autor, tuve la oportunidad de leer la primera novela suya que reeditó Funambulista (Primavera mortífera) que, además, creo que es la primera del autor. Hombre, esta que reseño ahora es mucho mejor y me ha gustado mucho más, pero con “Primavera mortífera” supe que repetiría; fue un primer acercamiento satisfactorio.
En cuanto a la foto, está hecha en una escultura que es un puzzle, entre dos piezas. Hice la foto del puzzle completo, pero resulta que hace feísimo con el edificio que tiene detrás, y la descarté, pero la vuelvo a poner para que la veas (y Tatty también). Es que lo de detrás estropea todo.
Beatriz: merece la pena, espero que te animes.
Tatty: yo también pensaba que me iba a costar, pero se lee muy rápido.
En cuanto a la foto, es de la plaza de las Cortes; la pongo ahora mismo para que la veas completa… Es que el edificio de atrás hace muy feo a la escultura y por eso no la puse antes. La dejaré por haberme preguntado 😉
Carmina: pues de este autor hay varios libros en mi biblioteca, pero son aquellas ediciones de la posguerra, supongo que censuradas, y no se pueden sacar. Espero que vayan actualizando la bibliografía de este autor con estas nuevas ediciones. Es muy agradable de leer y la historia es bonita.
Carmen: gracias, guapa. Me alegro de haberte animado. El pobre János lo pasa mal, pero al final hay gente bondadosa que le ayuda a salir adelante, y puede mantener a su familia y formar él la suya. (Menos mal).
Vuelvo en plan cotilla total para ver el por qué del cambio de foto, jajaja
Me gusta la escultura … bsos!
jajaja Rosalía, ¿viste qué feo es el edificio de detrás? por eso lo había descartado…
Si no me equivoco (que tengo un lío con tanto blog … jeje) eres de León, ¿no? ¿Está allí la escultura? Hombre, y la verdad es que el edificio entorpece mucho el disfrute de la escultura, que es bien chula.
Ahora ya lo he localizado!! 🙂
Tiene buena pinta la cosa, de todas maneras he buscado por internet y ninguna biblioteca de Barcelona tiene este libro, así que quedo a la espera de que nos aconsejes otro del mismo autor, para ir haciendo boca (y a ver si tengo la suerte de localizarlo). Y rompo una lanza por los clásicos (sobretodo del siglo XIX) es con los libros que más he disfrutado, eso sí a veces requieren una idónea predisposición previa (y valga la redundancia).
Saludos (y las fotos,, aunque me ha costado al final las he entendido)
Tomo nota. Siempre es curioso poder leer algo que un día fue prohibido, no?
Un besico!
No conocía al autor, pero tras leer tu reseña, me lo apunto, porque pinta bastante bien.
Besotes!!!
Rosalía: sí, soy de León. Es que el puzzle me recordaba al libro, no sé por qué (tantas piezas en la vida del prota o algo así), pero sólo me dí cuenta de lo horroroso que es el edificio de atrás cuando llegué a casa… podia haber hecho la foto desde el otro lado 🙁
Tatty: ya me imagino 😀
Sese: pues mira que en mi biblioteca tenían ediciones antiquísimas y no te las dejan sacar, las tienes que leer allí, así que para el caso, estamos en las mismas que si no los tuvieran (y supongo que también estarán censuradas). Me alegra de que haya tanta gente a la que no le dé miedo los clásicos, jajaja, si es que al final se disfruta como si lo hubieran escrito este año; hay cosas que nunca pasan de moda 😉
Ayyy esa foto con esa fachada horripilante 🙁
Susana: pues sí, y no te creas que es un escándalo lo que pone… vamos, que cualquier otra novela tiene cosas mucho más picantes, pero hija, yo no sé qué mentes enfermas había en aquella época para censurar estas tonterías!
Margari: me alegro de haberte animado. A mí el libro me ha gustado: no son aventuras sin fin, sino que tiene un toque mucho más realista, ya verás.
No lo conocía, pero tiene una pinta muy buena. Un saludito!
pues nada nada si lo pones tan bien y encima no se te hace pesado …aceptamos barco…lo apunto! 😉
No lo conocía pero me lo apunto. ¡otro más!
Tiene buena pinta sí. Y si además está novelado y no es un rollo de esos que no tienes ni un punto y aparte mejor que mejor.
Si lo encuentro en la biblioteca lo leeré.
Saludos.
Este libro tiene buena pinta, al principio cuando dijiste bibliográfico no me convencía pero es otra cosa completamente, se ve lindo!!!
PD. Que foto más chiva!!! Dónde es eso??? Me encanta la idea del rompecabezas!!!
Saramaga: bueno, por lo menos ahora ya sabes que existe 😉
Sonia: no es pesado para nada, es una historia ficticia normal y corriente sobre un chico que emigra, aunque a veces es un poco agonías jajaja (bahhh, lo digo yo que seguro que, en su situación, me pego un tiro y lisos).
Eva: jajaja, espero que el autor te guste, luego seguro que repites 😉
Tabuyo: no no; el libro es una historia de ficción como cualquier otra, lo que pasa que yo me pensé que era otra cosa y mira, al final quedé totalmente encantada. Además tiene capítulos relativamente cortos de esos que lees uno, y otro, y otro…
Supongo que en las bibliotecas aún tengan ediciones antiguas (a ver si nos modernizamos y adquieren las nuevas).
Shanny: nada, yo me confundí porque creía que el autor nos iba a contar y disertar sobre su historia, pero no es así: es una novela de ficción sobre un chico húngaro que emigra para intentar dar una vida mejor a su madre y a su hermana…
La foto es en una plaza de mi ciudad (aunque hoy intentaré hacer otra en la que se vea mejor, y cambiar esta disimuladamente… 😉 ).
A mí me pasa un poco al revés, presupongo que me van a gustar los clásicos (una generalización tan absurda como otra cualquiera) de ahí mi decepción con “La Educación Sentimental”, prueba tú con M.B. e intercambiamos opiniones.
Yo también pensaba que era como un murete 🙂
Eso del tema de los inmigrantes me parece una idiosincrasia que hay que conocer para desarrollar un pensamiento crítico de lo que pasa en el mundo, con la llegada de gente procedente de otras latitudes a nuestro territorio y admirar en algo la dificultad que tienen de integrarse por el simple deseo de salir adelante, muchas veces esas personas enriquecen nuestro propio país y no solo es que crean el caos, visto desde ese punto el libro eme parece estupendo para reflexionar y la literatura, el alma del hombre no puede dejar de hacerlo. Un abrazo.
PD: Te invito a mi bitácora, a ver si te animas a seguirme y yo también, para compartir de literatura, ahora mi espacio es de cine pero volverá a ser también de letras, pasión que me envuelve a su vez.
Mario.
¡¡Hola Isi!!
Pásate por mi blog, que te esperan unos premios…
Un abrazo.
Pues a mi me parece chulísima la escultura, qué original, je je me alegra que por haber sido pesadita y preguntona hayas puesto la foto 🙂 Gracias! un besazo
Oye pues que guay que empieces el libro pensando que te vas a encontrar otra cosa y que al final a pesar de no ser así te haya gustado tanto. La historia desde luego tiene una pinta estupenda y sobre todo me encanta el título.
Yo no he leído nada de este autor y este podría ser un buen comienzo ¿no?
Besos
Loque: jaja, yo es que tengo la mentalidad al revés 😉 Lo leeré pronto, así que ya te cuento a ver qué me parece… Miedo me da…
Mario: bienvenido, lo primero de todo, al blog! 😀
Desde luego, este libro es de la opinión más amable y respetuosa del asunto. La historia se desarrolla en los años 20-30, después de la I Guerra Mundial, y la situación también es bastante diferente, todo hay que decirlo, con barcos llenos de personas en tercera clase que emigran a América, desde todos los países de Europa. Y allí les reciben con naturalidad, como si fuera lo más normal del mundo que lleguen hasta ese gran país.
PD:Luego me paso por tu blog, aunque no soy muy cinéfila que digamos…
Carol: de nada, jajaja. A mí es que se me va la vista al edificio del fondo y me pongo de mala leche 😉
Booki: oye, pues seguro que, como primer libro, está bien y te gusta. Ya te digo que no es nada pesado (bueno, a veces el chico protagonista es un poco agonías jajaja, pero como digo arriba, seguro que yo no respondo tan bien en su caso), se lee rapidísimio y es una historia muy bonita, porque siempre está presente el tema de su madre a miles de kilómetros, su familia, etc. Espero que puedas leer algo suyo y que lo disfrutes! 😀
Sobre la foto, obvio el comentario porque ya sabes que iba a decir. Y el libro me lo apunto porque probablemente este verano me vaya de viaje a Hungría y andaba pensando en que autores húngaros habría.
Respecto a los clásicos, ya sabes que soy defensora acérrrima de ellos porque una de sus características es su vigencia a través del tiempo. ( A veces soy un poco pedantuela 🙁 )
Me ha interesado mucho esta novela de la que no tenía noticias. En cuanto a lo de la censura es inútil buscar argumentos razonables, en aquella época lo razonable estaba censurado.
Un beso.
Lammermoor: anda! pues Sándor Márai y Lajos Zilahy, ya sabes, a leer a ambos 😀 Espero que te guste.
En cuanto a los clásicos, si es que tienes toda la razón, no puedo decirte otra cosa. Hay que perderles el miedo!!
Antonio: bueno, ya te digo que en mi biblioteca tienen ejemplares de novelas de este autor tan antiguos que no te los dejan sacar… Pero ahora espero que podamos leer estas nuevas ediciones. Lo de la censura… es que bueno, no tengo palabras (y no es nada del otro mundo, sino un romance como cualquier otro…).
Vaya, me has abierto el apetito con este título. Lo apuntaré.
Chaoo!!
Qué buena pinta. Te agradezco la reseña porque tenía otra idea de este libro. Lo apunto a la lista infinita.
Besos
Ya tenía apuntado el anterior libro que reseñaste del autor y éste también tiene muy buena pinta, así que ¡otro que va para la lista!
Muy chulas las fotos (como siempre). Un besote.
María: espero que te guste, yo creo que sí. El tema es interesante y da un poquito de pena…
Filias: seguro que pensabas un poco como yo, que era algo denso, pero para nada, se lee rápido y a mí me ha gustado bastante. Espero que lo puedas leer y que te guste.
Luisa: sinceramente, este me ha gustado más (por si te sirve para borrar el otro y dar prioridad a este). Espero que el autor te guste. Y muchas gracias por lo de las fotos 🙂
Este libro fue mi última lectura del 2010 http://www.bibliofiloenmascarado.com/2010/12/31/resena-el-alma-se-apaga-de-lajos-zilahy/ y por lo que veo coincidimos en la crítica.
Me resulta curioso que el título de tu libro y el mío sean algo diferentes: “El alma se extingue” el tuyo y “El alma se apaga” el mío. Será porque es una edición más antigua o porque el traductor es diferente o porque no existe la palabra correspondiente en español. No he sido capaz de averiguar la traducción literal del título original.
Un beso.
Ascen!! No lo había reconocido como el mismo libro!! Leí en la wikipedia que lo habían titulado como “El alma se apaga” en las ediciones antiguas, y ahora lo han debido de cambiar.
SPOILER
Te quería preguntar si en el tuyo se enamora de Jennifer cuando tenía 15 años. Va persiguiendo en el museo a un grupo de estudiantes adolescentes que van con el colegio de visita y allí una chica se deja un bolso y esa resulta ser Jenifer. Luego acaba viviendo en el piso de al lado de ella y allí comienza su romance.
¿eso es lo que está censurado? ¿te suena? Es curiosidad…
En mi libro ocurre todo eso que mencionas, y el amigo que termina acaparando toda la atención de su “novia” y todo eso, pero me has dejado intrigada con lo de la censura… no sé que puede ser.
De todas maneras mi edición es de 1970, quizá la censura no era tan fuerte entonces. Posiblemente se refieran a años anteriores de dictadura pura y dura.
Pues será, porque he leído que lo reeditaron durante varios años. Nada, nos quedamos con las dudas, jejeje.
Bueno, el autor ya lo tenía apuntadísimo de otra reseña, tuya si mal no recuerdo. A ver si doy un salto de género y me lo traigo casa aunque me temo que aún pasará tiempo 🙁
Este me lo apunto, creo que me podría gustar 😀
Besos
Elwen: espero que te guste, aunque pienso que a ti te puede parecer algo lento en algunos capítulos… Pero bueno, está bien cambiar de género y descubrir cómo se vivía antes en contraste de Europa rural y América. Es interesante…
Icíar: a ti estoy más convencida de que te va a gustar que a Elwen, jeje. Disfrútalo. PD: y gracias por el repaso que le has dado al blog!!
Es que eres muy prolífica, en cuanto me descuido, cuando llego, te han salido miles de hijos 🙂
Icíar: síiii, últimamente tengo varios post acumulados, ya llegará la sequía 😉