Doctor Arrowsmith, de Sinclair Lewis
1 May 2011 por Isi
Otro libro que me cuesta horrores reseñar, porque me ha gustado tanto que no encuentro las palabras para expresarlo. Ha sido una lectura muy pausada pero emocionante desde el principio, y eso que no tenía muy claro lo que me iba a encontrar, porque sabía que era la historia de un médico, pero también lo anuncian como la novela que dio pie a Anatomía de Gray y a House… ¡Qué error promocionarlo de esa manera! Si alguien está interesado en una historia de amoríos que sugen en los vesutarios para médicos de un hospital, este no es su libro. Gracias a dios.
Conocemos a Martin Arrowsmith desde adolescente, cuando ejercía de ayudante en un consultorio médico de su ciudad; la profesión le gusta y dedice estudiar medicina en la universidad de Winnemac (creo que es un estado ficticio de los EE. UU.). Allí conoce al profesor Max Gottlieb, que es un personaje curioso y de origen alemán, para el que lo más importante es la investigación, y algo menos el dar clases a zopencos que están allí con el único objetivo ser Grandes Hombres y ganar mucho dinero. Arrowsmith queda prendado de él; tanto de su personalidad, como de sus métodos de trabajo y de su filosofía de vida. A Gottlieb lo que menos le importa es el dinero; vive por y para su laboratorio. Y Martin descubre que ha encontrado su camino en la investigación.
Durante su época de estudios, conoce a otra estudiante de enfermería, Leora, que es su alma gemela. Se casan en secreto y sin la aprobación de los padres de ella y, además, como Martin no gana dinero, son los suegros los que les tienen que mantener hasta que consiga su título de médico. Y cuando termina la universidad es obvio que no va a poder ser investigador si es que quiere tener una cierta posición y mantener dignamente a su mujer, así que son otra vez los padres de Leora los que le dan las directrices sobre lo que debe hacer con su vida: abrir un consultorio en el pequeño pueblo donde viven.
La cosa no sale bien porque Martin no está capacitado para interactuar con la gente y se acaban trasladando para empezar a trabajar para el Servicio de Sanidad Público, bajo el mando de un hombre muy especial de lo charlatán que es: no sabrá mucho de medicina, pero se pasa el día componiendo poemas ridículos que animen a la población a llevar una vida sana, así como organizando “semanas” temáticas sobre cualquier cosa y acosando a los ciudadanos con folletos y chicas con banderillas por todas las calles. Total, que está claro que ese tampoco es el destino de nuestro protagonista, así que vuelven a hacer las maletas para, después de muchas vueltas, acabar en en instituto McGurk: Martin tendrá un laboratorio propio y allí se reencuentra con su dios y profeta: Max Gottlieb.
Pero no penséis que aquí se acaba la historia, no: afortunadamente cuando piensas que ya no habrá nada más que contar, descubres que todavía puedes disfrutar de 200 páginas más, y que encima son las más trepidantes de la historia.
La fachada del Hospital de la Regla (la foto no es mía).
Todo aquel que alguna vez haya pisado un laboratorio, aunque sea para hacer el más sencillo de los cultivos bacterianos en prácticas de microbiología, por ejemplo, se dará cuenta de que necesita estar con Martin allí, aprendiendo, investigando, pasando mil noches en vela para controlar que los cultivos estén a temperatura constante… ¡y descubriendo algo grande con él! Evidentemente estar repitiendo día tras día lo mismo no parece que sea lo más divertido del mundo, pero cuando estás aprendiendo cosas y sacando conclusiones, creo que puedes obtener una gran satisfacción con tu trabajo.
Y para los que no hayan estado en un laboratorio, os invito a que vayáis de la mano de Martin Arrowsmith.
Hay un montón de temas que se tratan en el libro mientras nuestro médico pasa por tantas fases en la vida: cómo la gente no ve al que de verdad hace algo por ellos, sólo porque no se le da bien “comunicarse”; o la ética de un investigador al que sus jefes acosan para que publique los resultados de un experimento sin haberlo terminado siquiera… Ese ansia por ser el primero y llevarse la gloria, cuando hay cosas que llevan su tiempo y no se pueden acelerar.
Vamos, que el libro me ha abducido por completo. No lo había dicho, pero este libro fue premio Pulitzer en 1926; que no os asuste la fecha. Y el autor, Sinclair Lewis, obtuvo el Premio Nobel en 1930. Estoy tan entusiasmada con el descubrimiento de este autor, que ya estoy deseando leer el resto de sus novelas (algunas aún no las tenemos traducidas). Lo digo totalmente en serio: si alguien quiere leer un buen libro, Doctor Arrowsmith.
PD: me quedan mil cosas por comentar y algún párrafo que me encantó y que describe muy bien al estrambótico Martin, así que creo que esta semana publicaré unas “Anotaciones al margen” de este libro 😀
Ya he leído comentarios del autor, de hecho creo que he leído algún fragmento de alguno de sus libros ?
Qué bien que te haya enganchado y gustado tanto.
De verdad, cada día me gustan más tus reseñas. Es que consigues que quiera leer todo lo que reseñas!!
que ganas de leer este libro 😀 se ve muuy bien!
Me ha gustado mucho tu reseña. Voy a apuntármelo porque no me había fijado en él y tiene pinta de ser un buen libro. Un saludín!
Tiene muy buena pinta el libro y con esa notaza que le has puesto pues como para dejarlo pasar, me lo apunto a mi lista de pendientes, además creo que es un tema sobre el que no he leído ningún libro que recuerde. Besos
Pues has conseguido contagiarme. Lo apunto. Me gusta todo lo que has dicho, y tengo ganas de conocer el funcionamiento del trabajo de investigaciones en laboratorios y cosas así; de los frenos que a veces supone el no tener un cierto don de gentes ….
¿sabes de dónde le viene al escritor este saber del ambiente médico de investigación? o ¿es todo inventado?
No quiero marearte. Ya lo buscaré. De momento, ya te digo: lo apunto.
Besos
Vero: Yo tampoco sé si los has leído, pero en unos días aquí los podrás leer 😉 Me ha encantado.
Marta: mira, de verdad te lo digo: yo iría a la feria y aprovecharía el descuento para hacerme con este libro a un precio un poco menos abusivo (que 26 euros no son pocos euros). Es que he disfrutado muchísimo con este personaje y con la historia!! ¡¡quiero que todo el mundo disfrute como yo!! 😀
Liz: me ha entusiasmado, ya lo ves. El tema de investigar, la difícil tarea de ser médico de pequeña población… ¡todo!
Laura: no tiene pinta: lo es! 😉 De verdad que merece la pena. Ni la historia ni el personaje tienen desperdicio alguno.
Tatty: yo he leído libros sobre médicos (El médico, El último judío), pero vamos, que no tienen nada en común. Martin Arrowsmith no es el típico protagonista perfecto, pero te atrapa igualmente. De verdad, si dudáis en comprar algún libro, tened este en cuenta.
Icíar: bueno, he leído que el padre y el abuelo del autor eran médicos y que por eso escribió esta novela, también basándose en personajes reales para crear los suyos (Max Gottlieb, por ejemplo fue un clon de otra persona). Tiene anécdotas que seguro que fueron ciertas, y el funcionamiento de un instituto de investigación seguro que se parece mucho al de Arrowsmith.
Me parece que no te vas a arrepentir: es fantástico!!
¡Qué entusiasta reseña! Consigues que desee leerlo ahora mismo. El problema es que no lo tengo, pero seguro que el autor al menos no se me olvida.
Odio los hospitales Isi… No me gustan nada… Que bien que te haya gustado el libro y todo, yo sé que se trata sobre el doctor y un laboratorio pero no creo que le dé una oportunidad! :S
Isi, te lo advierto, me estás empezando a caer un poco mal… ¡Isi, por favor, reseña que haces, libro que quiero!!! Jajajajaja
Pues nada, a apuntarse otro libro a la lista de pendientes. Me tengo que comprar otro libretita que en la que tengo ya no me cabe.
Besotes!!!
Qué bronca, qué bronca, qué broncaaaaa!!! Otro libro que me gustaría leer y no existe en Argentina! Te das cuenta que el único que llegó acá de los que has comentado últimamente es justamente “Buenas vibraciones”, el que era un novelón rosa???
Bueno, pero, por lo que estoy viendo es una novela de 1931, me voy a consolar pensando que tal vez alguna vez se haya editado …
Beso
Marcela
Ascen: mujer, lo de no tenerlo se puede solucionar, aunque claro “ahora mismo” pues igual no puede ser. Vamos, que si algún día vas de compras y no sabes cuál elegir, de verdad que te lo recomiendo! Me ha abducido.
Shanny: jajaja bueno pues si los médicos no te gustan, el pobre Arrowsmith no va a encontrarse entre tus amistades, no! 😉
Margari: ¡¡pero no de digas esas cosas!! 🙁 Ayyy ahora me siento fatal… Yo quiero que me quieras, jejeje.
Es que el libro me ha encantado, es fabuloso; una historia diferente y divertida en su mayor parte y un personaje peculiar que te hace ir con él de la mano a su laboratorio. De verdad: ¡¡la gente lo tiene que leer!! 😀
PD: yo tengo una libreta con los que quiero comprarme y otra con los que quiero sacar de la biblio, jejeje. Y ambas están bien surtidas de títuo y muy poquitos tachados…
Marcela: AHHHHH Eso es una gran desgracia!! Por partida doble: porque este no está y porque está el de Lisa Kleypas ¡¡horrorrrrrr!! 😉
Te comento que yo he visto ediciones descatalogadas de otros libros de este autor; no creo que se puedan conseguir facilmente, pero oye, igual….
De todas maneras, no creo que tarden en editarlo por allí. O eso espero, para que lo puedas disfrutar!
Hmmm… viene con buen aval, pero no sé si es mi novela… Soy de letras puras!! Jajaja!! Eso sí, todo un desacierto promocionarlo de esa manera, ni que esas dos series fueran la rebomba!! A veces odio las campañas de marketing..
Besines!
Lady: jejeje bueno, yo creo que a los de ciencias (pues medicina lo primero, enfermería, biología, química, etc) les va a entusiasmar el libro, pero eso no quiere decir que a los demás no les guste, claro! Depende de cada uno, pero pienso que te puede gustar igualmente y que puedes aprender muchas cosas 😉
Lo de la publicidad, pues bueno, supongo que intentan llamar la atención, pero no sé si los superfans de estas series se llevarán un disgusto cuando lo lean, jejeje. En todo caso, la única semejanza es que el protagonista es médico, pero a principios del s. XX.
Yo voy a pasar esta vez. Pero me alegra que lo disfrutaras.
Besos.
Tienes un premio en mi blog;)
Que ignorancia la mía que ni me sonaba este autor a pesar de ser premio Nobel.Como Lady yo también soy de Letras y no se, no se…, pero es tanto tu entusiasmo…
No conocía de nada el libro pero tu reseña me ha interesado mucho. Eso sí, el libro es carito. A medida que iba leyéndola en ningún momento supe que se trataba de un libro ambientado en los años 30 (a mí me da igual) pero lo que sorprende es que lo vendan como el libro que inspiró varias series sobre médicos. Lo que hace el marketing… Menos mal que no es así porque yo no soporto estas series.
Tabuyo: pues sí, me ha encantado. Una pena que no te llame! Luego me paso a “recoger” mi premio!!
Laky: mujer tranquila, que yo tampoco lo conocía de antes. Han editado algunas de sus novelas, pero no todas aún, aunque teniendo esta, de momento es más que suficiente! Espero que te animes, aunque seas de letras: mira, a mí me gustan libros que hablen sobre profesores, por ejemplo, y yo no soy profesora, no? 😉
Ziost: no, no; ya te aviso de que no tiene nada que ver, solo que el prota es médico, pero nada más (aparte de la diferencia de época, claro!). Estoy de acuerdo con que el libro es bastante caro, supongo que sea porque el papel se nota que es de calidad, aunque igual yo prefiero que sea peor y me salga más barato (total, lo que pone es lo mismo!). Bueno, quédate con que merece la pena y más si el tema de la investigación te interesa mínimamente… además se lo pasa uno bien porque todo lo cuenta con mucho humor.
Me quedó una duda: cuál era tu propósito personal que un libro que tanto te gustó pudo cumplir?
Beso
Marcela
Es este 😉 http://fromisi.com/?p=4010
Qué bien que realmente NO tuviera nada que ver con internos de un hospital con las hormonas revolucionadas y sí con una novela seria sobre un tema interesante como la investigación, algo que yo realmente solo voy a conocer en estas páginas, porque en la vida real he pisado un laboratorio pero de esos que no hacías nada, como mucho veías una probeta que teníamos que coger entre 4.
Loque: pues sí, al final ha sido mejor que sea totalmente diferente, porque miedo me daba que fuera de amoríos y encima escrito a principios del siglo pasado, que no cuentan “nada”, con lo que iba a ser un aburrimiento 😉 Pero no, es un libro genial y Martin Arrowsmith es la bomba.
Yo no te creas que he pisado muchos, y encima algunas veces no te digo más que lo que hemos hecho es sacar el peso en almidón de una patata, para que te hagas una idea. Pero cuando haces algo guay, te lo pasas bien 😀 Por ejemplo: cultivar las bacterias que hay en la carne de un supermercado jajaja
Lo pones tan bien que tendré que conocer a este autor ja ja, además un Nobel y un pulitzer no son poca cosa, yo me suelo guiar mucho por esos dos premios a la hora de coger autores nuevos. Menos mal que has aclarado lo de House y Anatomía de Gray ¿pero a qué zopenco se le ocurre poner esas comparaciones? Si es que luego se ve en lo que cuentas en la reseña que no tiene nada que ver, y menos mal, porque son un rollo de series (por lo menos para mi) y si hubiese visto esas comparaciones ni me hubiese parado a ver el libro. Un besazo
pues a mi me has entusiasmado muchísimo y si no lo encuentro por aquí lo encargaré por correo ¡faltaba más! quiero leerlo ¡YA!
¡gracias por descubrírmelo!
Un beso,
Ale.
Carol: yo no he visto mucho esas series, pero vamos, que lo poco que vi no me gustó así que no las he seguido. Pero en todo caso, ya te digo que es como si anunciaran “El médico” de Noah Gordon como la novela en que se basan las series: sólo es porque el prota es médico, y ya está.
Te lo recomiendo, de verdad, me parece que merece mucho la pena (a pesar de que es un libro bastante carillo…). Y precisamente esos premios (no el premio “novela otoño”, por ejemplo) se dan por algo… digo yo!
Ale: ojalá lo puedas conseguir en México. Estoy segura de que te va a gustar mucho también. Es que a mí me ha tenido pegada a las páginas, y eso que es pausado, pero te metes en la historia de una manera!! 😉
Besos!!
¡¡¿Qué te han quedado cosas por decir??!! :)))
¡¡Otro que me apunto, Isi!! Menos mal que ya mismo es la feria del libro …
Margari, yo he acabado comprando las libretas en un mayorista ¡¡porque no puedo con Isi tampoco!! jejeje
bsos!
Rosalía: jajajaaaa es que me ha emocionado el descubrimiento, y me entra una euforia que es necesario compartir… ya sé que la reseña me quedó larga, pero no pudo ser de otra manera!
Yo tengo dos listas: la de libros que me gustaría comprar y la otra con los libros que quiero leer y están en la biblio (y la signatura al ladito para encontrarlos más rápido), jeje.
Espero que os guste si lo leéis!
No me sonaba ni el autor… pero lo has puesto taaan bien… lo tendré en cuenta para el futuro. 🙂
La hier: yo tampoco lo conocía de antes, es que no estoy muy puesta en galardones y premios, pero ya ves, todo un descubrimiento! Espero que te animes a leerlo: merece la pena!!
Pues a pesar de tu máxima puntuación no me acaba de atraer este libro, lo que es un alivio teniendo en cuenta todo lo que me he agenciado recientemente ¡je,je! Pero bueno, me alegro de que te haya dejado tanta huella.
Besitos
Pues sí, Booki, me lo he pasado genial con este libro! Bueno, es normal que no guste a todo el mundo, así que disfruta de tu respiro en la lista, jajaja 😉
Tiene buena pinta, el Nobel y el Pulitzer son premios que dan caché a un autor. Por un lado me contagias el entusiasmo desde el que está escrita la reseña (además tengo ganas de probar los libros de Nórdica, que según dicen están bastante bien), pero por otro pienso que eres de ciencias y a lo mejor te ha interesado más por eso y que tal vez a mí me deje más frío. Lo apuntaré, a ver qué pasa. Una preguntilla: ¿se habla mucho de ciencia en el libro, o trata además temas más introspectivo-psicológico-emocionales? Casi ná 😉 I’m sorry, me he embalado con los guiones, pero como no tengo ganas de corregirlo, así se queda. En fin, que me alegro de que hayas disfrutado tanto, siempre es un gran placer descubrir nuevos autores que nos sorprendan.
Bartleby: hombre, pues no se habla de ciencia-ciencia. Lo más “raro” que aparece es, por ejemplo, estafilococo, probeta, toxina… en fin… Lo que trata es de la vida de Martin, lo estrambótico que es y las vicisitudes de ser un médico, en general.
Es decir, que puede que me haya entusiasmado más por ser de ciencias, pero que no tiene nada que ver, porque también me gustan otros libros cuyos protagonistas puedan ser escritores, pintores o psicólogos, por ponerte un ejemplo.
Espero que te animes: tienes 2 alicientes, probar a Nórdica y conocer a Arrowsmith 😉
Por la reseña se nota que te ha entusiasmado, no se si lo leeré porque con tanto pendiente ya no se que voy a leer y que no, pero ha picado mi curiosidad y eso ya es un tanto
Carmina: espero que te haya picado lo suficiente para que te animes a leerlo y lo disfrutes por lo menos la mitad que yo. He quedado encantada!!
Qué bien transmites el entusiasmo que te ha generado el libro. Te iba a preguntar que en que tiempo estaba ambientada pero con los comentario me he enterado.
Y sí, los laboratorios son otro mundo, igual que los archivos. Los químicos, farmacéuticos, médicos… que aman sus laboratorios pueden pasar días allí viviendo, esperando resultados, imaginando conclusiones…
Inma: sí, a principios del siglo pasado, pero es interesantísimo igualmente, ¿sabes que ya estaban buscando la cura del cáncer? Y 100 años después estamos casi igual, madre mía!
En el libro, el laboratorio era “la casa” de Martin: a veces su mujer le iba a ayudar y se quedaba a dormir encima de cualquier mesa, jejeje. (me sorprende tanto lo de dormir en una mesa como lo de que una mujer sin formación vaya a ayudarle así como que no quiere la cosa).
Has despertado mi curiosidad por el libro, y te aseguro que ni me habría fijado en él de no ser por tu reseña. Bueno, pues otro que se va a la lista infinita.
Un besote.
Luisa: apúntalo de momento, pero no te lo compres, que lo mismo hay un sorteo de este libro 😉
PD: de verdad que me ha encantado!!
Me gusta mucho la manera que tienes de exponer (eres muy clara), y eso anima a que lo lea. Tengo además una sobrina estudiando analíticas en el Gregorio Marañon, y se lo voy a recomendar. Ella tiene “ese gusto” de Martin, aunque es más social que él. Admiro a estas personas que “ayudan” y no por eso tienen que dar la cara. Un beso.
Aite: jaja me ha hecho gracia lo de que tu hermana es más sociable ¡menos mal! 😉 Muchas gracias por el piropo.
El libro es estupendo, la verdad es que me ha emocionado el haberlo descubierto. Pues si te animas, hay un sorteo en el que se puede ganar un ejemplar, ya sabes.
Un saludo!!
Todavía no he leído nada de este escritor, pero tras leer tu opinión, ya lo he puesto en mi lista (y no se trata de ninguna lista negra, je, je)
Dea: jajaja me alegro de que no haya ido a la lista negra (con lo blanquito que es el libro!). Pues me ha gustado y yo creo que repetiré pronto con él…
Yo estoy tratando de conseguirlo por razones motivacionales. Me enteré de la existencia de este libro porque precisamente Arrowsmith es el nombre que dos científicos norteamericanos le dieron a un software que ellos construyeron para realizar descubrimientos de nuevas terapias en la literatura biomédica. Swanson y Smalheiser le pusieron ese nombre en honor a Martin, el personaje central de la novela de Lewis y es gracias a ellos, a su obra y a dicha herramienta que su servidor pudo curarse de una prostatitis crónica mediante un tratamiento a base de Nitazoxanida que descubrí utilizando la herramienta que lleva el nombre de Arrowsmith. No me puedo perder la lectura de esta obra. Como ellos dirían… I can´t wait
Sergio: anda! Fíjate por qué vías tan extrañas llega uno a un libro!! No sabía nada de lo que me has comentado, así que gracias por arrojar un poco de luz. Te encontrarás con un personaje difícil de olvidar. Te remito a otra entrada en la que colgué algunos párrafos del libro, que reflejan la esencia de Arrowsmith:
http://fromisi.com/?p=5567
Muchas gracias por pasarte
Feliz lectura!
Ha sido tanta la motivación que me ha producido todo esto del Arrowsmith que ahora mi esposa y yo vamos a crear “La Fundación para el Descubrimeinto de Nuevas Terapias en la Literatura Biomédica”, a fin de hacer llegar los beneficios de esta tecnología de la información (Text mining) a todos los que no hayan podido curarse de alguna enfermedad.