Las cien voces del diablo, de Ana Cabrera Vivanco
16 May 2011 por Isi
Esta novela tan colorida es la que recibí hace algunos días gracias a Bloguzz. La empecé anteponiéndola a otros libros que tenía pensado leer antes porque tenía bastante curiosidad, y me ha gustado bastante, aunque no para un 10.
Cuanta la historia que se desarrolló en Villa Veneno, pueblecito del que incluso el nombre tiene historia propia, donde nace un niño entre los gritos de su madre proclamando que ha sido engendrado por el demonio. Tanto es así que le da el nombre de Lucifer al pobre niño, motivo por el cual el cura del pueblo se niega a bautizarle.
Lucifer crece en medio del odio que su madre le profesa, así como sus vecinos, y además peor no le puede ir cuando se descubre que sufre de epilepsia, con lo que las habladurías sobre su naturaleza maligna no tardan en correr de boca por Villa Veneno.
Pero no solo es la historia del muchacho; también conoceremos las vicisitudes de sus familiares, cada cual más extraño que el anterior, así como las del del médico del pueblo y del cura Teodoro. Precisamente el cura es un personaje que me ha encantado porque, después de 20 años ejerciendo diligentemente su profesión, se enamora perdidamente de una chica huérfana del pueblo y, aunque no peque con sus actos, el pobre no para de autoflagelarse porque peca de pensamiento (y de corazón, jaja).
Iglesia de la Plaza del Grano (¿Posible hogar del padre Teodoro?)
A mi modo de ver, la historia gana con cada página: la segunda mitad del libro sin duda es mucho más entretenida, porque parece que las cosas suceden más pausadas y los personajes interactúan más unos con otros. El principio me resultó un poco cuesta arriba. Es un argumento totalmente inverosímil y cada cosa que uno hace está descrita de una manera tan exagerada que, aunque sepas que es algo más o menos normal, no te puedes creer que sea cierto.
Lo mejor es el estilo de la autora. Para describirlo no se me ocurre otra cosa que decir que es como María Dueñas, pero con acento y palabras cubanas. Quien haya leído El tiempo entre costuras recordará que la autora no te deja respirar: vas a velocidad de vértigo, hay mucha información metida en cada línea y lo lees sin parpadear, no vaya a ser que te pierdas algo. Pues igual es Ana Cabrera Vivanco con el vocabulario típico cubano, pasional, exagerado y florido, en el que a cada cosa se le llama por su nombre, con lo que le da un acento literario único. Esa ha sido mi sensación.
No he sabido muy bien qué puntuación ponerle: por una parte el argumento no me decía nada ni me llamaba demasiado hasta que se llega a a centrar más en el padre Teodoro, a partir de la segunda mitad, que fue lo que más disfruté y que además es la parte más romántica y “normal” de la novela. Pero por otro lado hay que reconocer que la autora escribe maravillosamente bien y que te sabe mantener pegado a las páginas, con un libro que al final se lee en un suspiro de tal velocidad de lectura y acontecimientos. Así que se queda en un 4. Sería un 3 si tuviera el día más crítico, seguramente.
Para terminar, os dejo con las primeras líneas de Las cien voces del diablo, que seguro sorprenderán a los que ya lo hayan leído:
Título: Las cien voces del diablo Autor: Ana Cabrera Vivanco Editorial: Grijalbo Encuadernación: Tapa blanda con solapas ISBN: 978-84-253-4564-7 Páginas: 288 Precio: 17,90 € Propósito personal: no lo cumple RETO 2011: Br, BromoHabía vivido su muerte tantas noches en los delirios del sueño que, el día que lo lincharon en la plaza de la iglesia, pensó que lo que estaba viviendo no era más que otra de sus pesadillas. Acababa de cumplir veintiún años, pero desde que tuvo uso de razón sabía que estaba en su destino morir de muerte violenta. La estocada de la muerte no simbolizaba para él una señal de castigo; tampoco un acto de ensañamiento o venganza. Para Lucifer Domínguez Amargo, despedirse de la vida suponía inevitablemente alivio y liberación.
A nosotras también nos llegó la novela por parte del Bloguzz. Dácil ya la leyó y coincide bastante con tu opinión.. yo le tengo muchas ganas…. sobre todo de conocer a Theodoro, y ver cómo es que ese personaje al final resulta el más destacable.
Un beso
Bea
Hola Bea (qué madrugadora): Pues mira que no es el protagonista, pero es el personaje que más me ha gustado, tanto el personaje en sí como su historia, ¡me encantó! Creo que por eso le he puesto tanta nota (algo inmerecida, es cierto): porque me gustó mucho esa parte, aunque no la parte principal…
En fin, a ver si lo lees y tenemos otra opinión más 😉 Que tengas buena semana!
La literatura cubana ha aportada grandes escritores que aún debemos descubrir. Ésta en concreto, es un buen ejemplo. El arranque es muy bueno y creo que me puede gustar.
El ritmo de la narración dice mucho del autor que nos presenta la historia, y si nos aburre en demasía, lo dejamos arrinconado e iniciamos otra lectura, porque existen muchos libros y poco tiempo para leerlos todos. Siempre me ha dado pena dejar un libro a medias, pero a medida que he cumplido más edad, no me ha dado reparo alguno dejar la obra que no me llenaba, porque creo que me estaba haciendo perder el tiempo y no me aportaba nada su lectura.
Gracias por la información de esta escritora.
Besos.
Ya leíste mi reseña y sabes que también me gusto aunque le encontré peros. Al principio se me hizo un poco cuesta arriba pero mejora a medida que avanza la lectura
A mi también me ha gustado, pero tampoco lo considero de 10. Me falta credibilidad a los personajes, que sí, ella te cuenta cómo son y lo que hacen, pero no sé, para mí eso no basta a la hora de creerme un personaje. Personalmente, me han faltado páginas en la historia, porque nos ha contado la vida y milagros de todos, pero como de pasada…
La foto de la Iglesia es preciosa, algún día tengo que visitar tu ciudad.
¡¡Besos!!
Bueno me alegro de encontrar otra reseña a este libro aunque la tuya es ligeramente más positiva que la mia. Sobre gustos ya se sabe…
Feliz lunes!! =)
A mi me gustó mucho, la disfruté desde el principio aunque coincido contigo en que mejora con el avance, la segunda parte es mucho más adictiva. Besos
No lo he leído. Pero lo leeré, porque tengo un relato parecido. Porque se por una de tus reseñas sobre un libro de Ana Mª Matute que no te gustan los relatos (por eso no te recomiendo mi blog), pero es que voy poniendo un relato que consta de seis entradas, en el que el cura se enamora, quizá está muy machacado el tema, pero lo empecé a lo bobo, y como la gente me pidió más, pues seguí.
(Angel y Asun es la etiqueta)
Si algún día te decides, te propongo una cosa. En mi blog hay una entrada que se titula “gorrión” (no hace falta que la leas) al final está mi nombre y apellidos, desde ahí puedes buscarme en facebook, para saber quién soy. A partir de ahí, te propongo un cambio, yo te regalo “El último Catón” a cambio del libro que tu quieras, usado, machacado, da igual, el que quieras.
Por aprovechar que estamos en la misma ciudad.
No pienses mal, que estoy casado y tengo dos hijos, soy más inofensivo que una mosca. Tómate el tiempo que quieras, y si no te apetece no pasa nada.
También puedes borrar este comentario si quieres. No hay problema.
Carlos: pues sí, la verdad es que esta autora lleva un ritmo alucinante, aunque puede que no a todo el mundo le guste, es que cuenta casi hasta demasiado, jeje.
Lo de dejar los libros a medias, me ha recordado a mi padre, que dice lo mismo que tú: antes le daba reparo, pero ahora no pierde el tiempo. Yo todavía estoy en la fase en la que me molesta muchísimo dejar alguno a medias, lo leo aunque sólo sea para criticarlo a gusto en el blog 😉
Laky: creo que todos coincidimos en que la segunda mitad del libro es la realmente interesante, y es que creo que se aleja de las cosas exageradas y parece más normal (o sea, que es más parecido al resto de los libros que leermos, pienso yo). En todo caso, un estilo llamativo y muy trepidante.
Lady: pues sí, nos cuenta todo de todos, pero es que es tan escandaloso y extravagante que por eso no nos lo creemos, verdad? jaja. Precisamente a mí me gustó el personaje más “normalillo”, pobre padre Teodoro!! 😉
Algún día sacaré la iglesia por el frontal de la misma, pero es que la Plaza del Grano es tan bonita, que me da igual que fuera la parte de atrás de la iglesia la que salga… A que parece la foto de un pueblucho? jeje.
M.: pues sí, a mí me gustó algo más que a otra gente, pero sobre todo ha sido por la segunda mitad del libro, ya que la primera no me decía nada y al final me quedé con buen sabor…
Tatty: al principio quedé enganchada, no te digo que no, pero fue por la manera de escribir de la autora, no por la historia en sí, que es tan alocada que no me la creo. Luego ya fue por la historia de Teodoro, que me gustó mucho y me pareció muy “humana”. En fin, este libro no es de los que recomendaría, pero tampoco me ha disgustado.
Rubén: a ver si me paso a leerlo, que recién descubierto tu blog no me ha dado tiempo a mirarlo todo a fondo. La idea de que el cura se enamore me encanta, porque ves que son humanos también, jaja, el de este libro estaba atormentado porque, aunque no había pecado en el sentido estricto, tiene en mente a la chica con más frecuencia que a Dios, jejeje, y eso no está bien!! 😛
En cuanto a lo del libro, te lo digo con toda sinceridad, me da mucho reparo quedar con un desconocido (no te lo tomes a mal, no quiero decir que seas peligroso, solo que a mí me da miedo: ni siquiera abro la puerta cuando llaman al timbre y estoy sola, por ejemplo). Además no quiero deshacerme de uno de mis libros, aunque sea un intercambio! 😉
Leí en Bitácora de (mis) lecturas que a Mertxe no le había gustado demasiado, pero lo cierto es que lo compré en el Círculo de Lectores con mucha ilusión, así es que me alegro de que a tí te haya gustado algo más. Será mi próxima lectura, en cuanto acabe el de la nube blanca.
Un beso.
Miedito tenía yo a tu reseña, pero veo que te ha gustado bastante. A mi creo que me gustó más que a tí, me enamoró la autora con su forma de escribir y me enamoró sobre todo el padre Teodoro, como se les ocurre meterle a un Adonis sotana, que mal repartido esta el mundo por dios. Yo lo he disfrutado y ya he dejado la novela porque la he recomendado hasta la saciedad
No la he leído todavía, pero me está gustando eso de ver opiniones para todos los gustos. Tenía grandes expectativas con esta obra y poco a poco las he ido perdiendo. Y agradezco eso antes de leer un libro, que cuando una se espera mucho de un libro, una vez leído siempre se te queda la sensación de que no era para tanto. Muy buena tu reseña.
Besotes!!!
Vale, lo entiendo, no hay problema.
A mí Bloguzz ya no me quiere, que también lo pedí pero pasaron hasta de decirme que me rechazaban, jo 🙁
Si cae en mis manos posiblemente lo lea igual, jeje, que me llamaba la atención la historia.
saluditos
Ascen: el libro a mí me pareció que estaba bien, aunque es verdad que es muy desconcertante al principio, de la velocidad a la que va. No va a ser el libro de tu vida, pero te puede gustar, pienso yo.
Carmina: jaja es verdad que el padre Teodoro es lo mejor del libro, y para mí ha sido casi lo único que me ha gustado y, como su historia está más al final, lo he sobrevalorado un poquito, ya que es el último recuerdo del libro. Veo que tu libro ha circulado!!
Margari: gracias, guapa! Pues es verdad que no ha gustado a todo el mundo, y yo lo entiendo porque hay tantísimos personajes y todos hacen unas cosas tan raras, que al final lo ves extraño y como que te aleja de la historia. Aún así la autora tiene un estilo muy destacable, me ha gustado y me ha envuelto aunque la historia no fuera todo lo buena que yo creía…
Es verdad que nos creamos expectativas y luego igual nos decepcionamos por eso mismo…
Rubén: gracias por entenderlo, de verdad!
Lillu: a mí tampoco me han avisado de las promos que no te tocan, así que supongo que es su forma normal de hacerlo. Yo creo que podían avisar por lo menos. A ver si lo acabas leyendo igualmente, aunque ya ves que no les gusta a todos…
Este libro lo he visto en toda la blogosfera, creo que es el comienzo de una saga o algo así. El pobre Lucifer me recuerda a El discurso del Rey: en la peli el protagonista tiene una hermano con epilepsia y muere de un mismo ataque… No lo dejaron acercarse xq supuestamente era contagioso, así su hermano muere solo… Q triste…
Shanny: ay pues no he visto la peli, y dicen que está muy bien. Pues creo que no es comienzo de saga, porque vamos, tiene todo cerrado (te habrás confundido). Ha aparecido por todas partes porque ha habido una promoción y nos ha tocado a 20 blogs de libros, jaja, por eso lo viste tanto 😉
pues parece que te ha gustado! de este libro he visto de todo la verdad…no sé que haré al final!!
besines
Sonia: pues bueno, yo si fuera tú, elegiría otro porque en realidad hay mejores libros y la historia, hasta el final, tampoco es nada del otro mundo. Simplemente es una experiencia por el estilo de la autora… Vamos, y además no le ha gustado a todo el mundo…
La portada…muy atrayente, pero de momento ando atada a varias lecturas…y por lo que cuentas, el libro, de momento, no capta mi interés.
Un abrazo grande!! (Qué del libros lees y a qué velocidad!!)
Pues la verdad es que a mí no se me hubiera ocurrido compararla con María Dueñas. Ya sabes que el libro de María me encantó y este me ha costado mucho leerlo. Más bien, como a Carmina, me recordaba incluso a Ángela Becerra, que ya sabes que tampoco es una escritora que me guste demasiado. En fin, que me alegro de que esta novela haya conseguido unos comentarios tan dispares. Al final no le queda otra opción al potencial lector que conseguirlo y opinar por su cuenta.
Besos
Ya lo he dicho en otros blogs en los que he leído reseñas de este libro… no es una lectura que me pueda gustar, lo sé!
Besos,
María: es el típico libro que no te puedo aconsejar, porque a unos les gusta y a otros les disgusta… Pues sí, la verdad es que leo mucho, pero es que tampoco tengo otros hobbies de momento 😉 Otro abrazo fuerte para ti!
Booki: sí, este libro no es de los que recomendaría, aunque hay gente a la que le gusta mucho, pero a otros no…. Lo comparo con el de María Dueñas por la manera de reunir muchísima información en cada línea, de no dejarte respirar, aunque evidentemente la historia de El tiempo entre costuras me gustó infinitamente más.
Carmen: pues nada, anda que no habrá libros que te van a encantar y están esperando los pobrecillos! 😀
Besos a todas!!
Lo estoy leyendo y me está encantando. He leído muy por encima tu reseña para no saber mucho, jeje
bsos!
Bueno Isi, a ver si nos ponemos de acuerdo… Me fascinan tus reseñas pero me provoca una profunda frustración que permanentemente me tientes con libros que no se consiguen en Argentina.
Ando rastreando a Cabrera Vivanco desde que Teresa comentó “Las horas del alma” en su blog … hasta la busqué en Uruguay!
¿No podrías tener un poquito de consideración por tus seguidores del 3er mundo? Snif, snif
Beso
Marcela
Rosalía: jaja me alegro de que te esté gustando, y ya te digo que si el principio te ha gustado tanto, ya verás cuando llegues al final!!
Marcela: Ohhh 🙁 ¡¡Te provoco frustración!! 🙁 Ayyy lo sientoooooooooooooooooooooooooooooooooo de verdaaaaaaaaaaaad ¿Podrás perdonarme? ¿Sí?
Ya te aviso de que la próxima reseña será de un chileno: Roberto Ampuero, que me ha encantado. Pero si tú me dices que allí no puedes conseguir sus libros, no pongo la reseña, hombre!! 😉
ahhh, este me lo salto. De vez en cuando es bueno tener un respiro (ajá…con todos los que tengo en casa amenazando con dejarse caer encima de mí si no los tomo pronto para leerlos)
un beso,
Ale.
Ale: pues claro, no todo nos va a gustar a todos! Además no creo que tú pudieras aceptar que un niño (aunque sea un personaje ficticio) se llame Lucifer; como el cura, que no lo quiso bautizar 😉
Ya sabes que a mí me ha encantado esta novela. Es más, al poco tiempo de terminarla, decidí comprar “Las horas del alma”, primera novela de la autora, para cuando me apetezca volver a leer algo de ella. Todavía, de vez en cuando, pasan por mi mente Lucifer, Teodoro, Jacinto… Como bien dices, quizás sea todo bastante inverosímil, pero la cadena de sucesos, independientemente de la credibilidad, es fantástica. El comienzo, sin duda, de los mejores que he leído.
¡Besos!
Jesús: espero que la autora haya dado este mismo estilo también a su primera novela, porque para mí es lo más destacado del libro. Ya ves que no me gustaron todos los personajes, porque eran muy exagerados, pero algunos sí me parecieron simpáticos.
Comienza fuerte (y sigue fuerte, y termina fuerte!!).
Buerno, la verdad es que no lo pones mal, a pesar de las pegas, le echas unos piropos a la forma de escribir y de explicarse la escritora que es para tenerlo en cuenta.
Lo guardo por posibles recomendaciones.
Otro abrazo.
Icíar: es que la autora escribe muy bien. Yo creo que igual miraría reseñas de su otra novela, que lo mismo la historia pinta mejor que esta y, como haya utilizado el mismo estilo, seguro que está mil veces mejor que este libro. Por otra parte, a Carmina le encantó 😉
[…] Isi lo reseñó de manera algo más favorable que Mertxe. Por lo visto hay opiniones encontradas al respecto y […]
Soy de las pocas a las que bloguzz no mandó esta novela, pero me encanta la portada y por las reseñas que he leído seguro que me acabo haciendo con ella.
Preciosas las fotos, como siempre. Un abrazo.
PD: ¡Sí que llevaba tiempo sin comentarte! Pero hoy me he dado un buen paseo. Siento no poder pasarme más a menudo últimamente.
Luisa: muchas gracias por hacerme este repaso del blog, jajaa. Yo sí que ando despistada porque con los exámenes no me da tiempo a comentar y leer todo lo que me gustaría, pero algún día terminará esta tortura…
Gracias por lo de las fotos.
Ya sabes que a unos les ha encantado el libro y a otros no tanto… Es el típico que, o pruebas por tí mismo, o no te puedes hacer una idea.