Un matrimonio feliz, de Rafael Yglesias
13 Abr 2011 por Isi
Dicen que esta novela tiene parte autobiográfica, pero yo no me la he podido imaginar sino como autobiográfica en su totalidad. Rafael Yglesias coincide con Enrique Sabas, su protagonista, en sus orígenes latinos, en su precocidad como escritor con un primer éxito literario a los 17 años y en la posterior carrera como escritor de guiones cinematográficos, siendo la única alternativa viable ante el fracaso de sus siguientes novelas.
Lo que ya no sé si comparten es el matrimonio con Margaret, una unión que está llegando a su fin debido al cáncer terminal que se la está llevando, aunque quiero pensar que sí sea posible que ambos hayan pasado su vida con ella.
Nos encontramos en el terrible presente, en el que Rafael Enrique se enfrenta a la despedida de su mujer. Margaret le ha encargado que organice sus últimos días de vida para que pueda decir adiós a sus seres queridos, ya que ha decidido abandonar la infructuosa lucha contra su enfermedad después de 3 años en los que ha ido empeorando cada día. La realidad de Margaret es terrible, pues al principio había aceptado probar todos los tratamientos experimentales que los médicos le presentaban, pero el cáncer avanza y llega un momento en el que tiene que aceptar que no se curará nunca. ¡Qué terrible debe ser reconocer que no hay ninguna esperanza de vivir!
Y mientras Enrique la atiende y planifica sus últimos días, Rafael vuelve la vista atrás hacia los momentos más relevantes del matrimonio: cómo se conocieron y empezaron a salir; la fascinación que Margaret ejercía sobre Enrique, su primer hijo, su primera infidelidad…
Un capítulo en la actualidad, otro capítulo en el pasado. Nos encontramos agobiados si Enrique no puede acostarse con Margaret de puros nervios; cínicos cuando Enrique se para a pensar en cuántos años sería decoroso esperar tras la muerte de Margaret para empezar otra relación; o tristes al ver asomar lágrimas a los ojos de la fuerte mujer mientras nos confiesa que es infeliz. Toda una vida en la que dos personas que han luchado juntas pasará de pronto a convertirse en una experiencia individual, como si Margaret abandonara finalmente a Enrique.
San Marcos vestido de primavera
Me ha dado tanta pena que Margaret acabara así, tan decidida a rendirse… Pero no lo digo como crítica, ojo, puesto que era lo único que podía controlar en su vida: esa decisión de no alargar lo que ya no tiene sentido, de dejar de sufrir y, supongo que egoístamente, de dejar de ver el sufrimiento de los que la rodean. Pero ¿qué será de Enrique después de esto? Siempre ha sido una persona demasiado insegura; tanto es así que ni siquiera es capaz de encontrar el momento propicio para su propia despedida. Además me ha dado la sensación de que se infravalora y que piensa que los demás tienen una opinión de él “poco buena” cuando no es así, como demuestran las tímidas conversaciones con sus suegros en esos últimos días de Margaret. Puede ser que se haya acostumbrado a estar a la sombra de ella porque es una mujer con mucha fortaleza y carisma y, que ahora que se va, se sienta perdido.
Hay espacios en blanco que me hubiera gustado ver rellenados, como los relacionados a sus hijos o a la carrera como guionista de Enrique, pero ya me he sentido bastante voyeur presenciando la historia que nos cuentan. Yo creo que incluso contenía la respiración en cada capítulo para no hacer ruido mientras Enrique y Margaret llenaban la estancia con su café y sus cigarrillos. Y al terminar el libro he sentido un gran vacío; pensaba, no sé, que nos explicaría lo que supuso perderla, lo que hizo o no hizo después… Pero, ¿qué importa? Margaret murió. Punto. No hay nada más.
Es una historia emotiva, pero no de lagrimones fáciles; simplemente la muerte de Margaret planea sobre cada palabra de la historia, incluso en la parte del pasado, y yo sentía más de una vez ese nudo en la garganta y me marchaba a la cama con ojitos tristones… Porque Enrique explica tan bien quién es Margaret, que ya la sentimos como amiga nuestra.
Precio: 21,95 €
Propósito personal: no lo cumple RETO 2011: Ni, Níquel
Parece buena, pero triste… la leeré con el cuerpo un poco más alegre, pero la leeré sseguro. Un besito!
Pues no me llamaba nada, pero claro, eso acaba de cambiar. Tomo nota, aunque en este momento no sea una historia que me apetezca leer. Seguro que más adelante encuentro el momento oportuno.
¡Ains! tú siempre haciendo que mi lista (mental, porque la otra la borré) siga creciendo.
Besos
Saramaga: espero que te gsute, lo leas cuando lo leas!! 😉
Booki: creo que te va a gustar, en serio. Lo de las listas crecientes me suena… Si es que por cada uno que leo, apunto 6 en la lista! Me da que algo falla, pero claro, hay tantos libros con buenas críticas, que es imposible pasar de largo!! 😀
Bueno, así si algún día me hago millonaria y tengo todo el día desocupado, ya sé con qué entretenerme!
Parece ser un libro muy duro y sobre todo triste, así que de momento creo que no es el momento para animarme con él, quizás más adelante. Besos!
He leído tu reseña en diagonal porque tengo el libro en la estantería esperando su turno. El hecho de que le hayas dado 4 libritos me anima… ¡parece que todo son buenas críticas!
¡Me encantan las fajas de los Asteroides! Se mimetizan taaanto con la portada… 🙂
Tatty: bueno, esto es como la vida misma: llega el momento duro y no puedes decirle “espera un poco”, y como yo no sé cuándo va a ser mejor momento, me animo cuanto antes 😉
Me ha parecido un libro muy bueno y totalmente acorde con la realidad.
La hier: tranquila, que es normal que la leas a medias (yo también lo hice con la de Ascen). Seguro que te gusta, ya veras.
Las fajitas están muy bien, pero lo que no me gusta es la proliferación de portadas con ese tipo de dibujo (Diario de un ama de casa desquiciada, El hombre del traje gris, este y otros): como que abusan de los dibujos, me gustan más las fotos de los demás libros.
Otra obra que no conocía y que me apunto. Aunque creo que por ahora lo voy a dejar esperando, que últimamente estoy muy sensiblera y en vez de pañuelos voy a tener que usar sábanas.
Besotes!!!
Ya lo había visto en la librería y me tenía buena pinta. Ahora ya me has dejado con ganas de leerlo. Tomo nota. Beos.
Lo tengo que empezar, a ver si esta semana puedo 🙂 No leo nada por si acaso pero veo que te ha gustado 😉
Isi, me ha encantado tu reseña, me apunto el libro y en cuanto pueda me pongo manos a la obra.
besitos
Yo también lo he leído ya y me ha encantado. Coincido contigo en todo lo que dices. Es un libro muy dulce y delicado pero no lacrimógeno ni sentimentaloide. A ver si esta semana escribo la reseña y os cuento con más detalle lo que me pareció.
Un besin,
Laura
Ya he visto que no tiene nada que ver con Diario de un ama de casa desquiciada, que te lo dije hace unas entradas, no sé qué ni quién me hizo pensarlo…
Me ha parecido precioso lo que nos has contado, el último párrafo que has escrito hace que te entren ganas de leerlo.
Besos
Que historia más triste… Lo siento, pero no quiero terminar con ese vacío… Ya lo he sentido antes! Un saludos Isi!
Margari: jajaja bueno, a mí el libro que más me hizo llorar fue “La nieta del señor Linh” y te juro que estuve toda una tarde a lágrima viva… Te entiendo. Pero bueno, también es bonito que los libros despierten nuestros sentimientos, no??
Tabuyo: es que ese colorcillo te llama desde el escaparate, verdad? 😉 Espero que te animes a leerlo y que te guste (seguro que sí).
Vero: nada, tranquila que te entiendo. Espero que te guste!!
Sonia: seguro que te gusta, no puede dejar indiferente a nadie, ya lo verás. Es una de esas historias cercanas, que le puede pasar a cualquiera.
Laura: Buenas! 😀
Pues sí, es un libro que merece la pena pero que no es de ponerse a llorar y gastar un pañuelo detrás de otro; es sólo que te deja triste por el tema que es, y un poco huérfano cuando se acaba…
Emily: ¡¡pero nada que ver!! El otro es de humor, y este, hombre, Enrique cuenta muchas cosas en clave de humor, pero no es ni parecido. ¿Sabes por qué creo que lo pensaste? Por la portada, porque tiene el mismo tipo de ilustración que Diario de un ama de casa desquiciada (pienso yo). Ojalá lo leas y te guste 😉
Shanny: ya he dicho que no es de esos de ponerse a llorar, pero sí te deja bastante triste… Pero es una historia muy cercana, de verdad que te animo a que pruebes.
Me gustan los libros en los que el peso lo llevan los sentimientos y pensamientos de los personajes, sobre todo cuando parece que escapan de lo más manido y simplista. Este parece ser uno de ellos, aunque quizá muy duro para mí.
Se me ocurre que esos vacíos que tú notas en el relato se refieren a los temas no autobiográficos de la novela, y que quizá, no conociéndolos de primera mano, ha preferido obviar un poco.
(no soy yo nadie inventándome teorías absurdas)
Loque: yo creo que te va a gustar, de verdad. Puede ser que sea la parte ficticia lo de los hijos y tal, porque da la sensación de que su hijo adolescente no quiere despedirse de su madre, no sé… aparece poquísimo y me parece que los hijos en este momento tan delicado tendrán mucho que decir, no? En fin, puede ser, no te digo que no, o también puede ser que se centrara en el matrimonio solamente…
Pero sí, es durillo. Es que te deja un poco triste, aunque no llores como una magdalena.
Yo no podría leerla, estas historias me vuelven más aprensiva todavía.
Espero poder leerlo. Besos.
Mas teatro: pues a mí sí me gusta saber cómo se sigue el proceso de la enfermedad, etc. Oye, que ninguno estamos a salvo, aunque tampoco hay que pensar que mañana vamos a morirnos!
Tabuyo: espero que lo leas 😀 Seguro que te gusta!
Uy uy, de este paso de momento que últimamente he leído ya dos libros con tema cáncer de por medio y estoy ya un poco tocada con el tema. Muy bonita la foto primaveral de San Marcos. Un besazo
Isi, te entiendo perfectamente con tu sentimiento de pudor leyendo algo tan íntimo.
Buen fin de semana.
Tomo nota para leerla. Parece el mismo asunto de Love story.
Carol: apúntalo para cuando veas que tienes cuerpo, que es un libro muy interesante… gracias por lo de la foto 🙂
Inma: pues sí, parece que saber tantas cosas de un desconocido da un poco de vergüenza, pero bueno, el libro está muy bien, de verdad.
Antonio: bueno, no se parecen en nada más que en la enfermedad de la mujer; el resto es totalmente diferente. Esta historia es muuuucho más amplia; espero que puedas leerlo y que te guste.
Lo del cancer me echa para atrás. Tuve un caso muy cercano y ya se me hizo muy cuesta arriba leer sobre ello en El olvido que seremos. Aún así, supongo que lo leeré pero un poco más adelante -en las vacaciones de verano o algún momento de esos optimistas
Del libro me habló mi librera; se lo había enviado el editor de Libros del Asteroide porque a él le gustaba mucho pero a ella no terminaba de llenarle (misma situación que con Diario de un ama de casa desquiciada).
Lammermoor: yo no le puse la puntuación máxima porque le “faltaba algo”. Me gustó mucho, pero igual es que todo está escrito desde el punto de vista del hombre y por eso falta algo para conectar del todo-todo. En todo caso, seguro que te gusta, para cuando te animes y encuentres su momento lector.
Fíjate que no me llamaba nada este libro, pero con tu reseña cambió totalmente mi opinión. Me lo apunto porque antes o después me gustaría leerlo.
Un besito.
Luisa: igual no sabías del argumento, porque por el título puede inducir a pensar que trata líos de parejas o algo… y nada más lejos. Es como la vida misma…
Ya sabes que coincidimos bastante en nuestra valoración. Incluso en el punto de vista masculino de la escritura.
A mí también me pareció que la historia se centraba casi únicamente en ellos y que los demás miembros de la familia o amigos eran personajes secundarios, pero eso me pareció un logro importante del autor. Realmente los importantes eran ellos dos y su relación. Hace muchos años, mi madre pasó por unos momentos muy difíciles en cuanto a su salud, y yo le reproché a mi padre que no nos hubieran contando nada. Pero ahora lo veo de otra manera.
También creo que se trata de la vida misma. Si yo me viera en una situación como la de Margaret, me gustaría tener su fortaleza para no recrearme en mis desgracia y poder pasar esos últimos momentos con toda mi gente.
Un beso.
Un matrimonio feliz…suena interesante…quizá para más adelante. Tengo una larga lista…y cada vez que entro en tu blog, crece considerablemente.
Un abrazo!!
Ascen: es que me sorprendió que tratara tan poco el duelo de los hijos; bueno es que el menor parece que pasa de su madre, no sé, me pareció muy frío todo…
Supongo que a ti te haya servido para entender cómo actuó tu familia; es que es una situación en que cada uno tiene que improvisar y hacer las cosas como creen que es lo mejor, pienso yo. Pues no sé si yo podría ser como Margaret, la verdad es que la mujer le echó “un par”, verdad? Eso de perder la esperanza, debe ser horrible.
María: jaja a mí también me pasa con vuestros blogs, ¡es inevitable! El libro merece la pena, de verdad; es que estas enfermedades son horribles y la gente lo afronta como buenamente puede. Espero que te guste, si lo lees (o te puedes apuntar al sorteo: igual tienes suerte, no?).
Hola Isi, aunque los del Asteroide me parecen un valor seguro, de momento este no me lo apunto…
Qué bien le sienta la primavera a San Marcos…vengo a verte a ti y a tus fotos de León, jejeje!
Un abrazo 😉
El Guisante Verde Project
Cuando ví el vídeo en la página de la editorial ya supe que tenía que leerla pero ahora me has ratificado más en mi decisión. Tiene que ser una historia preciosa aunque yo la leeré con el kleenex al lado porque conociéndome…
Un besazo
Maribel: bueno, igual dentro de una temporadita te apetece, porque de verdad te digo que merece la pena leerlo. Es todo tan real, que vamos, yo pienso que es autobiográfico del todo.
Ahora ponen en León todas las flores y me encanta, está muy bonita toda la cuidad 😀
Laky: jajaja, pues sí, me ha encantado y lo recomiendo. Pero no me ha parecido en exceso lacrimógeno: a veces, cuando te cuenta de la enfermedad y en el siguiente capítulo vuelve atrás y ves a Margaret en el esplendor de la vida… pues sí da pena, pero no es “de llorar”.
Laky: Te aseguro que yo lloré bastante. Si eres de lágrima fácil, como yo, haces bien en tener los kleenex a mano.
Pero lo cierto es que merece la pena leerlo.
Vamos, que prepararé los kleenex… jajaja
Isma: da pena, sí 😉
¡que fotos tan bonitas Isi! ya me quiero ir de vacaciones a León (pero no cuando haya nieve…ese frío es demasiado para mí jajaja). Este libro mmmhhhhjjjjjjj…como que dudo.
Un beso,
Ale.
Ale: jajaja bueno, a veces cuando nieva no es cuando más frío hace… ahí lo dejo… 😉
Bueno, a ti que te gusta tanto la psicología, me parece que te puede gustar, porque el protagonista explica muy bien todas las fases de su matrimonio y, sobre todo, el final del mismo, claro está. Pero tampoco te obligo a que lo leas, jajaja!
Un beso!