La otra mujer, de Roberto Ampuero
19 May 2011 por Isi
Lo primero es avisar de que la novela me ha encantado. Comienza siendo una narración de lo más sencilla que poco a poco se va adentrando por recovecos por donde no te imaginabas que podría ir, y que te envuelven por completo.
El libro se compone en realidad de dos historias: para empezar tenemos a un profesor de una universidad de Estados Unidos, pero de origen chileno, al que le entregan un manuscrito durante una estancia en Berlín. El manuscrito es un relato en español ambientado en Chile durante la dictadura de Pinochet (supongo porque el autor en ningún momento menciona nombres), y que un hombre lo encontró en una antigua casa de Alemania del Este después de la caída del muro, acompañado de una carta que sugiere que el autor volvería a recogerlo. Pero este relato está inconcluso y su autor es desconocido: Benjamín Plá, nombre que ningún especialista en literatura chilena reconoce.
Este relato lleva por título La otra mujer y es la otra historia de la que hablaba antes. Cuenta cómo Isabel enviuda de un marido que fue todo para ella, médico rico y acomodado que siempre la mantuvo apartada de las visiones más escabrosas de la dictadura. Pero Isabel encuentra algunos indicios de una posible infidelidad de su marido y, presa de la desesperación, comienza a investigar al respecto… A partir de ahí su vida cambiará totalmente.
Nuestro protagonista (en la sinopsis está su nombre, pero yo no lo recuerdo en la lectura, lo digo en serio) decide investigar sobre Benjamín Plá para escribir un ensayo que le asegure el puesto en la universidad donde trabaja. Descubre que uno de los personajes de la historia, el confesor de Isabel, existió de verdad, por lo que deduce que es posible que el resto también sea cierto… Pero ni siquiera tiene el relato al completo, ¿Conseguirá descubrir dónde está, qué es lo que falta y dónde encontrar a Benjamín Plá, si es que sigue vivo?
En el libro aparecen varios capítulos sobre la búsqueda de información acerca del autor del manuscrito en Chile, y otros tantos seguidos que son el relato mismo, La otra mujer. Esta es, sin duda, es la parte principal de la novela, ya que Isabel se va adentrando en un país que desconocía, pese a ser el suyo propio, a la vez que descubre que en realidad tampoco conocía a su marido: ha vivido ajena a su mundo. Ambos finales parece que se solapan en las últimas páginas; me gustó y terminé cerrando el libro con pena de que se acabara…
Tiene esos capítulos de 3 o 4 páginas (y digo páginas, no hojas) que son como golosinas de una bolsa que no puedes dejar de comer hasta que se terminan todas. Me ha recordado, además, a La mujer habitada, de Gioconda Belli, donde también habla de una dictadura. Y es que las dictaduras siempre tienen mucho en común: toques de queda, manipulación de la información, grupos de resistencia… Ni que decir tiene que os recomiendo su lectura para que busquéis con Isabel a esa amante que su marido tuvo sin que ella sospechara nunca nada.
Le pondría casi un 5, pero comparándolo con El regreso, que se llevó la máxima puntuación, me parece que me ha gustado un pelín menos.
No conocía este libro ni a su autor, pero desde luego la historia que cuentas me ha atrapado. Voy a tener que lanzarme en su búsqueda, que me has dejado con las ganas de leerlo.
Besotes!!!
Tiene buena pinta, un argumento interesante y una buena forma de contarlo. Tu foto como siempre me encanta. Un besazo
Margari: más te va a atrapar cuando lo leas, jajaja. La verdad es que me ha tenido pegadita a las páginas hija, ya dudando si al final podría leer el relato entero o qué!! 😉
Carol: La foto está hecha en un mapa en relieve de la ciudad, y simbolizaba (en mi mente, claro, jaja) la búsqueda que hace el protagonista sobre el manuscrito; por todas las callejuelas de Chile… El libro ha sido una sorpresa muy grata!!
Qué emocionante, sí que parece que vaya a enganchar. Oye, pues no conocía a la autora!! Tengo ganas de coger un libro con esos capítulos cortitos que enganchan tanto. Besos.
Debo de estar algo siesa, jeje. Pero creo que éste no, que tampoco pasa nada …. ¡será por libros!
Un abrazo, cuasiganadora 😛
Voy a dejarlo pasar por ahora porque hay otros a los que les tengo más ganas. Saludos!!! 😀
No ha conseguido atraparme del todo a mí tampoco, Isi. Pero me alegro de que te haya gustado tanto a ti.
bsos!
At last but not al least!!! Isi, por finnn un libro que está en Argentina!!! Estoy muy emocionada! Y me resulta muy interesante el tema, lo voy a comprar, leer y después te cuento qué me pareció!
Beso
Marcela
Mi ultimo Ampuero fue los amantes de estocolmo , la otra mujer y caso neruda me faltan.
El que mejor recuerdo tengo es nuestros años verdes olivos y el aleman de atacama
Vero; al autor 😉 A mí me ha gustado mucho, es que parece que también quieres saber si todo fue verdad y qué pasó con los personajes, qué fue de ellos después de 30 años… Es un libro que recomendaría, me ha sorprendido mucho.
Icíar: bueno mujer, si no te apetece no pasa nada!! No todos tenemos los mismos gustos, pero por lo menos sabes que existe 🙂
Ayyy soy la cuasiganadora, qué puesto de consolación…. jajaja
Rosalía: te digo lo mismo, que cada uno tenemos nuestros gustos. A mí me ha enganchado en el 2º capítulo y es que es como si yo también fuera a conocer qué pasó con los personajes, o con el autor, o con alguien!!! Pero por lo menos ahora sabes que existe 😉
Marcela: ¡¡¡bieeeeeeeeen!!! me alegro de reseñar algo que puedas leer allí al otro lado del mundo mundial!! Espero que te guste por lo menos como a mí 😀
Leox: pues me alegro de que me digas más títulos porque es el primero del autor y no conocía los demás; igual me animo con algún otro suyo. Supongo que será más conocido por allí que en España, pero me ha gustado leerle!
Interesante, parece además que te ha gustado mucho… A mi estas novelas con otra novela dentro, y que juegan a dos ficciones (o a dos realidades), si están bien llevadas la verdad es que me encantan. No conocía al autor, pero creo que lo tendré en cuenta en futuras lecturas…
Preciosa la foto, menos mal que has explicado dónde era, que si no me habría quedado con la duda (y no habría podido volver a dormir…)
Besos!!!
Me has convencido, pasa a mi lista de pendientes, donde, eso sí, la lucha es encarnizada y la gente no hace más que colarse.
Hija examenes o no examenes llevas un ritmo impactante, de verdad que eres mi idola, si es que se puede usar esa palabreja y no me da una patada a mi la Real Academia de la lengua, me has picado mucho la curiosidad con este libro, así que a pesar de que yo si que no puedo con todo lo que llevo ahora le haré un hueco porque creo que lo merece.
Por un momento, al ver el título, me he confundido, y he pensado que ibas a hablar de otro libro, “la mujer de otro” de Torcuato Luca de tena (que sigo sin distinguir entre padre e hijo). Pero luego ya he visto que era de Roberto Ampuero.
Tiene buena pinta.
Pi: pues sí la novela es muy “Auster” pero sin llegar a mezclarse tanto entre el relato y la realidad (ayuda también que el personaje del relato sea una mujer y el de la realidad un hombre). El autor es más conocido en Sudamérica y, aunque ha sacado varias novelas también aquí, le conocemos poco (me incluyo).
Loque: jajaja El libro está muy bien y entiendo perfectamente lo de la lucha de poder que se traen entre sí los libros pendientes 😉
Carmina: me parece que a ti sí que te va a gustar el libro en cuestión, no sé por qué. Como te gustan las novelas negras y esta también es un tanto detectivesca… Pues eso, que creo que te gustará.
Sí llevo ritmo, sí, pero es porque las reseñas que pongo generalmente llevan varios días escritas; los he leído en la temporada anterior a los exámens, si es qeu ahora voy lentísima!! jajaja. Bueno, pronto pasará el agobio (me consuelo).
Rubén: pues sí que el título puede llevar a confusión. Ni idea tampoco si el libro que dices es del padre o del hijo (o del espíritu santo), porque ni siquiera lo conocía. En todo caso, el libro sí que me ha gustado: he estado intrigada todo el tiempo a causa del manuscrito, como el protagonista! Si te animas ya nos contarás.
jejejeje yo estoy con Carmina, ultimamente no me da tiempo a pasarme por los blogs a tiempo….¿qué estáis tomando???? ¿Micebrina????? jajajajajaja
p.d. el libro me lo apunto!
Sonia: pues hija, si te digo la verdad, tengo un par de reseñas por escribir, y algunas ya escritas pero sin foto, vamos, que últimamente he escogido libros que se leen muy bien y me han enganchado y he cogido ritmo.
Pero también hay que tener en cuenta que estoy de exámenes y no tengo vida aparte de los apuntes y el blog 😉
No le habrás puesto mucha nota?????
Es que a mí me empezó a gustar cuando descubre indicios de infidelidad de su marido muerto…. jaja.
No conocía este libro, pero por tu reseña tiene buena pinta. Ya veré si lo leo, porque con todo lo que tengo pendiente en casa…
Un beso.
Luisa: te entiendo con lo de la lista de pendientes… Lo único que te puedo decir es que a mí me gustó, pero por ejemplo a Mork no le moló tanto… Ya sabes: depende…